Download Armonía - Mundo Guitar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Armonía Elemental Parte I – Intervalos Parte II – Grados de la escala Parte III – Relativa Menor Parte IV – Substituciones Armonía es el aspecto `vertical´ de la música. En términos simples, armonía es la organización de acordes. Un acorde se refiere a tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente (aunque sean sucesivas, como un arpegio). Más específicamente, en la música occidental armonía es la `ciencia´ que construye acordes en una manera más equilibrada. Ciertas combinaciones de sonidos producen una sensación de tensión (que se refiere a disonancias) y otras producen una sensación de calma o reposo (que se refiere a consonancias). Las distancias entre estas combinaciones de sonidos se llaman intervalos. Parte I - Intervalos Un intervalo es la distancia entre dos notas específicas. Los siguientes gráficos representan los intervalos a partir de la tónica, en estos ejemplos la nota DO es la tónica: 1 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com A continuación presentamos una lista de los intervalos: 2 2 menor – ½ tono 2 mayor – 1 tono 2 aumentado / 3 menor – 1½ tono 3 mayor – 2 tonos 4 justo – 2½ tonos 4 aumentado / 5 disminuido – 3 tonos 5 justa – 3½ tonos 5 aumentado – 4 tonos 6 menor – 4 tonos 6 mayor – 4½ tonos 7 menor – 5 tonos 7 mayor – 5½ tonos 9 disminuido – ½ tono 9 justo – 1 tono 11 justo – 2½ tonos 11 aumentado – 3 tonos 13 menor – 4 tonos 13 mayor – 4½ tonos www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Vimos en la lección, Como se forman los acordes, que una acorde se construye con la tónica, tercera y quinta. Ahora vamos a ver unos ejemplos de los intervalos de tercera y quinta aplicados a melodías conocidas. Intervalos de Terceras Un intervalo de tercera menor (1 tono y ½ de distancia) da una sensación de tristeza o melancolía, este intervalo se encuentra en las primeras dos notas de la melodía de ´Greensleeves´. El intervalo de tercera mayor (2 tonos de distancia) refleja alegría o esperanza, este intervalo se encuentra en las dos primeras notas de la melodía ´Cuando los santos vienen marchando´. Intervalos de Quintas (Dominante) Un intervalo de quinta (3 tonos y ½ de distancia) es llamado dominante y produce una sensación de tensión. El intervalo de quinta se encuentra en la primera frase de la melodía de ´Superman´ 3 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Notas sobre intervalos: -Los aumentados y disminuidos se escriben con los símbolos de sostenido (#) y bemol (b). Por ejemplo, una quinta aumentada se escribe (#5) y una tercera menor se escribe (b3). -La 2da aumentada (#2) y la 3ra menor (b3) tienen la misma distancia desde la tónica aunque el nombre de la nota es diferente, esto se llama enarmonía. Como vimos en los gráficos de intervalos, la 2da aumentada y 3ra menor están a 1 tono y ½ de distancia de la tónica. Usando DO como la tónica, la 2da aumentada es Re# y la 3ra menor es Mib. -La 4ta aumentada (#4) y la 5ta disminuida (b5) tienen la misma distancia de la tónica pero distintos nombres. La 4ta aumentada de DO es FA# y la 5ta disminuida es SOL b 4 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com -Lo mismo sucede con la distancia de la 5ta aumentada (#5) y la 6ta menor (b6). La 5ta aumentada de DO es SOL# y la 6ta menor es Lab -La 2da y 9na comparten el mismo nombre de nota y distancia desde la tónica. En el caso de la escala de Do mayor, la 2da es Re y está a 1 tono de distancia. La 9na de Do también es Re y se encuentra también a 1 tono de distancia, pero desde la octava de la tónica. En esta partitura se encuentra un DO grave, un DO ascendiendo una octava, y un RE. Esa nota RE es la 9na del DO grave (y se encuentra a una distancia de 2da desde el Do agudo). - Lo mismo sucede en el caso de la 4ta y 11na. En esta partitura, la nota FA grave es la 4ta de DO y la nota FA aguda es la 11na de Do. 5 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com -Con la 6ta y 13na sucede lo mismo. La nota LA grave es la 6ta de DO y la nota LA aguda es la 11na. Después de haber analizado los intervalos desde la tónica, podemos decir que una 4ta se convierte a una 11na y que una 6ta se convierte a una 13na sólo con subir una octava. Cuando se agregan intervalos (alteraciones) a un acorde, cambia el nombre del mismo. Por ejemplo, a un Do mayor se le puede agregar una séptima mayor y su nombre cambia a Do maj7. O se puede agregar una novena y se llama Do9. También se puede agregar más de una tensión, como por ejemplo, una séptima mayor y una novena, se llama Do maj7/9. Hay que saber todas las Notas e Intervalos en la guitarra. Conociendo esto es un paso muy grande e importante en tu desarrollo como guitarrista, sea cualquier tipo de música que toques. 6 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Parte II – Grados de la escala En la música hay diferentes tonalidades. Es difícil poner una definición a tonalidad, digamos que es un sistema para organizar las alturas, o rangos, de los sonidos. Lo que caracteriza fundamentalmente la tonalidad es que en este sistema las alturas de los sonidos están sometidas a una jerarquía en las que hay un sonido principal del que dependen todos los demás que, a su vez, no tienen especial significación salvo por su relación con el principal. Una tonalidad tiene 7 grados, cuyos nombres son: Cada grado de una tonalidad posee una modalidad. La modalidad es lo que nos indica si el grado es mayor o menor. El siguiente grafico muestra la modalidad de una escala mayor Como se puede observar, los grados I, IV y V son mayores. Los grados II, III, VI y VII son menores. Se suele escribir los grados menores con letras minúsculas. Por ejemplo, una progresión de acordes se podría ver escrita I – vi – IV – V. La modalidad de la escala mayor de DO es: Para usar el ejemplo de la progresión anterior, los acordes de una progresión I – vi – IV –V en DO mayor son: DO – Lam – FA - SOL 7 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Al agregar la alteración séptima a estos acordes, la armonía de la escala mayor de DO es: Aquí es donde empezamos a ver diferencias entre los grados. Los grados I, IV y V son mayores, pero al seguir la estructura de la escala mayor, los grados I y IV toman una séptima mayor y el grado V toma una séptima menor. Esta información es muy importante ya que las notas del V grado (con la 7ma menor) tienen mucha tensión y transforman al acorde en un dominante. Por otro lado, a los grados ii, iii y vi se les agregan una séptima menor. Al grado vii también se agrega una séptima menor, pero al seguir la estructura de la escala, el grado vii tiene una quinta disminuida. Por eso el vii grado es un acorde menor séptima con quinta bemol y se escribe m7b5. 8 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Parte III – Relativa Menor Se usa el término relativa menor a la escala menor que comparte las mismas notas de una escala mayor. Es decir, la escala relativa menor y su escala mayor comparten las mismas cantidades de alteraciones (bemoles y sostenidos) y las mismas distancias entre sus notas. En el caso de Do, su relativa menor es La menor. La escala de Do mayor tiene las mismas notas (y cantidad de alteraciones) que la escala de La menor. La relativa menor empieza a un tono y medio descendiendo de la tónica de la escala mayor, o en la sexta de la escala mayor (a 4 tonos y ½). Este ejemplo muestra la relativa menor de Do mayor, descendiendo un tono y medio de distancia: Que es la relativa menor de Sol? Se puede encontrar de las dos maneras que explique. Al seguir la estructura de la escala mayor, la sexta de Sol es Mi. O, se puede encontrar al descender un tono y medio de Sol a Mi. Entonces, la relativa menor de Sol mayor es Mi menor. Este ejemplo muestra la escala de Sol mayor y su relativa menor (Mi menor), comenzado desde el 6to grado de la escala: 9 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Así como las escalas mayores tienen relativa menores, las escalas menores también tienen su escala relativa mayor. La relativa mayor se encuentra de la misma manera que se encuentra una relativa menor pero al revés. La relativa mayor se encuentra a una tercera menor (1 tono y ½) ascendente de la tónica de la escala menor. En el caso de La menor, la relativa mayor es Do. Los siguientes gráficos muestran todas las tonalidades y sus relativas menores: 10 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Parte IV – Substituciones Cada grado de la escala tiene la posibilidad de sustituir a otro grado simplemente porque comparten algunas notas, siempre y cuando suene ‘bien’ o ‘simpatice’ con la melodía. Los siguientes gráficos mostrarán acordes, en la tonalidad de DO mayor, que tienen notas en común y que pueden ser sustituibles en una progresión de acordes. El primer ejemplo muestra las notas que comparten los acordes de I y iii grado: Mi, Sol y Si: I III El ejemplo a continuación, muestra una substitución de I y vi grado. Estos acordes comparten las notas Do, Mi y Sol: I 11 VI www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Este ejemplo, muestra una substitución de iii y vi grado. Estos acordes comparten las notas Mi y Sol: III VI Aquí se presenta una substitución de ii y IV grado. Estos acordes comparten las notas Fa, La y Do: II IV Esta substitución es de V y vii grado, y estos acordes comparten las notas Si, Re y Fa: V 12 VII www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com A continuación presentamos un cuadro con todos grados, y sus posibles substituciones: Grados I II III IV V VI VII Acordes Imaj7 iim7 iiim7 IVmaj7 V7 vim7 vii m7b5 Substituciones iiim7 y vim7 IVmaj7 Imaj7 y vim7 iim7 vii m7b5 Imaj7 y iiim7 V7 Veamos unos ejemplos de estas sustituciones. En la siguiente progresión, I – vi – IV – V7, iremos cambiando los diferentes grados por sus correspondientes substituciones. PROGRESIÓN I – vi – IV – V7: SUBSTITUCIÓN 13 IV por ii grado: www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com SUBSTITUCIÓN vi por el iii grado: SUBSTITUCIÓN vi por el iii grado y el IV por el ii grado: Veamos otros ejemplos de estas substituciones en la progresión ii – V – I: PROGRESION 14 ii – V – I: www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com SUBSTITUCIÓN ii por el IV grado: SUBSTITUCIÓN V7 por el vii grado: SUBSTITUCIÓN ii por el IV grado y V7 por el vii grado: 15 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Sustitución Tritonal En el jazz, es muy común utilizar substituciones tritonales. Para definir una substitución tritonal primero hay que entender en qué consiste un acorde dominante. Un acorde dominante se forma con la tónica, la tercera mayor, la quinta, y la séptima menor. Entre la tercera mayor y la séptima menor existe un intervalo característico del acorde que se llama tritono, o sea, existe una distancia de tres tonos entre estas notas. No hay otro acorde con este intervalo que no sea el dominante. La presencia del tritono es la principal tensión de este acorde y es lo que genera que este acorde domine la armonía. 16 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Al entender qué es un acorde dominante, se puede definir una substitución tritonal como un acorde dominante que se encuentra a tres tonos de distancia desde la tónica del quinto grado de la tonalidad. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, el dominante es Sol7. La nota a tres tonos ascendentes de Sol es Reb, entonces el acorde substitución tritonal de Sol7 es Reb7. Estos acordes son substituibles porque comparten las mismas notas del tritono. La séptima menor de Sol y la tercera mayor de Reb7 es Fa. La tercera mayor de Sol7 es Si y la séptima menor de Reb7 es Dob (Si y Dob son enarmónicas, significa que tienen el mismo sonido pero con diferentes nombres). Nota 1: Una forma fácil para encontrar la substitución tritonal en la guitarra, sin tener que contar los tonos y semi tonos, es pensar en la b5 del dominante. Por ejemplo, Reb es la b5 de Sol. Nota 2: Las substituciones tritonales mayormente se acompañan con alteraciones (9nas, 11nas y 13nas) 17 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Veamos un ejemplo de una substitución tritonal. En la siguiente progresión, ii-V-I, substituiremos el V grado por su tritonal en el segundo compás. PROGRESIÓN ii-V-I: SUBSTITUCIÓN TRITONAL: Hay que usar la substitución tritonal con mucho cuidado ya que muchas veces puede chocar con la melodía. La substitución tritonal tiene un sonido bien ´jazzero´ y cuando es usado correctamente suena muy agradable. 18 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Dominantes Secundarios Un dominante secundario es un acorde dominante que está fuera de la tonalidad, y que genera mayor tensión, ya que no pertenece a la escala. Se puede aplicar a cualquier grado de la escala, menos el I grado (por que naturalmente el I grado tiene su dominante en la escala) ni el vii grado (por la razón de que el vii grado es disminuido). Vemos con una progresión como se puede aplicar dominantes secundarios. PROGRESION I – IV – V7 – I: DOMINATE SECUNDARIO del IV grado: Nota: El dominante secundario se escribe separado de su tónica con una barra. Por ejemplo, el dominante secundario del cuarto grado se escribe V7/IV. 19 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com DOMINATE SECUNDARIO del IV grado y V grado: Nota: El dominante secundario también se le llama ´el dominante del… ´. Por ejemplo, el dominante del cuarto o el dominante del quinto. Al dominante del quinto también se le puede decir ´el dominante del dominante´. Substitución Tritonal del Dominante del Dominante Otra substitución muy usada en el jazz es la substitución tritonal del dominante del dominante. Veamos la progresión ii – V – I en Do mayor. PROGRESION 20 ii – V7 – I: www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Usando las teorías vista anteriormente de dominantes secundario y substituciones tritonales, en primer lugar encontraremos el dominante secundario de Sol7 y en segundo lugar encontraremos la substitución tritonal del dominante del dominante. SUBSTITUCIÓN DOMINANTE SECUNDARIO: SUBSTITUCIÓN TRITONAL DEL DOMINANTE DEL DOMINANTE: Nota: Una forma fácil para encontrar la substitución tritonal del dominante del dominante, es pensar en un semi-tono de distancia ascendente del dominante principal. Por ejemplo, Lab está a un semi-tono ascendente de Sol. 21 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com Esto es información básica y en ninguna manera pretende ser un estudio en detalle sobre armonía. Armonía es un arte aparte que lleva mucha dedicación. Por ahora es importante entender lo básico para que con el tiempo puedas agregar un poco de sabor al momento de tocar e improvisar. Dijimos que la armonía es el aspecto `vertical´ de la música. El aspecto `horizontal´ se llama melodía. Melodía se refiere a una sucesión de sonidos que expresan una idea musical y un esquema armónico. Te invito a que te inscribas a mi boletín donde periódicamente te enviaré una lección gratis de guitarra sobre escalas, acordes, arpegios, frases y/o teoría musical entre otras cosas. También te invito a que visites mi página web para ver otras lecciones y libros electrónicos a la venta. Muchas gracias por leer esta lección, cualquier consulta por favor mandame un correo a tito@mundoguitar.com . 22 www.mundoguitar.com – Tito Restucha – tito@mundoguitar.com