Download TEMA 7. LAS COREOGRAFIAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 7. Las Coreografías TEMA 7. LAS COREOGRAFIAS 1. LA COREOGRAFÍA Las coreografías se entienden como el arte de crear estructuras en las que se suceden movimientos, otros las consideran la escritura de la danza. Aunque las coreografías siempre han ido vinculadas a la danza en nuestro caso el término lo vamos a ampliar a diferentes manifestaciones que se trabajan en la expresión corporal, como la gimnasia, aeróbic, patinaje... 2. BREVE HISTORIA No podemos separar la danza de la coreografía, de ahí que su historia este vinculada desde sus orígenes, así podemos afirmar que la danza y la coreografía acompañan a la humanidad desde el principio. En un breve repaso nos encontramos datos en las pinturas rupestres, en el antiguo Egipto, en Grecia, en Roma. Las primeras danzas fueron danzas de animales, astrales, medicinales, de fecundidad, guerreras, nupciales y de iniciación. La coreografía es un arte que apoya no sólo a las danzas, al ballet, a los bailes folclóricos, etc., en la actualidad se desarrolla en diferentes modalidades, en el cine, en el teatro, en las comedias musicales. Uno de los coreógrafos rusos que revolucionó la danza en el siglo xx fue Michel Fokine (1880-1942). Su trabajo, se ha resumido con una sola frase: «Creatividad, descubrimiento del cuerpo, unión de las artes, rechazo de lo convencional». Para Michel Fokine la coreografía tiene cinco puntos esenciales: Isadora Duncan fue la primera bailarina que se descalzó para retornar a las fuentes, con ella nace la danza moderna. Inventar nuevas formas de movimiento que correspondan a lo que la música sugiera en lugar de adherirse a los pasos de escuela. La danza y el gesto deben expresar estrictamente la acción dramática. Utilizar gestos sólo cuando es necesario y según el estilo del ballet, se expresará con el cuerpo en su totalidad (de la cabeza a los pies), no sólo con las manos. La expresividad individual de un bailarín se trasladará al grupo y desde ese grupo se trasladará la expresividad a la totalidad de personajes participantes de cada obra. La danza deberá estar en igualdad de condiciones con los demás factores que integran la obra: música, decorados e iluminación. Todos deben ser considerados una totalidad, no permitir que destaque uno sobre otro. Página 1 / 2 Tema 7. Las Coreografías 3. TÉCNICAS COREOGRÁFICAS Para la creación de coreografías tenemos que tener en cuenta: La elección de la música. La selección de los movimientos. La representación gráfica. La música irá en función de lo que queramos realizar o transmitir, debemos tener en cuenta los ritmos, la duración. La selección de movimientos hace referencia a todos los movimientos que vamos a aplicar a nuestra coreografía. Estos movimientos los podemos dividir en: Pasos básicos: son las acciones motrices más elementales, los movimientos más básicos que todos conocemos, como: marcha, patadas, cambios de peso, rodillas... Variantes de los pasos básicos: se refiere a variar los pasos anteriores para darle mayor creatividad en estos movimientos tendríamos el chasse. Y por último, los movimientos complementarios que determinarían un estilo propio, movimientos corporales con gran factor expresivo. Fundamentalmente estos movimientos son los que se centran en los segmentos corporales: Los movimientos en pareja deben estar perfectamente sincronizados La cabeza: movimientos de flexión-extensión, rotación e inclinación...; Los hombros: movimientos de elevación, descenso y rotación; Los brazos: movimientos de extensión o flexión; Las manos: cerradas, abiertas, estiradas...; El tronco: movimientos de traslación y circunducción; La cadera: movimientos de elevación, rotación; Las rodillas: movimientos de flexión y extensión; Los pies: movimientos de extensión y flexión; Utilizados como medio de soporte y desplazamiento del cuerpo, además tendremos que tener en cuenta, los desplazamientos, cambios de dirección, giros, el número de repeticiones, brazos, saltos, planos de movimiento y la expresión de la cara. La representación gráfica hace referencia a los desplazamientos y figuras que se van a realizar en la coreografía, tanto a nivel individual como grupal. En este punto es importante tener claro el espacio donde se van a realizar las coreografías como el número de participantes en la misma. Página 2 / 2