Download EL INFORMANTE - Fundación Superación de la Probreza
Document related concepts
Transcript
EL INFORMANTE Boletín Informativo Región Metropolitana // Nº3, Mayo de 2015 Mesa técnica Regional El día miércoles 20 de mayo, en la Universidad de Los Lagos, se realizó la Mesa Técnica Regional, oportunidad de reencuentro como equipo RM, después de la Jornada de Inducción. En esta edición: Mesa técnica Regional En la ocasión, los Profesionales expusieron los principales hallazgos de sus diagnósticos comunales, visualizando las estrategias que se implementarán a Opiniones Alianzas Regionales: partir de este proceso. Camilo Vial-ICHEM Desde la Dirección Nacional nos acompañó Mario Torrealba, quien reforzó el Nuestros Profesionales Servicio País nos cuentan. Actividades Comunales. Área Jóvenes Coordinaciones Regionales ciclo de intervención y algunos puntos clave en esta etapa. Además, Andrea Camino nos aclaró algunas dudas y desafíos en cuanto al Sistema de Registro y Monitoreo, tarea que los Profesionales Servicio País asumen como un desafío para la gestión. El encuentro culminó con un espacio de organización a nivel regional en donde destacaron la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, organizado por el equipo de Til Til, actividad que se desarrollará en el sector rural del Puangue el día 5 de junio, junto a las organizaciones ambientales culturales de la comuna. EL INFORMANTE, BOLETIN MAYO 2015. Columna de Opinión: Alianza Fundación Para la Superación de la Pobreza-Ichem “El Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile tiene por propósito la investigación y docencia en materias de descentralización y desarrollo local y regional. Por eso, parte importante de nuestra labor se orienta a la publicación de artículos en revistas científicas, edición de libros, organización y ejecución de diplomados y magíster, etc. Sin embargo, si no somos capaces de traspasar el aprendizaje y conocimiento de nuestro equipo de investigadores a resultados concretos que aporten directamente en la sociedad, nuestro trabajo quedaría vacío. Nuestra tarea universitaria de poco serviría si no logramos llevar las experiencias de libros y aulas fuera de las fronteras académicas. Ahí es donde constantemente como ICHEM buscamos alianzas estratégicas y colaborativas con instituciones que tienen constante relación directa con la ciudadanía. Aliarnos a municipalidades, organizaciones sociales e instituciones que trabajen Camilo Vial Cossni en terreno, es uno de los canales a través de los cuales podemos hacer Secretario General efectivo ese traspaso de conocimiento académico a realidades Instituto Chileno de Estudios Municipales-ICHEM concretas fuera del aula. En esa línea, nuestra alianza con la Fundación Para la Superación de la Pobreza ha sido fundamental. No sólo por la alta competencia y calidad humana de su equipo, ni tampoco porque efectivamente se ha convertido en una relación que ha desarrollado estudios sólidos que aportan a la generación de políticas públicas. Quizás la razón principal del éxito de esta alianza, es porque hemos experimentado un trabajo colaborativo de verdad: ambas instituciones ponen en común sus capacidades y fortalezas equitativamente, y más allá de representar cada uno a sus propias casas matrices, se trabaja incesantemente en pos del proyecto compartido con el mejor de los ánimos, con el objetivo de contribuir modestamente con un grano de arena en el desarrollo de estudios que aportan a la calidad de vida de la población Página 2 EL INFORMANTE, BOLETIN MAYO 2015. Alianza Universidad del Pacífico, Sede Melipilla La Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Pacifico, Sede Melipilla, le ofrece a sus estudiantes, la oportunidad de reflexionar en torno a los desafíos de la ruralidad en la Región Metropolitana, desde la sociedad civil, sector público y gobierno local a través del seminario “Desafíos de la nueva ruralidad en la Región Metropolitana”, un espacio estudiantil que busca la sensibilización y participación de alumnos en experiencias formativas y de voluntariado a realizarse dentro de la Provincia donde se inserta la sede Melipilla. Todo ésto siempre con la asesoría y orientación de docentes y del equipo de Fundación para la Superación de la Pobreza de la Región Metropolitana, lo que sin lugar a dudas permitirá articular a los futuros profesionales a través de instancias de prácticas directas con la comunidad y generación de conocimientos, lo que conlleva a la posibilidad de que los estudiantes puedan participar en diversos proyectos de voluntariado y prácticas a nivel país, lo que garantiza a los alumnos de la Universidad del Pacifico oportunidades, vínculos y certificación técnica. Este inicio de vinculo con la sede Melipilla de la Universidad del Pacifico, permitirá formar una alianza que en el corto plazo será realmente significativa, la cual se potenciará el trabajo de nuestras intervenciones en la Provincia, y al mismo modo, permitirá involucrar a actores locales en el proceso de apoyo a las problemáticas de la Provincia en la que se ubican. Página 3 EL INFORMANTE, BOLETIN MAYO 2015. Mi experiencia como Servicio Pais: Pilar Argüeso, Independencia Educación “Hace 2 meses y 10 días que vivo en Chile, siendo más precisa, en Santiago de Chile. ¿Por qué hago éste énfasis? no sólo responde a una concreción geográfica para señalar la ya reconocida imponente diversidad paisajística del país, sino para remarcar que la desigualdad presente a lo largo del país también se vive de manera drástica en la capital. Como extranjero llama la atención la escasa solidaridad económica inter e intra regional. Es destacable la falta de una política social que haga cumplir con el bienestar más básico como proporcionar contenedores de basura de manera gratuita, calles alumbradas y qué decir de espacios verdes como lugares de encuentro social, de recreo y crecimiento sociocultural. De hecho, recientemente se ha publicado un estudio de la OCDE, donde dentro de los países pertenecientes, Chile es el más desigual. De la cantidad de inmigrantes/extranjeros que están llegando a Chile, no se puede obviar la necesidad de atender a los que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, que tienen que reconstruir su vida de manera integral. Resulta esencial crear programas adaptados a sus condiciones laborales, de vivienda, socioculturales, educación y de distintas visiones de salud. Co-construir un Chile mejor centrado en las demandas de las personas que lo configuran. Me siento afortunada de poder contribuir a un proyecto que intervenga para revertir esta situación, en alianza con distintas organizaciones y es más, que impulse la responsabilidad individual desde la participación entendida como derecho humano desde el estudiante más chico. Retomar, enfatizar y naturalizar el derecho a decidir para hacer cumplir los principios de democráticos en los que el poder reside en el pueblo. Desde mi percepción más afectiva veo a los chilenos/as como altamente educados, amables, orgullosos de su país, de sus tradiciones culturales, y por otra parte expectantes ante la nueva llegada de tanta población migrante. Por un lado temerosos de perder su puesto de trabajo, y por otro abiertos a compartir raíces de otras naciones. Bien cierto es que cuando uno vive en otro país por un tiempo extenso, suele haber reacciones desde refugiarse en los propios hábitos, justificarse en que en su país de origen se vive de determinada manera, hasta convertirse y tomar nuevas costumbres como propias, resultando irreconocibles para sus compatriotas. Pienso que en el equilibrio está la virtud, que afortunadamente vivimos en un régimen de relativa libertad que nos brinda la oportunidad de compartir, crecer y negociar. Somos animales sociales interdependientes, en palabras de Elliot Aronson, con diferentes experiencias, creencias, estereotipos, expectativas que comparten al tiempo en un espacio y lugar. Por tanto, resulta esencial, pero no tan evidente, que para una convivencia provechosa es necesario ser prudente, tolerante, respetuoso y aprender mutuamente nuestros códigos de conducta, valores sociales primordiales y juntos conformar una identidad que está siempre en construcción”. Página 4 EL INFORMANTE, BOLETIN MAYO 2015. Estamos Activando RM!! Éstas son nuestras actividades de Junio en algunas comunas Dentro del mes de Junio tenemos programadas una serie de actividades dirigidas a activar nuestros trabajos de intervención, o que invitan a acercarse al Programa Servicio País. Destacamos las celebraciones del Día del Medio Ambiente en Til Til y en El Monte, El hito de Inicio en Curacaví, y la realización del Seminario “Desafíos de la nueva ruralidad en la Región Metropolitana”. Quedan todos cordialmente invitados a participar y difundirlas! Página 5 EL INFORMANTE, BOLETIN ABRIL 2015. Área de Jóvenes El día miércoles 20 de Mayo, se realizó la jornada de Inducción de 18 Estudiantes voluntarios de la Universidad Santo Tomás, quienes en conjunto a nuestros Profesionales Pilar Argüeso y Pablo Pizarro, realizarán la activación de la intervención del ámbito de Educación en la comuna de Independencia. Ésta actividad se realizará durante el mes de Junio en las escuelas Cornelia Olivares y Camilo Mori. El jueves 28 de Mayo, nuestro equipo participó de la 3era Feria Solidaria organizada por la Universidad San Sebastián. Esta instancia de vinculación, que además contó con charlas y talleres relacionados con la participación juvenil y compromiso social, permitió la difusión del trabajo de nuestra Fundación en la Región Metropolitana a alumnos de carreras del ámbito social y de la salud, proyectando de ese modo posibilidades de trabajos futuros que permitan potenciar las intervenciones de los equipos de Profesionales Servicio Pais en sus territorios. Página 6 EL INFORMANTE, BOLETIN MARZO 2015. Área de Jóvenes El lunes 11 de Mayo realizamos también la inducción a alumnos del curso de Formación general de la Universidad Diego Portales “Ciudadanía, pobreza e Innovación Social”, dictado por Oscar Guerra, ex-Tesis Pais. Éste curso está orientado durante todo el semestre a entregar nociones de pobreza y desigualdad a partir de un enfoque de ciudadanía y con ello, promover procesos de innovación social. Para este proceso de inducción hicimos participes a nuestros Profesionales Servicio Pais Constanza Espinoza (Hábitat, Curacaví), Salvador Velasquez (Trabajo, San Pedro) y Manuel Grabuz (Cultura, El Monte), quienes contextualizaron sus comunas desde la mirada de sus ámbitos de intervención, y dirigieron el trabajo a los grupos de la clase, con quienes tendrán durante Junio jornadas en terreno, mediante las cuales los alumnos podrán re-vincularse con actores sociales y poder generar su propuesta final de curso. Algunas imágenes de la jornada de inducción y contextualización de alumnos de la UDP Página 7 EL INFORMANTE, BOLETIN MARZO 2015. Independencia tuvo su gran hito de inicio, Ámbito de Cultura El día sábado 23 de Mayo se realizó el primer “Malón Urbano”, con la participación de los vecinos de la Villa Paredones y apoyados por Servicio País desde su intervención en el ámbito de cultura, y los estudiantes voluntarios de la Universidad Santo Tomás y Universidad del Desarrollo. La actividad contó con números de batucada, pinta caritas para los niños, grafiteros, grupos de Hip-Hop, talleres de futbol y voleibol, mimos, se realizó una cartografía participativa enfocada en recomponer el pasado de la Villa y proyectar su futuro, y muchas actividades más.. Los vecinos se mostraron muy contentos por la masividad de la actividad, y por el poder volver a compartir como barrio, reactivando el sentido de pertenencia que por mucho tiempo la Villa dejó de lado. Felicitaciones a todos quienes participaron de está actividad, en especial al Equipo Servicio Pais de la comuna. A continuación, les dejamos un álbum de fotos de la actividad: Página 8 EL INFORMANTE, BOLETIN MARZO 2015. Fundación Para La Superación De La Pobreza Equipo Región Metropolitana Republica 580, Santiago. Fono: 56 2 2689 10 10 www.superacionpobreza.cl Página 9