Download Los afectos diversos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los afectos diversos Los afectos diversos es un proyecto personal de su director, Nacho Rodríguez, tras años de búsqueda en torno a la polifonía renacentista (con especial predilección por la ibérica) y la música vocal del primer barroco, huyendo tanto del academicismo frío que ha caracterizado a algunos grupos en su aproximación a estos repertorios, como de la gratuidad excéntrica que con la que otros han intentado combatirla. Para ello, junto con una sólida base musicológica, centra su interés en la teoría de los Afectos, que tan definitoria fue de todo este amplio período, buscando y sacando a la luz la enorme riqueza expresiva que el repertorio posee ya de modo intrínseco, sin falsear la música, pero sin ocultar nada de su variado contenido, individualizando cada estilo, cada autor, cada pieza... Trabajan para ello desde un contacto muy presente y cuidadoso con el texto, así como con una apoyo instrumental que se consideraba absolutamente natural y casi diríamos imprescindible en la época, y que ayuda a realzar y dar vida a la enorme paleta de colores que de por sí esta música contiene. Se obtienen así unas interpretaciones vivas, frescas y comunicativas, pero profundas y auténticas que son el sello personal de Los Afectos Diversos. Nacho Rodríguez Organista, Clavecinista, Cantante, Musicólogo, pero sobre todo Director, es un músico inquieto, de amplia formación, que lo mismo se enfrenta a la edición, rescate e interpretación de polifonistas ibéricos como Vásquez o Texeda, que se enfrenta al estreno de obras para consort instrumental de César Camarero o José Manuel López López, pasando por música religiosa de sinfónico coral de Haydn, las Vísperas de Monteverdi, o la Segunda Sinfonía de Mahler, sin descuidar la docencia, como profesor de Coro, Concertación y Canto Histórico en la Escuela Superior de Canto de Madrid, o como profesor invitado de dirección en España y Centroamérica. Invitado habitual como director de diferentes grupos especializados en música antigua o contemporánea españoles o extranjeros, ha realizado conciertos en toda España, Noruega, Francia, Alemania, Colombia, México o Guatemala. También es reclamado como jurado de concursos corales dentro y fuera de las fronteras españolas, así como cantante especializado en polifonía, y continuista dedicado al primer barroco. Su disco ULTIMI MIEI SOSPIRI, juntando a Los Afectos Diversos con la clavecinista, arpista y organista Laura Puerto, dedicado a las canciones glosadas de Cabezón y sus modelos vocales está recibiendo una calurosa acogida, mientras se halla en preparación la grabación realizada con dicho grupo con música policoral de Victoria, revisitada en una personal visión, y en enero se realizará la grabación de su disco dedicado a la hermosa publicación de 1560 de Juan Vásquez, acompañado de su propia transcripción desde las fuentes de tan magistral música. 6 abril 2016 Iglesia Asunción Los afectos diversos Nacho Rodríguez PROGRAMA Francisco Guerrero (1528-1599) Simile est regnum caelorum William. Byrd (1543-1623) Kyrie (de la misa a 5 voces) William. Byrd (1543-1623) Gloria (de la misa a 5 voces) Sebastián de Vivanco (1551-1622) Asperges me Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Domine non sum dignus / Miserere mei William. Byrd (1543-1623) Credo (de la misa a 5 voces) J de Esquivel (ca. 1560 - después de 1625), Pater misericordiae Francisco Guerrero (1528-1599) Ave Maria William. Byrd (1543-1623) Sanctus / Benedictus (de la misa a 5 voces) Francisco Guerrero (1528-1599) Quae es ista / Surge Propera William. Byrd (1543-1623) Agnus Dei (de la misa a 5 voces) Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Iesu corona virginum Thomas Tallis (1505-1585) Derelinquit impius Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Ecce Dominus veniet / Ecce apparebit Dominus Los afectos diversos Gabriel Díaz, alto; Víctor Sordo, tenor; Nacho Rodríguez, tenor y director; Manuel Jiménez, barítono; Bart Vandewege, bajo y Laura Puerto, órgano Cervantes / Shakespeare: música para dos genios Quiso el azar distanciar en menos de dos semanas las muertes de los dos escritores probablemente más importantes de la cultura occidental. El 22 de abril de 1616 moría Cervantes; el 3 de mayo, una vez traducida la fecha del 23 de abril del calendario Juliano en uso en la Inglaterra de momento al actual calendario gregoriano, Shakespeare. Pocas más coincidencias encontramos entre ambos escritores. Casi una generación separa sus nacimientos (1547 para Miguel, 1564 para William). Si uno se dedicó básicamente al teatro (en verso) y a la poesía, la prosa y la novela fueron el principal campo de desarrollo del otro. El español hubo de compaginar su actividad literaria con su soldadía, que le llevó por tierras lejanas a las de su nacimiento; no consta que el inglés abandonase nunca su país natal, ni se dedicase a otra actividad que la de actor y escritor. Ninguna referencia histórica avala ningún tipo de relación directa o indirecta entre ambos genios, o sus obras. El conjunto vocal Los Afectos Diversos, formado por algunas de las mejores voces en este repertorio parte pues de esta premisa a la hora de establecer este programa, juntando música de una y otra nación, compuesta en latín, pensada para la liturgia Romana, y contemporánea a la vida de ambos, estableciendo un puente entre ellos. Por la parte inglesa, nos fijamos en dos compositores que destacan no sólo por la calidad de su escritura, sino por haber continuado escribiendo música en latín, para el rito romano, durante la reforma protestante, especialmente durante el reinado de Isabel I, que con su lema “video et taceo” suavizó la persecución de dicho rito, pese a restaurar el anglicanismo durante el casi medio siglo que ocupó el trono. De hecho, en 1575 aparece una publicación de motetes, dedicada a celebrar sus primeros 17 años de reinado, realizada de modo conjunto por estos dos autores, el ya anciano y reverenciado Tallis (1505-1585), y el aún joven pero ya enormemente valorado Byrd (1543-1623), agradeciendo a la monarca así su favor hacia ellos, al ser los dos únicos compositores con licencia para imprimir música en Inglaterra. Por la parte española, es inevitable la referencia a Victoria (1548-1611), grande entre los grandes, y coetáneo casi estricto de Cervantes. Pero no lo es menos a el otro grande en activo durante la mayor parte de la vida del escritor, Francisco Guerrero (1528-1599). No es necesaria la presentación de ambas figuras en España. Y sin embargo, no queremos olvidar a algunos de los otros maestros que convivieron con ellos y con Cervantes, para dar una visión un poco más amplia del panorama musical hispano del período, optando en nuestro caso por otros dos autores que tuvieron gran importancia e influencia en la época. Por un lado, Vivanco (1551-1622), abulense también, y compañero de estudios de Victoria como niño cantor en su catedral. Y Esquivel (ca. 1560 - después de 1625), natural de Ciudad Rodrigo, donde ejerció bastantes años, teniendo a buen seguro contacto con Vivanco, y habiendo publicado sus obras, como él, en Salamanca. Un pequeño recorrido por la música religiosa que acompañó a estos dos genios durante su vida, a modo de homenaje a dos figuras clave en su común aniversario. Nuestro tributo hacia ellos. Nacho Rodríguez.