Download Untitled - Colegio Alcantara
Document related concepts
Transcript
INICIO 1. Comencemos estudiando: ................................................................................................... 4 1.1En conclusión: ......................................................................................................................... 5 1.2Ahora volvamos al pentagrama: ........................................................................................... 6 2.Las figuras musicales:............................................................................................................... 6 2.1Los compases y la métrica musical. .................................................................................... 7 2.2 Recordatorio ........................................................................................................................... 8 2.3 Ahora si el compás es de 3/4............................................................................................... 9 2.4 Compás de 2/4 ..................................................................................................................... 10 2.5 Ejercicio ahora compone tú estos compases: ................................................................. 10 3. Las notas musicales: .............................................................................................................. 12 3.1 La clave americana: ................................................................................................................ 12 3.2 Ejercicios de clave americana: .......................................................................................... 13 4. El solfeo: .................................................................................................................................. 14 4.1 Ahora a leer este ejercicio: ................................................................................................. 15 4.2 Tiempo Fuerte y débil: ........................................................................................................ 16 4.3 Actividad: ............................................................................................................................... 19 4.4 Actividad: ............................................................................................................................... 20 4.5 Prueba: .................................................................................................................................. 21 5. Composición de escalas mayores y menores: ........................................................... 24 5.1 Ejemplo:................................................................................................................................. 28 5.2 Actividad: ............................................................................................................................... 29 6. Escalas: .................................................................................................................................. 30 6.1 Graficado en el pentagrama:.............................................................................................. 31 6.2 Otro ejemplo de escala mayor: .......................................................................................... 32 6.3 Graficando las alteraciones (armadura) en el pentagrama .......................................... 33 6.4 Nota final: .............................................................................................................................. 35 7. Escalas menores .................................................................................................................. 35 7.1 Actividad: ............................................................................................................................... 36 8. Intervalos: .............................................................................................................................. 38 Para Yasna Pérez, Hijo, alumnos y alumnas Queridos/as Introducción Este libro está pensado en ser un material de ayuda para cualquier persona que desee aprender música y a su vez enseñar música. Es de total importancia la difusión de este documento, ya que nos permitirá ampliar y acercar el mundo de la música a todas las persona que no tienen los medios para tener un profesor particular. El objetivo de este libro es aprender teoría a nivel inicial, luego de este primer tomo realizare un segundo libro que irá aumentando la complejidad y el nivel musical, a su vez existirán las extensiones para aprender a tocar diversos instrumentos. Con este libro le aseguro que podrá leer música y entender el porqué de los acordes, los nombres de las notas, como construir escalas y ejecutar algún instrumento o complementar su conocimiento con la teoría. También encontrara materiales didácticos probados desde la etapa de preescolar dando excelentes resultados hasta de nivel profesional. El estudio de la música debe ser diario. Ser músico requiere tiempo, paciencia, disciplina, valor, autocritica, etc. Lo mejor es que luego de pasar todas las pruebas llegara la satisfacción del saber. Así que los invito a leer este libro, a probar las teorías, a inventar nuevos procedimientos, siéntase con la autoridad de cuestionar las formas de aprendizajes, ya que, cada aporte que ustedes y yo podamos realizar tendrá mejores resultados. 1 Justificación. He decidido crear este libro, ya que, a principios del año 2012 tuve la oportunidad de conocer a un grupo maravilloso de pequeños músicos de una escuela de la comuna de Lo Prado, con ellos trabaje teniendo resultados asombrosos no solamente en lo musical, sino que también en lo social. Como pedagogo y músico, pude descubrir lo fascinante que la música puede llegar a ser con los seres humanos, me refiero a que independiente las edades de los estudiantes, todos trabajábamos y estudiábamos por un objetivo claro, aprender, compartir, enseñar y divertirnos. Con ellos me convertí no solo en su director de orquesta o su profesor de instrumento, sino que evolucione junto con ellos, fui su guía, su compañero, su padre y amigo. Pese a que la vida nos da altos y bajos tuve que cambiarme de establecimiento y dejar a mis queridos alumnos, se que en ellos deje una huella imborrable debido a todas las aventuras que vivimos. Yo crecí como persona y músico y estoy seguro que ellos también lo hicieron. Con estas herramientas comencé a enseñar en otro establecimiento, este pertenece a la comuna de Santiago es un liceo técnico femenino. Con lo que aprendí junto a mis pequeños estudiantes pude darme cuenta que la mejor forma de enseñar música, es viviéndola. En esta ocasión muchas de las estudiantes no tenían idea del gran talento que guardaban y con la integración y viviendo la música, ellas pudieron descubrir su verdadero don que es el del canto, así como a todos mis estudiantes han aprendido viviendo la música, los invito a involucrarse y a creer en sus capacidades de ser músicos. 2 Con ellas también tuve el mismo resultado. Cada día que veo a mis estudiantes progresar me llena de orgullo saber que no solo están aprendiendo música, sino que también están generando un cambio social, una evolución afectiva, de personalidad y una nueva mirada de la vida que antes no tenían o desconocían. Este libro va dedicado a mi futura señora Yasna Pérez A, a mi hijo y a todos mis estudiantes que sin lugar a dudas han sido participes de este gran libro. Primera vez en la música. Como les digo a todos mis estudiantes por muy coloquial o inculto informal que suene, este mensaje sirve, aplíquelo y vera los resultados. Este mensaje es “lánzate a la vida” (que quiere decir no titubees y solo déjate fluir). 3 1. Comencemos estudiando: Existen solo siete notas y estas son las que toda su vida han nombrado. DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI (SOLO 7) recuerde que esta estructura se repetirá siempre, la diferencia es que el sonido cambiara, puede empezar en un do grave y terminar en un do muy agudo. Ahora que sabemos las notas apliquemos la en el pentagrama. Pero antes de aplicarlas debemos saber que es el pentagrama ¿cierto? Bueno el pentagrama es el lugar donde se ordenan las notas musicales, este está compuesto de cinco líneas y cuatro espacios. Si podemos apreciar esta imagen, las líneas horizontales son lo que llamamos pentagrama y las notas se colocan intercaladas o sea nota en línea, luego espacio, luego línea, luego espacio y así sucesivamente. Se pueden dar cuenta que comienza este pentagrama con un DO-RE-MI.FA.SOLLA-SI y luego vuelve a decir DO y después Re. Bueno así siempre será el orden. Si pueden apreciar también el orden de las notas va aumentando mientras suben en el nivel del pentagrama (sonidos agudos) y se graficara de sonidos graves cuando se escriban las notas bajando desde el Do inicial. 4 1.1En conclusión: Podemos decir que el pentagrama nos ayudara a situar las notas musicales en un orden particular e inamovible y también nos ayudara a entender como graficar sonidos graves, medios y agudos. Las llaves o claves en la música: Las llaves o claves nos ayudaran a clasificar a los instrumentos por su tesitura o también para darnos cuenta de cuál es el orden de las notas en el pentagrama. Por ejemplo: de izquierda a derecha. En la llave de sol pueden ejecutar instrumentos de sonoridad medio y agudos. En la llave de fa pueden ejecutar instrumentos de sonoridad graves y bajos. Así como también la llave de Do diseñada para la lectura de la viola y la llave de percusión diseñada para instrumentos como dice su nombre de percusión (batería, bongo, etc.) 5 1.2Ahora volvamos al pentagrama: Esta partitura está diseñada para instrumentos de sonoridad ¿graves y bajos? O ¿medios y agudos?. Como vimos hace poco, seria para sonidos medios y agudos. 2.Las figuras musicales: Existen diferentes figuras en la música las cuales nos indicaran valores específicos de tiempo. A continuación presentare una tabla de diferentes figuras musicales con sus tiempos. http://diegosax.blogspot.com/2011_01_01_archive.html) 6 (ver imagen) En este cuadro podremos apreciar el nombre de la figura, la duración y además la figura que la acompaña como silencio. 2.1Los compases y la métrica musical. Como podemos apreciar en esta imagen la métrica son estos dos números escritos en el pentagrama anticipado por la llave de sol (recordando que la llave nos ayudara a saber para qué instrumentos estará creada la esta partitura) Esta fracción 2/4 como dice en la imagen el numerador (2) indica cuantos pulsos existen por compas y en denominador (4) la figura que completa un pulso de negra. 7 Ahora para entender como componer compases ver la siguiente explicación: 2.2 Recordatorio El primer símbolo que aparece a la izquierda se llama llave de sol. Esta nos permite ordenar las notas musicales para instrumentos como flautas, trompetas, pianos, etc. (instrumentos que tengan un sonido medio y agudo) Ahora utilizando la imagen podremos ver que esta se encuentra divida. Esta división se llamara compás. (Yo lo defino como el espacio ficticio donde colocar las figuras musicales y estas dependerán según la métrica que presente la obra.) Ahora para poder completar un compás debo mirar siempre la cifra indicadora de compas (4/4) pero solo me situare en la numeración superior. De esta manera podré completar un compás llenando el valor máximo que en este caso será 4 tiempos. En un compás me cae 1 redonda ya que su valor es 4 tiempos, como está indicado en la parte roja. 8 También pueden ser 2 blancas por que la suma de estas será 4 tiempos (2+2 =4) También puede ser 4 negras ya que su valor es de 1 tiempo por ende si sumamos el total de figuras será 4(1+1+1+1 = 4) De esta manera podremos ir completando los compases sin ningún problema. Ahora recuerda que en un compás no puede faltar ni sobrar tiempos. 2.3 Ahora si el compás es de 3/4 Nuevamente me fijo en el primer número pegado a la llave de sol, este será el numero 3. Lo que significa que el máximo valor por compás será 3. Ósea no puedo colocar una redonda debido a que este vale 4 tiempos (me paso). Pero si puedo poner 1 blanca, ya que su valor es 2 tiempos y además puede ir una negra ya que esta vale 1 tiempo (2+1=3) 9 2.4 Compás de 2/4 El mismo principio me fijo en el primer número pegado a la llave de sol, este será el número 2, lo que significa que el máximo valor por compás será 2. Ósea no puedo colocar una redonda debido a que este vale 4 tiempos (me paso). Pero si puedo poner 1 blanca ya que su valor es 2 (2 valor total). También puede ser 2 negras ya que su valor será (1+1= 2). 2.5 Ejercicio ahora compone tú estos compases: Antes de componer debemos analizar si contamos los espacios para componer (compases)podríamos decir que en la parte superior existen 4 compases al igual que en la parte inferior.(arriba y abajo) Ahora toma tu cuaderno de pauta, copia esta secuencia y compone tus primeros compases con las figuras que desees y situando en los diferentes espacios del pentagrama, luego en la parte inferior colócale el nombre a cada nota. 10 Ejemplo: (Sacado de la página http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/partituras-para-ninospartituras-faciles) Para seguir trabajando componer 4 compases de 4/4,3/4 y 2/4. En este ejemplo existen tan solo dos compases de 3/4 11 Y en este otro ejemplo existen 4 compases de 2/4 3. Las notas musicales: Las notas musicales son solo 7 DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI ya que siempre se repetirán dependiendo si su sonido es grave, medio o agudo. 3.1 La clave americana: DO – RE – MI- FA- SOL- LA –SI C D E F G A B Estas notas son la traducción del ingles al español Para recordarlas solo debes ordenarlas por el orden del abecedario. 12 3.2 Ejercicios de clave americana: Menciona las notas a las que pertenecen estas claves. Ejemplo: A – B – C = LA –SI -DO C–E -F= C–C -E= B –A –C –E = F – E – G –A = B –C – D –E = A – D – E- G= A – G - C= F -E= C – F – G - C= 13 Las claves nos ayudaran a poder leer con mayor fluidez los acordes a ver más adelante. 4. El solfeo: Es la lectura de las notas del pentagrama seguido de un pulso determinado. Existen dos tipos de solfeos que mencionaren el rítmico y el melódico. Comenzare a enseña mi método de solfeo rítmico para pasar luego al melódico. Si bien es cierto ya han aprendido las figuras musicales, el valor de estas, las notas musicales, composición de pentagrama con diferentes métricas, claves americanas. Pero ahora es momento de pasar a él solfeo rítmico para entender cómo se debe leer una partitura. El método que les enseñare, ha sido probado en todos los niveles educacionales, tanto en pre-básica, básica, media, universitaria, dando increíbles resultados. Si desea saber más de este método deberá adquirir el libro de solfeo rítmico y melódico del profesor Williams Jofré C. Debemos leer de esta forma las figuras mencionando estas silabas. Ta Ti Tí-ti ( Taa Taaaa Chocolate 14 ) 4.1 Ahora a leer este ejercicio: Ta ta ta Taa ta ta taa ta ta taa ta taa Para realizar estos ejercicios debo mantener las silabas dependiendo del valor de la figura como se vio con anterioridad.(recuerde que una negra vale un tiempo es por esto que cuando digo TA ,esta tiene una duración de un tiempo como la silaba, ahora la blanca dura dos tiempos, por ende debo hacer durar el sonido durante dos tiempos es por este motivo que decimo taa.) Recordar que debo mantener el sonido o en este caso la silaba durante dos tiempos Taa taa 1 2 34 taa 12 Ta ta ta ta ta 1 4 1 2 3 taa 34 ta ta 2 3 En esta ocasión debemos recordar que la figura dura un tiempo es por este motivo que leemos TA con una duración de un tiempo ta 4 15 En esta ocasión mencionaremos TITI ya que como sabemos la Ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti agrupación de corcheas ( ) tiene una duración de un tiempo. 1y Ahora se puede observar 2 y 3 y 4 y 1y 2 y 3 y 4 y 1 y, 2y, 3y, 4y. 4.2 Tiempo Fuerte y débil: En la música existen diferentes formas de El y es el acento que se encuentra entre el 1 -2 . Identificar la métrica de un compas y esto se puede obtener a través de la utilización del tiempo fuerte acompañado de los débiles. Cada vez que yo escucho un tema y deseo saber su métrica es tan simple como identificar la primera nota o sonido bien marcada ese será el tiempo fuerte y a continuación siguiendo el pulso de la obra esta será acompañada por tiempos débiles. Un ejemplo de esto puede ser un rock Ya que comienza con un acento fuerte, débil, débil, débil. Por ende se puede decir que esta en un compas de cuatro cuartos. 4 4 fuerte, débil, débil, débil 1 2 3 4 Así se dará el mismo ejemplo en el compas de 2/4 y 3 /4 2 fuerte, débil. 4 1 2 16 Estos acentos tanto fuertes como débiles caen a pulso o más conocido como a tierra, 2 fuerte, débil. 4 1 2 Como hemos podido apreciar en el primer ejemplo las negras caen a tierra, ya que, estan unidas con el pulso(se ejecuta al mismo instante que marca el pulso) ahora en el segundo ejemplo la negra cae a tierra al igual que en el ejemplo anterior pero en el segundo tiempo Tierra tierra Ahora más explicito Fuerte Débil 2 4 1 solo la primera corchea( )cae a tierra y la según corchea queda en el Y( ósea al aire) 2 Tierra tierra Ahora con corchea y aparición de pulso al aire F D y 2 4 1 2 y Tierra tierra aire Además, si bien es cierto tenemos la métrica acompañada de tiempos fuertes y débiles, podemos encontrar pequeños fragmentos de tiempos que se encuentran entre el tiempo fuerte y el débil, esto en la música se conoce como al aire, ya que no cae a pulso o sea a tierra. 17 En conclusión podemos decir que existen tiempos fuetes y débiles, al tener una secuencia de tiempo fuerte y débil descubriremos la métrica. Ahora que ya sabemos los tiempos sigamos con nuestros ejemplos de solfeo. La pregunta es ¿Qué métrica tiene estas figuras? 4/4 ,3/4, 2/4. Taa taa 1 2 34 taa taa 12 34 Vamos cantando, podemos acompañar este ejercicio con las palmas, ejecuto por un golpe una nota (golpe al mismo tiempo canto TA para leer la negra, en el caso de la blanca debería dar dos golpes mientras mencionado a su vez TAA ) Ta ta ta ta ta 1 4 1 2 Taa ta 3 ta ta ta ta 2 3 ta ta 4 taa 18 (En esta ocasión por un golpe de palmas debemos cantar dos notas como sale en el ejercicio, recuerde decir por un golpe TITI) Ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti 1y 1y 2 y 3 y 4 y 2 y 3 y 4 y ti ti 4.3 Actividad: Poner palabras a las notas (como ta- titi- taa etc), mencionar la métrica, los tiempos a tierra y al aire y cantar la actividad. Ejemplo: Ta ti ti 2 4 1 2 y Tierra tierra aire 19 En los ejercicios anteriores usted pudo apreciar que son solo rítmicos, no son melódicos, debido a que no existe un pentagrama que defina un orden especifico para nombrarlos por DO, RE, MI, etc. 4.4 Actividad: Usted va a realizar un solfeo rítmico antes de leer el pentagrama con las notas y luego de identificar el ritmo comienza a leerlas con las notas que corresponde. 20 Ejemplo: primero leo el primer compas así: ta, ta, ta, ta debido a que son negras y su valor es de un tiempo, luego de saber cómo es el ritmo comienzo por leer el pentagrama con sus notas como sale ahí, primero do, do, sol ,sol. Ejercicio: 4.5 Prueba: Ahora pondrás todos tus conocimientos a prueba, ¡buena suerte!. 1) ¿Cuántas notas musicales existen? A) 9 B) 10 C) 7 D)8 E)12 3) si sabemos que el orden de las notas en el pentagrama es do, re, mi, fa, sol, la, si ¿cómo es el orden de estas notas en clave americana? A) C-D-E-G-F-B-A B) C-E-G-B-D-F-A C) A-B-C-D-E-F-G-H D) C-D-E-F-G-A-B E) E-F-G-A-B-C 2) ¿Qué nombre reciben estas notas escritas en clave americana en el español B – C – F ? A) DO – RE -MI B) SI – LA- SOL C) SI – DO -LA D) SI –DO –FA E) RE-FA-LA 4) ¿Cuántas pentagrama? A) 5 B) 10 C) 7 D) 4 E)60 21 líneas posee el 5) ¿Cuántos pentagrama? A) 5 B) 4 C) 7 D) 2 E)15 espacios posee 8) ¿La figura de valor de 1 tiempo vista es? A) Blanca B) Redonda C) Cuadrada D) Corchea E)Garrapatea el 6) ¿La figura de mayor valor (4 tiempos) es? A) Blanca B) Redonda C) Cuadrada D) Corchea E) garrapatea 9) ¿La figura de valor de 2 tiempo vista es? A) Blanca B) Redonda C) Cuadrada D) Corchea E)Fusa 7) ¿La figura de menor valor (1/2 tiempo) es? A) Blanca B) Redonda C) Cuadrada D) Corchea E)Garrapatea 10) si tengo una figura blanca y dos negras ¿el valor será? A) 4 tiempos B) 10 tiempos C) 3 tiempos D) 2 tiempos E) 17 tiempos Leer el pentagrama de forma rítmica (solfeo rítmico) e identificar pulsos a tierra, al aire, métrica, transcribir las notas con las palabras (ta o titi) y luego cantarla con las notas que corresponden. 22 Poner palabras a las notas (como ta- titi- taa etc), mencionar la métrica, los tiempos a tierra y al aire y cantar la actividad. Inventa tus propios ejercicios: 23 5. Composición de escalas mayores y menores: Para formar una escala mayor, debemos saber que esta escala tiene una estructura determinada que la hará única (así como el esqueleto de los seres humanos es diferente al de un animal). La escala mayor se compone de tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono Un tono es como una naranja completa (tono) sus mitades serán semitonos Entonces pensemos semitono + semitono= tono. A través de esto podemos componer una escala mayor. 24 Ahora si analizamos la escala de DO mayor De do a re tengo 1 tono ¿Por qué? Porque el do# es un semitono y re también es un semitono, el resultado será un tono. Ahora de re a mi ¿que tenemos? también un tono ya que re# es semitono y mi también es semitono, el resultado será un tono. Entonces esto debe ser T-T-S-T-T-T-S-. Con esta fórmula se realizara la escala de do mayor así: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO (en esta escala podemos apreciar que no necesitamos ningún #sostenido o un b bemol) el sostenido me ayuda a agregar ½ tono.(#) el bemol me ayuda a quitar un ½ tono.(b) el becuadro anula cualquiera de los dos símbolos Imágenes: 25 ¿Cuándo ocupo esto? Construyamos otra escala, en este caso la escala de re mayor. Para esto utilizaremos la misma técnica de T-T-S-T-T-T-S De re a mí, tenemos =tono Mi a fa, tenemos =semitono y la regla dice que debe ser tono, para esto a la nota fa le agregaremos este símbolo (#) que significa sostenido, al agregarlo a la nota este me entregara ½ tono. Entonces de mi a fa# =tono De fa# a sol= semitono De sol a la=tono De la a si=tono De si a do=semitono y la regla dice que debe ser tono, entonces como acabamos de ver en el ejemplo anterior le agregaremos un # Entonces de si a do# =tono y de do# a re=tono Escala de re mayor 26 Para sacar las alteraciones de las escalas más rápido debo utilizar el círculo de quintas: FA DO SOL RE LA MI SI Intervalo: distancia que existe de una nota a otra. Se llama circulo de quintas debido a que existe una distancia de una quinta entre cada nota. 27 5.1 Ejemplo: Do re mi fa sol la si DO De do a re existe una segunda De do a mi existe una tercera De do a fa existe una cuarta De do a sol existe una quinta Identificando alteraciones: Si yo quiero saber la alteración de la escala de LA mayor, utilizare el círculo de quintas de la siguiente manera Todas las anteriores serán sostenidas Me salto el antecesor Elijo Fa –do-sol-re-la-mi-si ( ubico la nota LA, me salto el antecesor que sería re y todas las notas desde fa hasta sol serán sostenidos) Entonces sería LA-SI-DO#-RE-MI-FA#-SOL#-LA 28 AHORA LA ESCALA DE MI MAYOR (ubico la nota MI, me salto el antecesor que sería LA y todas las notas desde fa hasta re serán sostenidos) Me salto el antecesor Todas las anteriores serán sostenidas Elijo MI-FA#-SOL#-LA-SI-DO#-RE#-MI(a todas las notas amarillas debo colocarle el símbolo de sostenido) 5.2 Actividad: Realizar las siguientes escalas y completar con las alteraciones correspondientes. MI Mayor: Sol Mayor: Re Mayor: 29 Si Mayor: La Mayor: Concejos utilice el circulo de quintas para poder realizar la actividad, recordar realizar la escala ejemplo-, DO - RE – MI- FA – SOL – LA – SI –DO agudo E identificar si tiene alguna alteración. 6. Escalas: Una escala es situar las notas en un orden específico. Si yo digo: componer una escala de Do, solo debo realizar lo siguiente, escribo la nota de comienzo en este caso Do y finalizo con la misma nota de comienzo pero más aguda o sea DO agudo. Si me dicen componer una escala de RE, comienzo en re grave y termino en un Re agudo. Si me dicen componer una escala de Sol, comienzo en un Sol grave y termino en un Sol agudo, etc.(ejemplo) DO – RE –MI –FA –SOL –LA –SI –DO agudo. 30 6.1 Graficado en el pentagrama: Nota: Esto sería una escala de DO, pero debemos recordar que existen apellidos para darles a las escalas, estos pueden ser mayor, menor, de jazz, blues, jónico, etc. Existen un sinfín de apellidos para darles a las escalas, en este libro solo aprenderemos la escala mayor y menor. Para colocarles apellido a mi escala, debo seguir la estructura que me tiene cada apellido. En el caso de formar una escala mayor como vimos con anterioridad se sigue la estructura tono, tono, semitono, tono , tono, tono, semitono. Si no se siguiera esa estructura jamás podríamos formar una escala mayor, es como una cadena de ADN, si cambiamos un orden, esta dejaría automáticamente de llamarse escala mayor y pasaría a tener otro nombre 31 6.2 Otro ejemplo de escala mayor: Siguiendo los pasos anteriores, utilizando el círculo de quintas veremos graficada la escala de Re mayor en el pentagrama. 1. Paso uno escribir la escala de Re(re-mi-fa-sol-la-si-do-re agudo) 2. Utilizar circulo de quintas identificando las alteraciones(re-mi-fa#-sol-la-sido#-re) 3. Realizar el pentagrama y ordenar las notas de la siguiente manera. 32 6.3 Graficando las alteraciones (armadura) en el pentagrama . 33 Si bien es cierto en la página anterior observamos diferentes armaduras. ¿Pero esto que significa? Teniendo en cuenta las alteraciones que tiene cada escala mayor, como en los ejemplos anteriores, la armadura nos ayudara a identificar la tonalidad de la partitura de forma más rápida, por ejemplo si observo que tiene dos sostenidos pertenece a la escala de RE mayor , ya que fa y do son sostenidos, al ver ordenados los sostenidos como en las imágenes anteriores, nos dirá que todos los fa y do serán sostenidos a menos que el compositor coloque un becuadro, esto anulara el sostenido o el bemol en solo un compas.(es de suma importancia estudiar este libro con un profesor de música) Línea del fa agudo Espacio del Do agudo Tomando el ejemplo de la escala de RE mayor, aquí podemos apreciar que tiene dos sostenidos fa y do ¿pero como yo se que son fa y do? Recuerdas el orden de las notas en el pentagrama línea, espacio, bueno el primer sostenido se encuentra en la línea del fa, esto significa que todos los fa que se toquen en el tono de RE mayor serán sostenidos, de igual manera el Do es sostenido debido que esta alteración se encuentra en el espacio de do, siguiendo la misma teoría, todos los sostenidos de la partitura será sostenidos. 34 6.4 Nota final: La escala de DO mayor no tiene ninguna alteración La escala de FA mayor tiene SIb (bemol) La escala de DO# mayor tiene todas las notas sostenidas La escala de FA# mayor tiene todas sus notas sostenidas menos si 7. Escalas menores Para obtener las escalas menores de muy fácil si tenemos la escala mayor ya desarrollada. No es más que realizar lo siguiente: 1. Escribir la escala mayor desarrollada 2. Contar desde la utima nota tres espacios hacia atrás selecciono como la imagen 3. Y reordenar la escala (corto lo seleccionado imagen). 35 lo pego como muestra la Entonces digo lo siguiente la escala de LA menor proviene de la escala de Do. Así consecutivamente con todas las escalas menores es el mismo procedimiento (que coloque un La agudo al final de la escala menor debido a que deben recordar que una escala comienza en una nota y termina en la misma pero aguda, su apellido en este caso será menor) 7.1 Actividad: Teniendo en cuenta la teoría usted ahora deberá sacar las escalas menores escondidas en cada escala mayor utilizando la técnica enseñada. Ejemplo: Escala mayor de RE RE- MI FA# SOL LA SI DO# RE agudo Resultado: SI DO# RE MI FA# SOL LA SI La escala de SI menor proviene de la escala mayor de RE. (Recordar que la escala menor conservara las alteraciones de la escala mayor) 36 SOL MAYOR: __ MENOR: LA MAYOR: __ MENOR: SI MAYOR: __MENOR: 37 8. Intervalos: Como vimos anterior mente podemos definir que los intervalos son la distancia que existe de una nota a otra y esta medida será por lo siguiente. Las medidas de los intervalos: unisonó 2 menor 2 mayor 3 menor 3mayor 4ta justa 5ta justa 6ta menor 6ta mayor 7ma menor 7ma mayor 8va Tritono Enarmonía: La enarmonía en música es el nombre que se aplica a la relación entre dos o más sonidos que, a pesar de poseer distintos nombres, son iguales en entonación. 38 8.1 Nota: Es de suma importancia estudiar con un profesor de música para guiar el aprendizaje, además necesitara un teclado o piano para estudiar la teoría. Teclado para estudiar teoría: Para identificar el sonido que se genera entre una segunda mayor usted debería tocar un Do y luego un RE b, de esta manera usted estará ejecutando el primer intervalo.2menor 39 De DO a REb existe una segunda menor Así con: DO a RE existe una 2 mayor DO a MIb existe un 3 menor DO a MI existe una 3mayor Do a Fa existe una 4ta justa Do a FA# existe un tritono (se forman 3 tonos) Do a Sol existe una 5ta justa DO a LAb existe una 6ta menor Continuando: DO a La existe una 6ta Mayor Do a Sib existe una 7 menor Do a Si existe una 7 Mayor DO a Do agudo una Octava 8.2 Graficándolo en el pentagrama: 40 Aquí podemos apreciar ciertos intervalos, ahora podemos ver que el intervalo unisonó se está ejecutando al mismo tiempo un DO, esto en el piano es imposible pero si lo puede realizar una guitarra. Personalmente diría que la guitarra es el instrumento más complejo y a la vez completo para estudiar la armonía, ya que, en el piano existe esta limitación. TOCA LA AL AIRE Si toco los dos la tendrán la misma sonoridad, entonces estaré tocando un unisonó, el piano no puede 41 Toca LA AQUÍ 8.3 Actividad: Teniendo en cuenta la teoría identificar todos los intervalos (desde la segunda menor a la octava) de las siguientes notas: Ejemplo: de RE RE A MIb 2menor Re a MI 2mayor Re a fa 3menor Re a FA# 3mayor RE a SOL 4ta justa RE a SOL# TRITONO RE a La 5ta justa, etc… 8.4 Usted debe realizar de: MI: FA: SOL: LA: SI: 42 8.5 Componer acordes: Se puede entender por acorde, ejecutar al mismo tiempo dos o más notas a la vez. Pero como todo en la vida esto también tiene un orden especifico. Para componer acordes debemos utilizar los siguientes intervalos: 3ra MAYOR + 3ra menor= acorde mayor 3ra menor + 3ra MAYOR = acorde menor 3ra menor + 3ra menor = acorde disminuido 3ra MAYOR + 3ra MAYOR= acorde aumentado De DO a MI existe una tercera mayor, de MI a Sol existe una tercera menor. Acorde de Do Mayor: DO MI SOL. Acorde de Do menor: DO MIb Sol Acorde de Do Disminuido: DO Mib y Sol Acorde de Do aumentado: DO MI Y SOL# 43 8.6 En el pentagrama: En resultado quedara así: En una escala mayor DO RE MI FA SOL LA SI DO agudo Formamos primero los acordes por tercera: DO MI SOL RE FA LA MI SOL SI FA SOL LA SOL LA SI LA DO MI SI RE FA Al tener los acordes ya formados por tercera debemos identificar si son mayores, menores, disminuidos o aumentados. Teniendo en cuenta la imagen todas las escalas mayores tendrán El primer, cuarto y quinto acorde mayor El segundo, tercero y sexto acorde menor El séptimo acorde quedara disminuido. 44 NOTA: recordar las alteraciones que tienen las escalas. 8.7 Actividad: Conformar los acordes, con las distintas escalas mayores. Ejemplo: Escala de RE mayor Re mi fa# sol la si do# re agudo. Re fa# la acorde mayor Mi sol si acorde menor Fa# la do# acorde menor Sol si re acorde mayor La do# mi acorde mayor Si re fa# acorde menor Do# mi sol acorde disminuido Realizar escala de MI MAYOR: Realizar escala de SOL MAYOR: Realizar escala de LA MAYOR: Realizar escala de SI MAYOR: Realizar escala de MI MAYOR 45 9. Grados en la música: En una escala mayor o menor existen grados que determinaran la tonalidad(o el origen de la escala) Ejemplo escala de DO mayor DO primer grado TONICA RE segundo grado supertonica MI tercero grado mediante FA cuarto grado subdominante SOL quinto grado dominante LA sexto grado superdominante SI séptimo grado sensible 46 9.1 Ahora La tónica define el acorde o sea asegura el tono del que se está hablando ejemplo si Do es la tónica se estará hablando de una escala mayor. Ahora con esto podemos identificar el tono de una canción, teniendo en cuenta los acordes que se pueden apreciar, muchas canciones utilizan los acordes ordenados como por ejemplo Una canción Tiene los siguientes acordes Do mayor, Fa mayor, Sol mayor y vuelve a Do mayor Puedo decir lo siguiente que la canción pertenece a la tonalidad de Do mayor debido a que Do es tónica, FA es sub dominante de Do y Sol mayor es dominante de Do mayor. Si los acordes estuvieran desordenados de igual manera diríamos que Sol mayor es Dominante de DO, etc. 9.2 Ahora otro ejemplo: Si una canción tiene los acordes de Do mayor, RE mayor y Sol mayor ¿Cuál será la tonalidad del tema? La respuesta es SOL mayor. Procedimiento: Saber las alteraciones de las escalas mayores Los grados de los acordes de las escalas mayores Identificar y eliminar las similitudes entre escalas. 47 9.3 Actividad: Identificar la tonalidad de los acodes seleccionados. FA mayor, SIb mayor, Do mayor = Sol mayor, Re mayor, Do mayor= Re mayor, La mayor, Sol mayor = Mi menor, Sol mayor, Do mayor = Fa# menor, Sol# menor, Re disminuido, Mi mayor= La mayor, Sol mayor, Re mayor = 48 Fin: Esperando que este libro sea de su agrado los invito a seguir investigando, aumentando sus conocimientos en el área de la música. Teniendo en cuenta que en Chile existe poco material musical de aprendizaje se ha diseñado este libro para seguir contribuyendo al aprendizaje de la música. Agradeciendo a todos los que adquieran el libro y esperando que sea de su agrado y además que lo difundan me despido. 49 Agradecimientos: Agradezco primero a Dios por darme la oportunidad de crear este libro, a Yasna Pérez A. mi futura señora por su apoyo incondicional, a mi hijo franco que siempre esta confiando en su padre, a todos mis estudiantes por confiar en su profesor y por ser partícipe de todos los logros y a todas las personas que adquieran este libro y lo puedan recomendar a otros estudiantes. 50 Biografía: El profesor Williams Jofré C. nació en Santiago de chile de 1988 es el segundo hijo de dos hermanas, sus inicios musicales los comenzó a realizar a temprana edad sin siquiera dares cuenta de que más tarde se transformaría en profesor de artes musicales, estudio en el colegio particular N1 de Ñuñoa hasta cuarto básico, trasladándose al colegio Rapa nui de la comuna de Lo Prado de ahí se graduó de octavo básico, estudiando su enseñanza media en el INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA(INBA) contribuyendo como trompetista de la orquesta del establecimiento, es en este establecimiento donde crece su interés por la música perteneciendo a bandas de ska, rock y clásico, salsa, etc. Sus primeros estudios formales de teoría musical fueron financiadas gracias a un profesor de música del internado conocido como toño mondaca, este confía en el talento que posee el alumno Williams y financia sus estudios con un trompetista profesional del medio, desde ese momento Williams decide entrar a estudiar al conservatorio de música de la universidad de Chile, pero a través de los consejos de su pareja actual este decide entrar a estudiar pedagogía en música en la universidad Bolivariana en el año 2007. Al entrar a la universidad este se integra a la orquesta de la universidad bolivariana y se desempeña como trompetista, se gradúa con doble distinción en licenciatura en educación y profesor de artes musicales, desde aquí comienza su aventura de querer contribuir en esta sociedad, negada del arte y siendo solo de elites, trabaja con niños de diferentes comunas enseñando instrumentos como trompeta, trombón, bajo eléctrico, canto, etc. El año 2013 crea su primera obra escrita música para todos. 51 52