Download Multiplica por dos las siguientes secuencias rítmicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Multiplica por dos las siguientes secuencias rítmicas. Sitúa en el siguiente gráfico las anteriores secuencias partiendo de la base que cada cuadro equivale a una semicorchea. Divide por dos las siguientes secuencias rítmicas. Realiza el ejercicio anterior en el siguiente gráfico. Fermín M. 1 Dibuja el árbol simbológico de los silencios Basàndote en el anterior árbol simbológico. Completa con silencios las siguientes secuencias rítmicas. Completa la siguiente secuencia con silencios hasta que tenga el valor de una redonda con puntillo. Œ ‰ ≈ ≈ ¿Cuál de las siguientes secuencias tiene una mayor duración? a) Fermín M. b) c) 2 Determina la distancia de altura (intervalo) que existe entre las siguientes notas. 3ª as. 4ª as. 2ª desc Escribe 3 intervalos de 4ª a partir de la nota Do. Averigua la nota resultante: a) Fa + 3 tonos + 1 semitono = ..................... b) Do’ - 1 semitono - 2 tonos = ..................... Completa la secuencia siguiendo el orden interválico. Crea una melodía con las notas de la escala de Do mayor, intenta en la medida de lo posible que las notas de la melodía estén basadas en intervalos de 2ª o 3ª, respeta también las notas que ya existen. Debes saber, que para que de sensación de final las última nota deberá ser Do, es decir, la tónica de la escala. Asimismo, la penúltima aunque puede ser otra nota, es conveniente que sea Si o Sol (dominante de la escala). Fermín M. 3 Nombra las enarmonías correspondientes a las siguientes notas. a. Do sostenido _________ b. Sol bemol _________ c. Sol sostenido ________ e. la bemol ________________ f. Fa sostenido_______________ g. Si bemol _______________ Dibuja a la derecha de las siguientes notas, su enarmonía correspondiente. Resuelve las siguientes cuestiones. Do + 2 tonos = La – 1’5 tonos = Fa + 3 tonos = Rodea con un círculo las alteraciones accidentales que aparecen en el citado fragmento. Por otra parte, al margen de la alteración que aparece existen otras notas a las cuales les afecta la citada alteración. Indica cuales son. ¿Cuál de las siguiente notas es más aguda? Fermín M. 4 Crea respuestas para las siguientes propuestas melódicas, utilizando el ritmo indicado en la parte inferior. Intenta en este caso que la respuesta se desarrolle por grados conjuntos, igual que la propuesta. Asimismo, como el fragmento está basado en Do mayor para que de sensación de reposo o final la penúltima nota deberá ser el 5º grado, es decir la nota Sol, o el 7º, es decir la nota Si. Determina las cadencias que se producen en las siguientes melodías. Califica los intervalos de la siguiente melodía en ascendentes descendentes y conjuntos o disjuntos, siguiendo los ejemplos expuestos. o ”El Mago de Oz” Fermín M. 5 Fermín M. 6