Download gobierno-iglesia-empresarios-trabajadores-promueven-el
Document related concepts
Transcript
Gobierno, trabajadores y empresarios coinciden en ampliar el diálogo social Sábado 28 de noviembre de 2009 | La Nacion Diversos actores llegaron al consenso de que si se quiere que Chile se siga desarrollando, hay que aumentar las conversaciones entre empleadores y trabajadores, en temas como la ampliación de los sindicatos y el estímulo de la negociación colectiva. El encuentro organizado por empresarios cristianos sirvió para que trabajadores, gobierno y líderes patronales dialogaran sobre la importancia de establecer más puentes entre todas las partes y asegurar que el diálogo social sea una realidad en Chile. Pese a que suena complicado, ayer en un encuentro organizado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) quedó claro que gobierno, trabajadores y empresarios pueden llegar a una coincidencia: en el país se necesita mayor diálogo social, dado que hay un consenso en que es necesaria esa herramienta para que Chile pueda seguir desarrollándose, al igual que otros países de la región como Brasil, que poseen fuertes sindicatos. Al respecto, la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, aseguró que “lo que sorprende es cómo un país con tan poca conciencia social está logrando el desarrollo que posee Chile”. Añadió que “aquí, a pesar de este punto tan desfavorable, estamos logrando importantes progresos a nivel económico”. En tanto, el especialista en Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guillermo Campero, detalló que el diálogo social “es extremadamente principal, no sólo en desarrollar una discusión, puesto que es un método de gobernabilidad política”. A su vez, el organismo sostiene que el diálogo social es la manera de generar instrumentos para crear reglas del juego para manejar disensos y que ayuda a planificar una compañía con visión de largo plazo. DISMINUYE SINDICALIZACIÓN Una de las principales críticas de los dirigentes de los trabajadores es que el nivel de sindicalismo se ha reducido en comparación a inicios de los ’90. Para el presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Diego Olivares, “existen menos sindicatos que a comienzos de la democracia, lo que no sólo es responsabilidad de los empresarios, sino que también por falta de apoyo del Estado”. Una de las dificultades que plantean en la UNT a esta merma en la cantidad de sindicatos es la fuerte brecha que existe entre las grandes y las pequeñas empresas, debido a que en éstas últimas se les hace más difícil crecer en el tiempo. Por otra parte, uno de los obstáculos que complica el desarrollo del diálogo social, son las indemnizaciones por años de servicio, donde todavía no se logra un consenso entre empresarios y trabajadores. La secretaria de Estado indicó que “ustedes me dirán: modifiquemos los años de servicios. Yo les diría: ni un problema. Hagámoslo a pesar de que se usa muy poco, pero en realidad opera como un factor disuasivo del contrato indefinido. Es un factor de tomas de decisiones más que de impacto económico, por lo que creo hay que mirarlo en serio, pero protejamos a los trabajadores”. Si bien Serrano destacó la construcción de espacios de confianza, lo que permitió el acuerdo pro empleo entre el gobierno, trabajadores y empresarios, la titular del Trabajo apuntó que entre los grandes desafíos de Chile está avanzar en “competencia y capital humano; diálogo social, pero en serio; desarrollo económico territorial, y reformas laborales”. Olivares precisó que “si queremos ser un país desarrollado, el diálogo social es fundamental, pero se deben generar las confianzas”. Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, reconoció que se deben articular agendas personales, porque “el camino al diálogo y al entendimiento no es fácil”. Para el dirigente es importante evitar problemas o “desinteligencias, que destruyen trabajos larguísimos y que sencillamente terminan en la frustración y en el fracaso”. Empresarios, trabajadores, iglesia importancia del diálogo social y Gobierno promueven la Mercurio / 28-11-2009 Como "un camino alternativo que permite construir ambientes de confianza mutua para la superación de conflictos entre sindicatos y empresarios" fue destacada la necesidad e importancia del diálogo social durante la conferencia ayer por la Unión Social de empresarios Cristianos (USEC) y Economía y Negocios de "El Mercurio". Al encuentro llamado "Diálogo Social:¿Sabemos conversar" asistió el presidente de la Sofofa, Andrés Concha; el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores, Diego Olivares; la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, y el padre Rodrigo Tupper, vicario de las Vicarías Pastoral Social y Trabajadores. Y cada uno de ellos destacó el rol que distintos actores -mundo político, empresarial, sindical y eclesiático- tienen en la construcción del diálogo. Concha enfatizó en la importancia del trabajo en equipo y en la formación de redes, que permitan fomentar la producción. "Tenemos que buscar maneras de enterrar conflictos y un diálogo social que permita buscar manera de resolver problemas con los requerimientos de incremento de productividad que necesita la economía chilena", afirmó. A estos dichos se unió Olivares, quien dijo que debe existir una instancia de diálogo, donde los representantes de los sectores puedan debatir.Y aprovechó de comentar que se necesita mejorar el sistema laboral, por la gran brecha entre las empresas con gran producción y las más pequeñas. En tanto, la ministra Serrano representando al gobierno-mencionó que en el punto más crítico de la crisis económica, se firmó el acuerdo proempleo, que permitió que los trabajadores no fuesen despedidos, gracias al consenso de todas las partes involucradas. Mientras el padre Tupper dijo, parafraseando al cardenal Raúl Silva Henríquez, que "estamos a las puertas del Bicentenario y todos queremos celebrarlo aportando a un proyecto de país. Quisiéramos cuidar el alma de Chile". Presidente de Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) Rolando Medeiros: Todavía hay suspicacias entre los empresarios y los sindicatos. Mercurio 27-11-2009 Estas diferencias se solucionan profundizando el diálogo social y creando las condiciones laborales y jurídicas que generen un clima de cooperación. "En esto el Gobierno tiene mucho que ver", asegura. Se requiere profundizar en el diálogo social, dice Rolando Medeiros, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC). "Es la instancia que permite acercar posiciones entre el sindicato y la empresa", explica quien será uno de los moderadores del foro "Diálogo social: ¿sabemos conversar?", organizada por Economía y Negocios de "El Mercurio" y USEC, que se realizará hoy a las 8:15 en CasaPiedra. -¿En qué pie están las relaciones entre sindicatos y empresas? "Han ido mejorando gracias al progreso que han hecho las empresas en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), lo que se ha traducido en un mejor clima laboral. Sin embargo, todavía hay aprensiones de ambas partes, la empresa siente reticencia respecto de la labor de los sindicatos, y algunas consideran que tienen intereses ajenos a los de la compañía". "Y los sindicatos tienen resquemores respecto del comportamiento de los empresarios. Entonces hay un terreno grande por avanzar, tratando de eliminar esas suspicacias mutuas". -¿Cómo hacer para eliminar esas diferencias? "El camino es el diálogo, tratar de buscar los espacios donde no haya intereses en conflicto. Parte de la dinámica que ha generado aprensiones entre ambos actores está en el hecho de que se contrapone el capital al trabajo. En ese escenario, lo que da la empresa a los trabajadores se considera perdido por las compañías. Se deben buscar, de forma creativa, aquellas instancias donde la interacción se traduzca en una torta más grande por repartir y donde todos ganan. Una vez que la actividad, la negociación y relación entre ambos se enfoque en buscar espacios donde todos resulten ganadores, estas aprensiones desaparecerán, y se trabajará más en fraternidad para conseguir mejores resultados". -¿La crisis generó mayores desconfianzas en esta relación? "La crisis crea más suspicacia pues en el origen de ésta hay una crisis de valores. Surgen malos ejemplos que son una excepción entre las empresas, y que tachan a los empresarios como 'chupasangres', lo que no contribuye a generar un espacio de confianza. El diálogo parte por definir que las reglas del juego no se basan en una negociación de suma cero; la idea es que en una negociación se busquen espacios para agregar valor. Si la dinámica de la relación entre ambos se enfoca en tales aspectos, la relación laboral mejorará de forma radical".