Download Agrupación Astronómica de la Safor.
Document related concepts
Transcript
Agrupación Astronómica de la Safor La finalidad de la agrupación es la investigación y la divulgación de la astronomía. Se creó en 1994. En la actualidad somos más de 80 socios. No tiene ánimo de lucro. La astronomía estudia los distintos cuerpos del universo, desde los más próximos a nosotros: la Luna, el Sol, los Planetas, los Asteroides, y los Cometas, otros más alejados: estrellas, nebulosas, cúmulos de estrellas, hasta los más lejanos a nosotros como las galaxias. Estudia su nacimiento, evolución y final, así como sus movimientos, composición, tamaño, distancia, etc. En ningún momento pretende adivinar el futuro por la situación de los astros (eso es la astrología) La astronomía también estudia muchos otros apartados como: - Predecir y observar eclipses de Sol y Luna - Posibilidades de chocar contra un asteroide o cometa (hace 65 millones de años ocasionó la desaparición de los dinosaurios) - Vida en otros mundos inteligente o no. - Origen del universo (cosmología), etc, etc Las actividades que realiza la Agrupación Astronómica de la Safor (AAS) son muy variadas. Los viernes nos reunimos a las 20h 30 en la casa de la Natura. Hay un tema propuesto y posteriormente debate sobre ese tema y sobre acontecimientos destacables de astronomía. Los temas próximos son: 26/04/02 Debate: Ciencia y Religión 03/05/02 El cielo de primavera a simple vista 10/05/02. Constelación de Leo. 31/05/02. Seguimiento de satélites artificiales con el programa SatEscape. 07/06/02. La estrella del escudo de Gandia Publicamos un boletín, Huygenes, que se reparte entre los socios, centros públicos y bibliotecas. En el Boletín hemos colaboramos más de 15 socios. Vamos por el número 35. Es bimestral y modestia aparte, está a la altura de las mejores revistas de astronomía españolas. Tiene artículos de divulgación planetaria, historia de la astronomía, arqueoastronomía sobre todo egipcia, cosmología, mitología de las constelaciones, efemérides de asteroides y planetas, vida en el universo, comentarios de programas informáticos, o relojes de Sol, etc. Su lectura es amena y apta para todos . Agrupación Astronómica de la Safor. En la agrupación también disponemos de una biblioteca: libros de astronomía general, intercambio de revistas de otras agrupaciones, CD-Roms, programas informáticos de astronomía, etc. Divulgación de la astronomía. Realizamos charlas en diversos centros: Ayuntamiento de Bellreguard, Palma de Gandia, etc. Observaciones astronómicas. Varios de los socios disponen de telescopio fijo pero la mayoría nos desplazamos a las afueras de Gandia, Marxuquera, buscando cielos oscuros y limpios, siempre que la Luna este pequeña y por supuesto no este nublado. Los días de observación son los viernes y tenemos un calendario con los días previstos. También organizamos observaciones si hay acontecimientos extraordinarios, ya sea a cometas, o a lluvias de estrellas fugaces. Las observaciones de la lluvia de las Leonidas en Noviembre han sido inolvidables. La de este año promete ser espectacular, ¡cientos de estrellas fugaces en pocos minutos! Y por último también realizamos 2 o 3 observaciones populares para todo el que este interesado en conocer un poco mejor esta hermosa afición. En la página posterior hemos puesto lo que vamos a enseñaros esta noche: La Luna, Júpiter, Saturno, el cometa Ikeya-Zhang, Cúmulos de estrellas y varias constelaciones a simple vista. Para esta afición no es preciso contar con grandes equipos, ni desplazarse muy lejos ni realizar onerosas inversiones, solo tienes que “levantar la cabeza y mirar”. Si quieres conocernos mejor puedes venir los viernes a la Casa de la Natura o visitar nuestra página www.astrosafor.net Gandia 19-4-02 Sede Social : Casa de la Natura. Parc de l’Est 46700 Gandia Apartado Correos 300 Gandia Web: http://www.astrosafor.net Correo electronico: cosmos@astrosafor.net Observación astronómica 19-4-2002 Viernes de 21h 30 a 23h. Casa de la Natura. Gandia Las observaciones astronómicas se pueden realizar a simple vista, con prismáticos o con telescopios. Los telescopios sirven para captar mucha más luz que nuestro ojo. Hay de dos tipos: los refractores y los reflectores. Los primeros captan la luz con una lente y los segundos con un espejo. En general cuanto más grande es la lente o el espejo más luz captan y mejores son. Pero es fundamental que sean de buena calidad y sobre todo que tengan una buena montura para que no tiemblen con el viento o los movimientos. Los aumentos no tienen tanta importancia. No solemos observar con más de 100 aumentos. (Los aumentos de los microscopios se miden en superficie por lo que parecen mucho más potentes.) Los prismáticos tienen la ventaja que se pueden trasportar fácilmente. Tienen dos números. Uno indica el tamaño de la lente (normalmente 40-60 mm) y el otro los aumentos (más de 15X precisan trípode). A simple vista: Es preferible ir a lugares sin contaminación lumínica, sin nubes ni bruma. LUNA (telescopio 1) Es el objeto más próximo a la Tierra. La luz tarda un segundo en llegar a nosotros. Cuando mejor se ve es en cuarto creciente o menguante. Cuando hay luna llena no hay sombras y se observa peor. Se distinguen unas regiones más obscuras que son los mares (por su puesto no hay agua) y otras más claras. Toda ella esta plagada de cráteres. Los mayores tienen un pico en el centro o incluso unos anillos. Son el producto de gigantescos impactos de cometas o asteroides a lo largo de miles de millones de años. Se pueden contar por miles. Con telescopio se distinguen los de tamaño superior a 2 km. La mayoría tienen nombre de astrónomos, científicos, escritores, etc. Además de cráteres se distinguen cordilleras, montes, etc. La primera vez que se observa la luna es inolvidable. JÚPITER. (telescopio 2) formados por agua y polvo que a su paso por las proximidades del Sol se calientan y evaporan dando lugar a una hermosísima cola. Antiguamente se creía que presagiaban catástrofes y malos augurios, lo que es totalmente falso. Cúmulo de Perseo. Es el planeta mayor del sistema solar. Pesa 300 veces nuestra Tierra. La luz tarda casi 1 hora en llegar a nosotros. Con el telescopio se aprecian dos bandas oscuras paralelas al ecuador. Con buenas condiciones se pueden distinguir 5 o 7 bandas. Se puede apreciar también la Mancha Roja: una inmensa tormenta en su superficie. El tamaño aparente de Júpiter es de 35 segundos de arco que es el equivalente a una moneda de 1 Euro situada a 130 metros. Si el telescopio nos proporciona 80 aumentos es como si lo viéramos 80 veces más próximo, o sea a 1.60 m. A su alrededor giran 4 satélites descubiertos por Galileo: Io, Europa, Ganímedes y Calixto. En su rotación unas veces se superponen a la superficie de Júpiter o bien se proyecta su sombra apreciando un disco negro, otras veces son eclipsados por Jupiter y “desaparen” en pocos segundos. Es un cúmulo de estrellas formadas a partir de una inmensa nube de gas. Se pueden distinguir cientos de estrellas, cada una como nuestro Sol, y quien sabe si con planetas como el nuestro. Su luz tarda en llegar a nosotros 7.000 años. Cúmulos como el de Perseo hay varios cientos en la Via Lactea Simple vista: Constelaciones. Sabeis ¿donde esta : la Osa Mayor? SATURNO. (telescopio 3) Sin duda, es el planeta más fotogénico del sistema solar. Su anillo no deja de asombrarnos por mucho que lo miremos. Esta situado a 2 horas luz. La inclinación del anillo varia a lo largo de 30 años. Cuando está de canto es muy difícil de ver. Ahora esta muy “abierto” y se observa muy bien. Se aprecia fácilmente un satélite, visible como una estrellita, Titan. Próximamente será visitado por una nave espacial y quizá descubra un mar de hidrocarburos. Cometa Ikeya-Zhang. (Prismáticos) Siempre hay cometas al alcance de nuestros telescopios. Algunos son muy brillantes como éste y se llegan a ver a simple vista con cielos oscuros. Los cometas son cuerpos y la de Orion?. Y ¿Leo? Escorpio ¿se puede ver en primavera?. No dudéis en preguntar y localizarlas en el Cielo.