Download Estrella Carmona
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrella Carmona: censura a pincel batiente Ivonne Moreno Uscanga* Con respeto y cariño para Laura Ronzón y Rodolfo Carmona. L a historia del encuentro entre el quehacer pictórico y Estrella Carmona comienza en Veracruz a finales de la década de los setenta, cuando en 1978 ella decide construir su comunicación con el mundo a través de las artes visuales, después de haberse acercado a ellas en el puerto, en la Escuela de Artes Plásticas perteneciente al INBA. Fue entonces cuando Estrella partió al DF a estudiar en La Esmeralda; desde ese momento su cosmovisión ya estaba centrada en el tratamiento de puntos y curvas, de texturas, de conformación de formatos en trazos de líneas transversales dirigidas hacia (y para) una sintaxis aguerrida y bañada en color. Es menester decir sobre tan original pintora, que tuvo estudios de Etnología en la Escuela Nacional * Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Educación Superior en la Universidad Cristóbal Colón. Ha sido docente en varias universidades del puerto de Veracruz, es articulista cultural en diversos medios impresos y electrónicos. Autora de los libros Poesía y plástica veracruzana, Los primeros versos, Veracruz, una veta artística y Creadoras artísticas alrededor del Centenario. Ha sido funcionaria en el IVEC en distintos ámbitos de la promotoría cultural. 30 Litoral e de Antropología e Historia en 1980 y asimismo se preparó en el campo de la Filosofía en el Claustro de Sor Juana en 1981; dicha formación humanística y social la alistó para desarrollar su temática alusiva a la contienda orteguiana —“el hombre y su circunstancia”— llevada al caballete y al dibujo. A partir de ese punto, a Estrella Carmona la vamos a ubicar en distintas exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito nacional como en el extranjero (por ejemplo, en la Elizabeth Foundation of Arts en Nueva York, en La Habana, en Chile y en Sudáfrica); entre las más destacadas sobresalen las montadas en el Museo Carrillo Gil, el Museo del Chopo, el Museo de Ciencias y Artes de la UNAM, el Centro Cultural Jaime Torres Bodet y, en su estado, en la Galería Alva de la Canal de Xalapa y en la Casa Principal del IVEC, en el puerto de Veracruz, su ciudad natal. Sus logros profesionales fueron diversos; entre muchos otros, fue becaria del FONCA, CONACULTA y La cosmovisión de Estrella Carmona ya estaba centrada en el tratamiento de puntos y curvas, de texturas, de conformación de formatos en trazos de líneas transversales dirigidas hacia (y para) una sintaxis aguerrida y bañada en color. Premio de Adquisición en la VI Bienal Rufino Tamayo. Con este camino, Estrella Carmona sembró dentro del horizonte artístico un planteamiento bastante original acerca de la sociedad y su relación con los problemas ideológicos de su entorno. La violencia fue un indicador de fondo para esta creadora, ya que una de sus temáticas giró en torno a la guerra; así, “El Lenguaje de los misiles” fue una exposición realizada exitosamente en la Galería Veracruzana de Arte en Coyoacán y, como ésta, casi todas sus muestras se encuentran en torno a la disyuntiva de la otredad, como devastación de la tecnología y de las estructuras hegemónicas, soLitoral e 31 La conformación del universo plástico de Estrella Carmona se asoció al de la “pintura herida” por su carácter desgarrador y denunciante, la veracruzana no fue una realizadora ecuánime, cuyos epítomes compositivos nos lleven a un estado de feliz contemplación por parte del espectador. portadas en los vértices de sus acrílicos y obras en gran formato, intencionadas en la denuncia hacia la destrucción emocional y creativa de nuestro fin de siglo, abierto en apariencia conciliatoria a una globalización. Acerca de su tendencia y estilo, podríamos conformar una serie de emociones encontradas en cuanto a la apreciación de su obra, pues a pesar de que en ella utiliza los colores con pinceladas fuertes y arremolinadas, su escaso figurativismo se aprovecha en una vorágine un tanto fauvista con matices de un expresionismo cabalgante entre lo tridimensional y lo urbano; causa empalmada con la arquitectura en una de sus propuestas donde lo militar se une a “expedientes” y torres babélicas. 32 Litoral e La conformación del universo plástico de Estrella Carmona se asoció al de la “pintura herida” por su carácter desgarrador y denunciante, la veracruzana no fue una realizadora ecuánime, cuyos epítomes compositivos nos lleven a un estado de feliz contemplación por parte del espectador. Por el contrario: como lectores de su obra nos sentimos sacudidos por el torrente de enunciados que plasma la pintora. Su lenguaje visual es catártico e iracundo, radical, los propios títulos en sus cédulas, aun cuando no llevaran nombres correspondientes a los temas expuestos, así lo manifiestan: Bestia, Visiones apocalípticas, Expedientes militares, Posthumano, Biomecanoides, Simbiosis, Medio de trasmisión, son títulos que pueden avizorarnos de manera visual y neuronal los vestigios de una civilización en crisis, presa de los antivalores y de una exacerbada mercadotenia. La obra de Estrella Carmona permanecerá en el panorama plástico como una búsqueda de alternativas por medio del arte, como puente de salvación de la humanidad atrapada en sus propios excesos. Su propuesta nos conduce a túneles, a guisa de la novela de Ernesto Sábato, a tener la urgencia de una luz, tal vez del amor; nos lleva a una salida. Puentes ubicados en las grandes ciudades pero también en las cavernas del subconsciente, donde todo puede germinar pero también concluir, como Es hija de la generación de la rebeldía, su armadura y lanza fue la pintura, promovió al arte como salvoconducto, previo a la antesala de la duda, de los cuestionamientos, de la ignominia, de la violencia, del caos, de los purgatorios. en ese hermoso y dramático relato del filme de Akira Kurosawa, Los sueños, donde un soldado elucubra entre lo real y lo inerte. Estrella Carmona es hija de la generación de la rebeldía, su armadura y lanza fue la pintura, promovió al arte como salvocon- ducto, previo a la antesala de la duda, de los cuestionamientos, de la ignominia, de la violencia, del caos, de los purgatorios, donde el cenit de una ESTRELLA es un bálsamo de esperanza para recuperar la esencia espiritual de lo humano. Litoral e 33