Download SP_055_062.066_MONTURA CGEM.indd
Document related concepts
Transcript
SALA DE PRUEBAS Montura Es destacable la falta de buscador de la Polar de serie y también la falta de iluminador del mismo insertado en el interior de la montura. Sabemos que la CGEM tiene un sistema de puesta en estación asistido por software que, en principio, será una bendición para todos aquéllos que no tengan la estrella Polar “a tiro” desde su lugar habitual de observación, pero no es excusa (en mi opinión) para eliminar de un plumazo el buscador de la Polar en una montura de 1.500 euros. La alimentación se puede realizar con cualquier fuente de tensión continua de 12V y Celestron incluye, lo que es un acierto, el clásico cable de mechero de coche y una fuente de alimentación para enchufar en la red, además del cable necesario para manejar la montura desde un ordenador. Celestron CGEM Celestron ha introducido recientemente en el mercado una serie de novedades. De entre las más interesantes, encontramos dos modelos de monturas ecuatoriales. Este mes, dedicaremos esta sección a comprobar el funcionamiento de la CGEM. LO MEJOR Calidad de motores/engranajes Bajo error periódico Cabezal tipo Losmandy Puesta en estación asistida (para visual) Capacidad de carga LO PEOR Texto y fotos: Jon Teus Consultas: astrofoto@observarelcielo.com Puesta en estación asistida (para fotografía) Cable de mando corto Una única pesa como accesorio Ausencia de buscador Polar PUESTA EN ESTACIÓN Como siempre, el primer paso es nivelar a conciencia el trípode para, después de colocar la montura, orientarla lo mejor posible (“a ojo”) hacia la estrella Polar. Siguiendo el protocolo del manual de instrucciones, introducimos los datos habituales, como coordenadas, hora y fecha. Hay que recalcar que es necesario introducir estos datos con la mayor precisión posible. Una vez hecho esto, elegimos el tipo de alineamiento que deseamos. El más completo es el de dos estrellas de alineación. La CGEM elegirá dos estrellas del mismo lado del meridiano. Se centran, y listo el primer paso. A partir de La CGEM tiene una escala de lo más elegante para ajustar la latitud del lugar de observación. Sin duda, una de las partes que más me gustó fue su cabezal con sistema de cola de milano ancha. Utiliza las de tipo Losmandy y proporciona un evidente extra en estabilidad. Además, el cabezal es bastante largo (unos 19 cm), lo que ayudará aún más. FICHA TECNICA MONTURA CELESTRON CGEM M uchas son las novedades técnicas que Celestron lleva anunciando durante algunos meses para la CGEM. Entre las principales, tenemos su original sistema de puesta en estación utilizando el software del mando, un PEC permanente que evita tener que hacerlo en cada sesión y con “alta” 62 ESPACIO calidad de motores y engranajes, lo que en principio mejorará la calidad de los seguimientos. Nada más cogerla te das cuenta del incremento de peso respecto a, por ejemplo, una EQ6. Aún así, sigue siendo una montura manejable, pero ya en el límite. Para personas jóvenes no supondrá problemas, pero habrá que tener cuidado si Tipo montura: Peso montura: Tipo cabezal: Motores: Velocidad máxima: Seguimiento AR: Error periódico sin PEC: Software: Precio aprox. iva incl.: Material cedido por: Ecuatorial alemana 18 kg Milano tipo Losmandy DC servo con encoders 5º por segundo Sideral, solar y lunar De 14 a 10 segundos de arco NexRemote de Celestron 1.566 € Microciencia, S.A. www.microciencia.com andas algo flojo de fuerzas. Como digo, aún manejable pero, con sus 18 kg de peso, está en el límite. EN PARADO Sus dimensiones son prácticamente similares a lo ya conocido, aunque es destacable una aparente mejora en la base de la montura, algo más ancha y parece que me- jor elaborada. Lo que más llama la atención es su cabezal, que me gustó nada más comencé a leer sobre la CGEM. Solamente admite colas de milano tipo Losmandy, lo que aporta más estabilidad por dos motivos; son más anchas y el cabezal es más largo, por lo que sujetará mejor todo lo que le pongas encima. ESPACIO 63 aquí, es también aconsejable (más bien necesario) realizar esta misma operación con dos estrellas más al otro lado del meridiano. A esta segunda y más completa alineación, Celestron la llama “añadir estrellas de calibración”. Cuando hemos terminado, y ya que sabemos que no disponemos aún de una puesta en estación todo lo precisa que se de- searía, nos vamos a la tan comentada puesta en estación asistida. Básicamente, la CGEM realiza una nueva búsqueda de la última estrella de referencia, y luego se mueve hacia el lugar donde debería estar si la montura se encontrara correctamente orientada al polo norte celeste. El método es fácil, y los mandos de la montura de azimut y latitud obedecen muy Me gustaron los refuerzos a modo de nervios que unen la propia montura con su base, una zona de la montura muy bien diseñada. Su aspecto es, en principio, más estable. La CGEM resulta más pesada que las clásicas EQ6. Se encuentra en el límite para manejarla con soltura, aunque sigue posicionándose como montura fácilmente transportable. Es un fallo que solamente venga una pesa para la CGEM. Es de 8,5 kg, lo que servirá para muchos tipos de tubos, pero para equipos pesados necesitarás una pesa extra. Por último, la barra de contrapesos no es retráctil, lo que da menos comodidad, pero aparente mayor robustez. bien. Tenía mis dudas a este respecto, ya que se deben mover con todo el peso del equipo y esperaba algunas holguras, desplazamientos duros e imprecisiones que te hicieran perder la paciencia antes de tiempo. Nada de esto. Incluso con El panel tiene todo lo necesario; enchufes para autoguiado con puerto ST-4, para control de la montura mediante PC y para el propio mando de control. Su entrada de alimentación está roscada, lo que permite una mejor fijación de este cable. No pensé que los mandos de ajuste de azimut y latitud fuesen tan cómodos y tan precisos. Ya que debes moverlos con todo el peso del equipo encima y con la montura bien fijada al trípode, sería previsible esperar algún problema que otro. Nada de eso. Ni holguras ni dificultad para mover la CGEM con la precisión necesaria. la montura bien fijada al trípode, los movimientos en estos dos sentidos fueron lo suficientemente suaves y precisos. LOS GOTO Es aconsejable utilizar dos niveles de aumentos para realizar la 64 ESPACIO puesta en estación asistida, pues ganaremos en precisión. Pero lo más importante es que la última estrella de calibración, (la que usará la montura para esta puesta en estación) se encuentre cerca del meridiano hacia el Sur. ¿Por qué? Muy sencillo, los movimientos de azimut y latitud para una estrella en esa zona del cielo obedecerán a movimientos perpendiculares en el campo de visión, por lo que será mucho más intuitivo centrar la estrella. Pues ya está, la montura (o al menos eso es lo que me dice el mando) está puesta en estación. Los GoTo que hace la CGEM son más rápidos que los habituales, pero no detecté mucha más precisión de la que ya conocemos. Todo estaba dentro del campo (de 20 minutos de arco de diámetro) con sus diferencias, ya que algunas estrellas sí se centraban casi a la perfección y otras, no tanto. Era lo normal, ya que tenía al lado una EQ6 PRO que mantuvo una precisión casi calcada con su método de buscador-Polar y tres estrellas de alineamiento. Sin duda, la gran ventaja de este sistema es la opción de poder poner en estación la montura sin necesidad de ver la Polar. Sin embargo, ¿cuál será más precisa? ¿Una puesta en estación con buscador de la Polar o la asistida mediante el software de la CGEM? DERIVAS EN DEC Cualquier error en la orientación al polo celeste de una montura ecuatorial se reflejará en derivas de la estrella sobre el eje de declinación y, por tanto, la medida de esta deriva será el mejor método para conocer la precisión real de cualquier puesta en estación. Y hubo sorpresas. Mientras que una EQ6 PRO con su buscador de la Polar tuvo un desplazamiento en declinación de 20” de arco en 20 minutos de tiempo crono- Me resulta imperdonable la ausencia de buscador de la Polar en el equipamiento de serie de la CGEM, pues la puesta en estación asistida no tiene tanta precisión como un adecuado buscador de la Polar. Es ya un conocido. Realmente, casi todos los mando GoTo chinos son casi iguales en cuanto a forma y botonera. Su funcionamiento fue correcto en todo momento aunque eso sí, para mi gusto, le falta algo de longitud de cable. ESPACIO 65 metrado, la CGEM, con su puesta en estación asistida, tuvo una deriva nada menos que de 6 minutos de arco durante también 20 minutos de tiempo. Y eso que la estrella no era demasiado “difícil”, ya que se encontraba a +33º de declinación. Vemos, por tanto, que a pesar de que la precisión de la CGEM es suficiente (con una completa alineación de estrellas) para hacer correctos GoTos, no alcanza la que conseguimos con un buscador de la Polar bien ajustado (centrado en el interior de la montura). Debo recalcar que estas mediciones fueron obtenidas en dos noches consecutivas, mostrando datos prácticamente iguales. Lo que sí me gustó mucho es que parece que es cierto que Celestron ha mejorado la calidad de engranajes y motores. El error periódico de la CGEM apenas sobrepasa los 12” de arco. En dos mediciones que realicé, el peor dato fue de 14” y el mejor, de 10 segundos de arco, mientras mi EQ6 Syntreck triplicaba este dato, pues no se libraba de un error periódico alrededor de los 30” de arco. Esto supone una importante mejora para aquéllos que deseen realizar trabajos de astrofotografía. Y eso que no utilicé la corrección permanente del error periódico, lo que hubiera mejorado incluso este buen dato en la CGEM. CONCLUSIÓN Celestron da un paso adelante con la incorporación al mercado de la CGEM. Su mejora más evidente se basa en la mayor calidad de motores y engranajes, lo que nos brinda un error periódico realmente bajo. Su puesta en estación asistida resulta perfecta para observadores que no puedan ver el polo norte celeste, pero no resulta tan eficaz como un buen buscador de la Polar. Su cabezal sobredimensionado proporciona una mayor estabilidad. Echo de menos otra pesa y un buscador de la Polar incorporado, así como un cable de mando algo más largo. El nivel sigue sin ser realmente preciso, pero supone una importante mejora con respecto a los que montan otras monturas. La Celestron CGEM aporta mejoras sustanciales. Para los observadores que no puedan ver el polo norte celeste, su sistema de puesta en estación asistida será una verdadera ayuda. La CGEM viene con dos cables de alimentación, uno con salida para enchufarla en los mecheros del coche, con la clavija roscada y que se fija perfectamente a la montura. Para la fuente de alimentación de 220V-12V, la conexión no tiene arandela roscable y la clavija de la unidad de pruebas me dio problemas, porque perdía la conexión al moverse la montura. 66 ESPACIO