Download Arthur Eddington
Document related concepts
Transcript
Polaris Órgano de divulgación de la SAPA Presidente: Pablo Lonnie Pacheco Editor Polaris: Carlos López Soberanes 18 de Diciembre de 2004 ARTHUR EDDINGTON Y LA ENERGÍA DE LAS ESTRELLAS Documentó el desplazamiento de la posición de las estrellas observado durante los eclipses de sol, que confirmaban la teoría de que la luz es desviada por la gravedad. Su libro más importante sobre este tema se tituló "Mathematical Theory of Relativity", publicado en 1923. Nació el 28 de Diciembre de 1882 en Kendal, Westmorland, Inglaterra. En su infancia estudió en una escuela pública (Brymelyn School) debido a los bajos ingresos de su madre viuda. Se destacó en estudios de matemáticas e inglés. En 1898 fue premiado con una beca por tres años con la cual accedió a estudiar en Owens College en Manchester, entre 1898 y 1902. Por su altos rendimientos escolares fue nuevamente premiado con una beca para estudiar en Trinity College en Cambridge e inició en 1905 sus trabajos en el Observatorio Astronómico Real de Greenwich, el primero de los cuales fue el de reducir placas tomadas al asteroide Eros para determinar un valor adecuado para el paralaje solar. 50 POLARIS En 1912 comenzó a dar clases de Astronomía y filosofía experimental en la Universidad de Cambridge. A partir de 1914 fue nombrado director del observatorio de Cambridge y, poco después, miembro de la Real Sociedad de Astronomía. 1 Se interesó en la teoría de la relatividad de Einstein en 1915, especialmente aquellos trabajos que explicaban el movimiento anormal de la órbita de Mercurio y fue quien, siendo participante de la expedición a observar el eclipse de sol en Marzo de 1919 en África occidental, documentó el desplazamiento de la posición de las estrellas observado durante los eclipses de sol, que confirmaban la teoría de que la luz es desviada por la gravedad. Su libro más importante sobre este tema se tituló "Mathematical Theory of Relativity", publicado en 1923. Otra prueba realizada por Eddington para comprobar la certeza de la teoría de la relatividad fue la de medir el corrimiento al rojo de la luz emitida por un objeto de gran masa. En 1925 estudió la luz de la estrella Sirio B, una enana blanca de gran densidad, corroborando la teoría expuesta por Einstein. El eclipse de sol más famoso de la historia de la ciencia ocurrió el 29 de mayo de 1919. En esa fecha el físico británico Arthur Eddington se encontraba en la isla Príncipe, en el Atlántico, listo para tomar fotografías de las estrellas que aparecerían cerca del sol al oscurecerse el cielo. Con esas fotografías Eddington pretendía confirmar una de las predicciones más extrañas de la teoría general de la relatividad que Albert Einstein había publicado en 1916. Eddington había llegado a la isla el 23 de abril con sus colaboradores y un montón de instrumentos. Por espacio de un mes se dedicaron a montar el complicado equipo de observación. Acababa de terminar la Primera Guerra Mundial, de la que Alemania, donde había nacido Einstein (aunque luego se había nacionalizado suizo), había salido muy mal parada. A Eddington le hacía ilusión que los resultados de sus mediciones confirmaran, en efecto, la teoría de Einstein. Así los científicos británicos podrían reconciliarse con sus colegas alemanes. Si la luz se desvía al pasar por un campo gravitacional, entonces la luz de las estrellas tendría que torcerse un poquito al pasar cerca del sol. Pero para poder estudiar la luz de las estrellas que se encuentran detrás del sol había que esperar un eclipse: al tapar la luna al sol se podrían ver las estrellas. Fotografiando las que estuvieran cerca del sol durante el eclipse y comparando esas imágenes con fotos de las mismas estrellas, pero cuando el sol no está ahí, se podría medir la magnitud de la desviación. El eclipse del 29 de mayo de 1919 era ideal, porque iba a ocurrir cuando el sol se encontrara en una región del cielo repleta de estrellas brillantes (la constelación de Tauro). El 29 de mayo amaneció con tormenta; el eclipse empezaba a las 2 de la tarde. Eddington escribió en su diario: "Dejó de llover a eso del mediodía y cerca de la 1:30 pudimos atisbar el sol entre las nubes. Por estar ocupado cambiando placas no vi el eclipse más que al principio, cuando eché un vistazo para ver si ya había empezado, y a la mitad para ver qué tan nublado estaba el cielo. Tomamos 16 fotografías. El sol se ve bien en todas, mostrando una protuberancia notable; 2 pero las nubes han afectado las imágenes de las estrellas. Las últimas fotografías muestran unas cuantas imágenes que, espero, nos darán lo que necesitamos." Las fotos no eran buenas. El 3 de junio Eddington escribió: "…una de las placas que medí arrojó resultados acordes con Einstein." RESULTADOS NEBULOSOS. Una de las placas que Arthur Eddington tomó en la isla Príncipe el 29 de mayo de 1919. Las imágenes no eran suficientemente claras como para concluir que confirmaban la predicción de Einstein. Con todo, en una reunión científica que se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1919 Eddington y su equipo anunciaron que habían confirmado la predicción de la desviación de la luz. La noticia apareció en muchos periódicos británicos y algunos del resto del mundo. El resultado de que una expedición británica confirmara la teoría de un científico alemán en esos días de posguerra fue que Einstein se hizo mundialmente famoso de la noche a la mañana. Los científicos suspendieron todas sus dudas acerca de la teoría general de la relatividad. Se ha dicho, y al parecer es verdad, que Eddington actuó con precipitación al anunciar que sus resultados confirmaban la predicción de Einstein. Sus fotos no eran buenas. El margen de error era demasiado grande. Quizá Eddington no habría pensado que confirmaban la teoría si él mismo no hubiera tenido tantos deseos de que así fuera. Eso pone en entredicho la objetividad científica de Eddington. Pero la teoría ha funcionado bien desde entonces. Hoy en día se aplica al origen y la estructura del universo, así como a los agujeros negros y otros extraños habitantes del cosmos. Y después de todo, los científicos también son humanos. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/eclipses/eddinton.htm Defendió la teoría de la expansión del universo, pero no estuvo de acuerdo con las teorías de los agujeros negros propuestas por Chandrasekhar. Fue un gran estudioso de la estructura interna de las estrellas. Descubrió la relación masa/luminosidad, calculó la cantidad de hidrógeno y propuso una teoría para explicar la pulsación de las estrellas cefeidas. Realizó estudios para aplicar la física a las condiciones estelares que supusieron una gran aproximación a la comprensión de la producción de energía por parte de las estrellas. Propuso que estas se mantenían en un equilibrio que involucraba tres fuerzas: gravedad, presión del gas y presión de radiación. Demostró que la energía era transportada por radiación y convección. Murió el 22 de Noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire, Inglaterra. Su último libro, "Fundamental Theory" (1946), se publicó póstumamente. 3 NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA ASTRONOMÍA 17-12-2004 LOS TELESCOPIOS ESPACIALES HUBBLE Y SPITZER DETECTAN SISTEMAS PLANETARIOS EN EVOLUCIÓN. Dos de los Grandes Observatorios de la NASA, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, han mostrado a los astrónomos una mirada sin precedentes de los residuos planetarios polvorientos en torno a estrellas de tamaño solar. Por primera vez, Spitzer ha descubierto este tipo de discos residuales en torno a estrellas adultas de tipo solar, las cuales se sabe que presentan planetas a su alrededor. Paralelamente, el telescopio Hubble ha capturado la imagen más detallada hasta la fecha de un disco brillante que rodea a una estrella joven de tipo solar. Estos descubrimientos suponen la obtención de fotogramas del proceso por el cual nuestro sistema solar evolucionó en el pasado a partir de su origen caótico y polvoriento. 15-12-2004 SOBREVUELOS CON ÉXITO A TITÁN Y DIONE La sonda espacial Cassini ha completado con éxito su segundo sobrevuelo cercano a Titán el lunes 13 de diciembre. Este era el último hasta el inicio de la misión de la sonda Huygens, que descenderá a través de la atmósfera de este satélite hacia su superficie. La información recogida en el sobrevuelo del 13 de diciembre servirá de gran ayuda para comparar imágenes tomadas durante el acercamiento anterior, que tuvo lugar el 26 de octubre. Por otra parte, el miércoles 15 de diciembre se ha llevado a cabo un sobrevuelo lejano a la luna Dione, a una distancia de 72500 km. Las imágenes y datos concernientes a ambos acercamientos se están enviando a la Tierra actualmente. Reuniones los sábados a las 17:30 hrs. Visita www.astronomos.org 4