Download Don Quijote al piano (cd) - Academia Editorial del Hispanismo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crítica Bibliographica Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos COORDINACIÓN Olga Gugliotta EDICIÓN www.academiaeditorial.com ISSN 1885-6926 V LIBRO RESEÑADO Ana VEGA TOSCANO (piano), Don Quijote al piano (CD), Colección Música y Cervantes vol. 1 (Dir.: Begoña Lolo), Columna Música, 2009, Ref. ICM0233. AUTORÍA DE LA RESEÑA Santiago LÓPEZ NAVIA Madrid FECHA 4 agosto 2010 & © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 Crítica Bibliographica Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos & A partir de la conmemoración del cuarto centenario de la publicación del Quijote se ha producido, entre otras gratas consecuencias, un significativo progreso en las investigaciones sobre las recreaciones musicales de la obra cervantina que ha traído de su mano un aumento en los correspondientes registros discográficos, hace tiempo necesario. Por una parte, se han reeditado obras clásicas del repertorio, combinadas a veces con otras menos conocidas, gracias en buena medida a iniciativas institucionales tan pertinentes como la de la Universidad de Alicante, bajo cuyo patrocinio se publicó en 2005 un CD que reunía a Telemann y a Moreno Buendía. Esta veta de la reedición ha ofrecido también algún valioso ejemplo en el ámbito de las recreaciones musicales asumidas por la música rock, como demuestra la reedición especial en 2006 de La leyenda de La Mancha de Mägo de Oz, edi2 © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 tada por primera vez en 1998. Por otra parte, hay que reconocer que la fuerza de la conmemoración de los cuatrocientos años de la obra ha traído consigo un impulso para la difusión de obras singulares publicadas inmediatamente antes, como la hermosísima Don Quijote y Dulcinea del contemporáneo Erik Marchelie. También se ha procedido a recuperar, representar y grabar piezas tan valiosas y desconocidas de nuestro repertorio operístico como la brillante ópera Don Chisciotte, del músico romántico Manuel García, y se han editado, con completos y atinados estudios musicológicos, los textos poéticos presentes en la obra cervantina, que ahora podemos disfrutar gracias a las brillantes contribuciones de Sergio Barcelona y Juan José Pastor, Antoni Rossell, y Jordi Savall y Montserrat Figueras. Uno de los impulsos más fecundos de este ejercicio de recuperación, difusión e investigación es el que representa el equipo liderado por Begoña Lolo, Directora del Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid, que nos ha deparado aportaciones tan acertadas como la edición en 2005 del CD Don Quijote en la música española, con obras de Rodrigo, García Román, Asenjo Barbieri, Fernández Guerra y Gombau o como el completísimo volumen Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de Estudios Cervantinos, 2007), que ya reseñamos en su momento y cuyo contenido está basado preferentemente en los trabajos expuestos en el Congreso Internacional “Cervantes y la Música”, celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid en 2005. A esta obra se unirá en breve el denso volumen en el que se recogen las intervenciones de los participantes en el II Congreso Internacional “Cervantes y el Quijote en la música del siglo XX. Tradición y vanguardia”, celebrado en la misma universidad en noviembre de 2009. El disco que ahora reseñamos es una nueva muestra de ese impulso, y más si tenemos en cuenta que se trata del primero de una colección que nace, como indica Begoña Lolo en su presentación, “con la intencionalidad de reflejar la pluralidad y la riqueza de representaciones musicales que sobre la novela de Cervantes como tema de inspiración se han escrito a lo largo de la Historia” y de incitar “a la reflexión desde el goce de la música […] sobre la base de un trabajo riguroso de investigación”. Las obras que en él se incluyen, según las palabras previas de Carlos Alvar, “son fruto de reflexiones surgidas tras la lectura de la obra, o de una parte de la obra”, adscribiéndose así, en efecto, a la modalidad de recreación musical de la literatura que yo denomino “música sugerida”. Estas piezas pertenecen a autores nacidos a finales 3 © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 E. Martínez Torner: Cuatro danzas de la época de Cervantes; E. Halffter: Serenata a Dulcinea; R. Gerhard: Danzas de Don Quijote; E.W. Korngold: Don Quixote. Intérprete: Ana Vega Toscano (piano). Sello: Columna Música. Duración total: 43’36”. 4 © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 del siglo XIX o a principios del XX y han sido confiadas a la interpretación pianística de Ana Vega-Toscano, hecho que constituye, sin duda, una de las mayores garantías de la solidez de este trabajo. Digo esto no sólo porque una intérprete de su enorme calidad acredita también las condiciones de compositora y musicóloga, sino también porque en este nuevo disco vuelve sus pasos hacia un momento histórico de nuestra tradición pianística que, al igual que el inmediatamente anterior, conoce muy bien y que ya interpretó y grabó en 1991 (Ana Vega Toscano, Piano, RNE, 1991, Ref. M3/09) en un disco gracias al cual podemos disfrutar de las obras de los románticos Guelbenzu, el Conde de San Rafael de Luyano y Marcial de Adalid y compositores posteriores como Malats, Guridi, Bautista y García Ascot, además de un contemporáneo como Adolfo Núñez. En esta ocasión, el piano de Ana Vega-Toscano interpreta las obras de tres compositores españoles —Eduardo Martínez Torner, Ernesto Halffter y Roberto Gerhard— y uno checo, Erich Wolfgang Korngold. Las Cuatro danzas de la época de Cervantes de Eduardo Martínez Torner (1888-1955) —compuestas en 1947 y ligadas a citas literarias de obras de la época del autor del Quijote, como nos recuerda la pianista en su autorizado estudio preliminar— define una composición de un singular valor folclorístico que presenta una lograda disposición simétrica en la que la agilidad y la alegría de la “Zarabanda”, cuyo espíritu melódico recupera el “Canario”, encuadran a los momentos centrales y más sosegados de la “Marizápalos”, de honda melancolía, y del “Villano”, cuya delicadeza evocadora se nos ofrece tan brevemente. La Serenata a Dulcinea de Ernesto Halffter (1905-1989), miembro de una familia de compositores a la que pertenecen otros dos brillantes recreadores musicales del Quijote como son Rodolfo y Cristóbal, publicada en 1951, se adscribe a la exquisita factura de las muchas piezas inspiradas en el personaje a lo largo de la historia de las recreaciones musicales de la obra de Cervantes desarrollando una melodía que guarda una perfecta sintonía con la ensoñación amorosa de don Quijote y que se retoma tras una breve transición, un punto más morosa, desembocando en un final que encierra una gran fuerza sugestiva. En las Danzas de Don Quijote de Roberto Gerhard (1896-1970), la gravedad de la “Introducción” deja paso a las resonancias populares de “Los muleros”, diluidas en una página musical que trasciende las sugerencias folclóricas exigiéndose un mayor brillo con los cambios de ritmo que requiere la representación propia del ballet compuesto entre 1940 y 1941 del que surgirían las Danzas. “La Edad de Oro” está marcada por el tono evocador que demanda el discurso idealizador de don Quijote, 5 © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 y “La Cueva de Montesinos” se caracteriza por constantes resonancias misteriosas, preferentemente confiadas a las notas graves, en lograda coherencia con la aventura quijotesca. Por fin, el “Epílogo” sugiere la inquietud y el conflicto propios de los momentos finales del protagonista, con un desenlace especialmente adecuado para el instante de la muerte del protagonista. Ahora que contamos con la obra grabada, llama gratamente la atención constatar que, tal como nos advierte Ana Vega-Toscano citando el prefacio que redactó el padre del compositor, la partitura de Don Quixote (Sechs Characterstücke für Klavier) de Erich Wolfgang Korngold (1897-1957), datada en 1909 —cuando Korngold tan sólo tenía doce años—, se imprimió con la condición expresa de que no serían publicadas y que su distribución se debía limitar al máximo. La primera de las seis partes de la composición, “Don Quijote con los libros de caballerías y su anhelo por los hechos de armas”, se caracteriza por un juego melódico marcado por la variedad rítmica que refleja con acierto la confusión y las aspiraciones ideales que suscita en don Quijote la lectura de la literatura caballeresca. La segunda parte, “Sancho Panza en su burro gris”, se ejecuta recreando el trote breve del asno del compañero del protagonista, en una línea que nos recuerda a la forma en que Telemann lo retratara en el séptimo momento musical de su Suite. La “Salida de Don Quijote” evoca, gracias especialmente a la sucesión ascendente de las notas, la proyección de los ideales del caballero a tiempo de iniciar sus aventuras. La cuarta parte, “Dulcinea del Toboso”, requiere de nuevo el tono elevado y nostálgico de la ensoñación amorosa de don Quijote. Las notas iniciales de “Aventura”, la más extensa de las partes de la obra, se adecuan a la interpretación literaria de la realidad que suele preceder a la acción y se aviene luego, con cambios rítmicos, a la mezcla de extrañeza e incomodidad que ocasiona la actitud del protagonista, desembocando en un final en el que creemos ver una cierta intención irónica. La sexta y última parte, “Conversión de Don Quijote y muerte”, cuenta con un tempo que refleja la gravedad del discurso final del protagonista, reforzada por el sugerente espaciamiento de las últimas notas graves hasta la nota final, más aguda, que expresa indudablemente el desenlace fatal. Ana Vega-Toscano nos ofrece, en fin, un trabajo de un extraordinario valor musical abonado por su exquisita interpretación y un valioso documento musicológico que supone un paso más en el compromiso suscrito por Begoña Lolo y su equipo de investigación con la constante puesta en valor de las recreaciones musicales del Quijote conciliando los criterios más autorizados de la investigación especializada con la 6 © Editorial Academia del Hispanismo · Crítica Bibliographica · Vol. V · ISSN 1885-6926 mejor interpretación. Tan sólo nos cabe desear que podamos disfrutar cuanto antes de nuevas aportaciones como esta, tan gratas para el espíritu como útiles para el estudio. & 7