Download Coro de Cámara A Capella
Document related concepts
Transcript
coro de cámara a www.coroacapella.com capella facebook.com/coroacapella Desde su fundación en 1990 el Coro de Cámara A Capella continúa abordando nuevos retos de la mano de su actual director José Manuel López Blanco. Gracias a la labor de sus anteriores directores, Mijail Erman, Guillermo Bautista, Alejandro Agudo y Jesús Alonso ha experimentado no pocos estilos musicales. Dignos de mención son sus conciertos temáticos, en los que se aborda de una manera didáctica un estilo y épocas concretas en programas de cuidado formato, desde un completo repaso al renacimiento español, el lirismo de la escuela rusa, las mujeres en el romanticismo alemán o polifonías étnicas del mundo. Tenores bajos alberto martín ignacio parrés alberto bejerano jose luis da costa alberto manzano miguel saez iván villarrubia sopranos silvia bodelón carmen marina almudena martínez adoración órpez marina areosa rosa maría sánchez maría cristina martínez josé miguel martínez juan pablo heredia jaime caballero ignacio de gaspar ramón gil contraltos virginia de la rosa mari paz pérez paloma pérez elena barceló laura gómez clare balfour Director José manuel López blanco En sus más de veinte años de profesión ha dirigido los coros García Lorca, Magerit, Microcosmos, Fernández de los Ríos y semicírculo. Actualmente, además de A Capella, dirige los coros Nur, Vallekanta, Trovada y Alba Gregoriana. Con varias de estas agrupaciones ha participado en numerosos concursos en los que ha obtenido no pocos premios nacionales e internacionales de interpretación y composición . Ha sido invitado por varios coros para realizar talleres de música coral y ha impartido clases de dirección coral a directores actualmente en activo. o magnum mysterium música =melodía, es capaz de desvelar todo un universo de múltiples dimensiones. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Compárese con lo que su antecesor Morales escribía unos años antes para mostrar que si en el infierno no había redención posible, sólo queda salvarse por el camino de ascensión que la complejidad de la polifonía a cuatro voces dibuja. Motete “O Magnum Mysterium” Misa “O Magnum Mysterium” Kyrie Gloria Credo Confitebor tibi Domine Sanctus – Benedictus Antonio Soler (1729-1783) Agnus Dei Peccantem me Quotidie Cristóbal de Morales (1500-1553) “Pero algunos compositores están desterrando la virilidad de la música tradicional. No saben nada de la ciencia musical ni de sus modos y los mezclan con descaro, usando nuevos ritmos y polifonías a 3 voces, haciendo imposible entender los textos y resultando acordes peligrosos. Intoxican el oído sin satisfacerlo y en lugar de invitar a la devoción generan una atmósfera de indecencia. Por ello Nos prohibimos absolutamente cualquier polifonía que no se limite a duplicar el canto eclesiástico en octavas, quintas o acordes similares, porque esos acordes elevan el alma.” Juan XXII, 1324 “Porque ¿Para qué debe servir mejor la Música que para las divinas alabanzas del Dios inmortal, de quien procede el número y la medida? Cuyas obras todas están tan admirable y tan suavemente dispuestas, que llevan delante de sí y muestran cierta increíble armonía y canto. Por lo cual, en muy grave error se ha de entender que cayeron, y por tanto deben ser sin compasión castigados, los que pervirtieron un arte creado como el más honesto para alivio de los cuidados y para recreo del alma con un deleite casi necesario, consagrándole para cantar torpes amores y otras cosas indignas” Tomás Luis de Victoria, 1583 Leyendo esta carta dirigida al rey Felipe II cabría pensar que Victoria rechaza cualquier forma de polifonía compleja tal y como ordenó Juan XXII dos siglos antes. De haber sido así, el mundo se hubiera perdido al más grande compositor de polifonía religiosa que ha existido. La misa O Magnum Mysterium, llamada así por haber sido escrita imitando los motivos musicales del exitoso motete del mismo nombre, es el más claro ejemplo de que la densidad de la polifonía no sólo no está reñida con la elevación del espíritu, sino que una vez superada la identificación de O crux, Ave spes única Fernando Sor (1778-1839) Ave Maria Joaquín Rodrigo (1901-1999) Sanctus – Benedictus Josep Vila (1966) Los cambios sociales de la Ilustración del XVIII tienen su repercusión en música. La composición religiosa deja de ser privilegio de monjes y maestros de la corte y se convierte en un oficio que también los pudientes pueden aprender y más adelante el pueblo llano. Se descubrirá entonces que no hace falta ser sacerdote para ser capaz de crear música que nos acerque a Dios. Sirva como ejemplo la contraposición de la obra del Padre Soler con tres impresionantes obras de compositores laicos posteriores que demuestran que la mejor música religiosa todavía puede ser escrita. En el fondo, Juan XXII ya advertía algo común desde hace 1000 años: la música es un lenguaje que jamás entendió la frontera con la que los humanos torpemente tratamos de limitar lo sacro, que inunda las obras más grotescas como la que Manuel Oltra compuso para hacer sonar el Bestiari de Pére Quart, o las sensuales del poema “Escándalo de Olvido” de Juan Benito de Lucas que Alcaraz transforma en canción marinera. Bestiari Manuel Oltra (1922) Gripau (Sapo) Musclo (Mejillón) Bacil (Bacilo) Te llevaré Albert Alcaraz (1960)