Download Pablo Toledo.indd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rec f in l a it de Máster de Interpretación Solista Pablo Toledo, violín Ana Mirakian, piano Profesor Zorik Tatevosyan Síguenos en: CentroSuperiorKATARINAGURSKA @CSKatarinaG @cskatarinagurska www.katarinagurska.com c/ Santa Engracia, 181. 28003 Madrid - Tel.: 91 181 99 19 22 de octubre de 2016. Hora: 12:30 h. Auditorio del Centro Superior Katarina Gurska Notas al programa Las tres sonatas y partitas compuestas en 1720 por J. S. Bach, son una representación de la sonata da chiesa (en las sonatas) y la sonata da camera (en las partitas) a pesar de la validez que ostentaban tras las evoluciones que Corelli había implantado en sus Sonatas Op. 5. Bajo el conocimiento del instrumento (su abuelo y su padre fueron violinistas, y él mismo trabajó como tal en Weimar y Cóthen), consiguió agotar las posibilidades del instrumento, logrando escribir una polifonía de hasta cuatro voces para un instrumento que físicamente no puede producirlas al mismo tiempo. Esto provoca, junto a las claras diferencias del instrumento para el que estaban compuestas con un puente más plano, una dificultad técnica e interpretativa que las ha convertido en repertorio obligado con infinitas posibilidades. Pablo Toledo, violín F. MENDELSSOHN (1809 – 1847) Sonata en Fa Mayor J. S. BACH (1685 – 1750) Grave y fuga de la Sonata Nº 2 para violín solo J. SIBELIUS (1865 – 1957) Concierto en Re menor Op. 47 I. Allegro Moderato Mendelssohn terminó de componer la Sonata en Fa Mayor el 15 de junio de 1838 en Berlín, que junto a la temprana en Fa menor Op. 4 y otra en Fa Mayor fechada en 1820, son las únicas piezas que se conservan para esta formación. Descubierta y editada por Yehudi Menuhin en Nueva York en 1953, suponen un claro ejemplo de todas las cualidades inequívocas de su época y de su propio estilo personal. Estructurada en tres movimientos contrastantes, Mendelssohn se encuentra inmerso en una etapa compositiva dedicada a la música de cámara como se aprecia en la carta que escribió a su amigo Ferdinand Hiller: “Las cosas para piano solo no son, sin duda, las que escribo con mayor placer, ni con más entusiasmo. Pero hay otro tipo de música para piano que a mis ojos es muy importante, y, al mismo tiempo, muy querida: los tríos, los cuartetos y otras piezas con acompañamiento del teclado; es decir ¡la verdadera música de cámara!, que hoy está completamente olvidada. Siento, por ello, la necesidad absoluta de hacer cosas nuevas en este ámbito, en el que recientemente he concluido una sonata con violín y una con violonchelo, y en el que también pienso escribir próximamente algunos tríos”. Para cerrar el recital, escucharemos el primer movimiento del famoso Concierto para violín de Jean Sibelius. Compuesto en 1903, su estreno en Helsinki a cargo del violinista Victor Novacek causó tan mala impresión en el compositor que decidió escribir una revisión en la que eliminó mucho material. Esta revisión conservada por la familia, fue publicada en 1990 y recientemente grabada por el violinista griego Leonidas Kavakos.