Download tuo adg l cv tuo adg l cv tuoa dg l cv tuo adg l cv tuoadgl cv tuo adg l

Document related concepts
Transcript
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
qwert yuiopasdfghjkl zxcvbnmqwert y
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
uiopasdfghjkl zxcvbnmqwert yuiopa
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
sdfghjkl zxcvbnmqwert yuiopasdfghj
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
kl zxcvbnmqwert yuiopasdfghjkl zxcv
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
bnmqwer
t
y
u
i
o
p
a
s
d
f
g
hjk
l
zx
cv
bnmqwe
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
rwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
t yuiopasdfghjkl zxcvbnmqwert yui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
opasdfghjkl zxcvbnmqwert yuiopasdf
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
ghjkl zxcvbnmqwert yuiopasdfghjkl z
vbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
xcvbnmqwert yuiopasdfghjkl zxcvbn
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
mqwert yuiopasdfghjkl zxcvbnmqwer
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
txcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
yuiopasdfghjkl zxcvbnmqwert yuio
p
asdfghjkl zxcvbnmqwert yuiopasdfg
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
hjkl zxcvbnmqwert yuiopasdfghjkl zx
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwert yuiopasdfghjkl zxcvbnmq
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wert yuiopasdfghjkl zxcvbnmrt yuio
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
Historia de la Música y de la Danza
Curso 2011-2012
Gonzalo García Santos
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN
Se llama Edad Media al largo período que transcurre entre el hundimiento del Imperio Romano (saqueo de
Roma por Alarico en el año 410) y las profundas transformaciones que se producen en los pueblos de
Europa durante el siglo XV, culminando a finales de esta centuria con dos hechos transcendentales: la
invención de la imprenta y el descubrimiento de América en 1492.
En el siglo V, los pueblos germánicos y eslavos toman el relevo del Imperio Romano en las zonas de Europa
central y occidental que éste controlaba. Gentes enérgicas y movedizas, son portadores de unas nuevas
costumbres y unas nuevas formas de entender la vida. Una vez estabilizados estos pueblos, impregnados de
la cultura clásica que han destruido, mucho más evolucionada que la suya pero anquilosada, actúan como
elemento dinamizador de la vieja cultura del Imperio. Los scriptorium de los monasterios se convertirán en
el nexo de unión entre los pensadores de la Antigüedad y la incipiente cultura medieval, así como en el
vehículo de propagación de ideas: en ellos se traducirán y copiarán los principales tratados de pensamiento
de Platón, Aristóteles, Boecio, San Agustín, Casiodoro, ...
Los tres grandes legados de Roma a los pueblos bárbaros (el Derecho, la Religión Cristiana y el latín)
sirvieron para mantener un vínculo de unión, de universalidad, a pesar de que pronto fueron fragmentándose
de manera autónoma las antiguas provincias del Imperio, adquiriendo y desarrollando características
peculiares que, poco a poco, hicieron surgir las diferentes naciones.
Paralelamente, el pueblo de la Península Arábiga fue extendiéndose por todo el norte de África, hasta llegar
a la India y el sur de Francia. El mundo islámico adquirió un gran refinamiento, y su influencia sobre Europa
fue enorme, sobre todo a través de España, en el desarrollo de las ciencias, la astronomía, la medicina...
Tradicionalmente, se ha visto la Edad Media como un período oscuro, encajado entre dos épocas gloriosas
de florecientes manifestaciones culturales. Sin embargo, esto no es así. En el año 800 Carlomagno es
coronado emperador. Además de extender sus territorios desde Cataluña hasta la actual Polonia,
Checoslovaquia y el norte de Italia, se rodeó de sabios que cultivaban las artes y las ciencias, recogiendo la
herencia literaria de la antigüedad greco- romana.
Además, pasado el año 1000, la vida en Europa cobró una nueva vitalidad: se ampliaron las relaciones
comerciales, se intensificaron los intercambios culturales y se empezó a desarrollar la vida en las ciudades.
El sistema político medieval por excelencia es el Feudalismo, consistente, en esencia, en la protección que
un poderoso señor, de condición nobiliaria, ofrece a otros que, a cambio, quedan convertidos en sus vasallos,
entregándole sus tierras y numerosas prestaciones y servicios que prácticamente suponen la renuncia de su
libertad.
Con todo, la Iglesia asumió un papel protagonista, ejerciendo una influencia absoluta en todos los aspectos.
A través de su monopolio cultural, cortará de raíz todos los vínculos con el arte y el pensamiento de la
Antigüedad.
Los estilos artísticos predominantes durante la Edad Media fueron el Románico y el Gótico, resultantes de
varias influencias: el arte bizantino, el paleocristiano, e incluso el islámico. Gracias a los monjes de la abadía
de Cluny, el Románico se extendió por toda Europa, ejerciendo de elemento unificador.
LA MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA: LAS HERENCIAS GRIEGA, JUDÍA Y BIZANTINA
Origen de la música cristiana.
La primitiva Iglesia cristiana sin duda se empapó de formas musicales provenientes de otras creencias y
culturas, como el canto sinagogal de los judíos (salmos) o las melodías de griegos y romanos. A diferencia
de ellos, la Iglesia no permitió usar la música para su disfrute artístico o fiestas paganas, y ajustó a la música
vocal dedicada a alabar a Dios y su obra. En la cristiandad primitiva, la Iglesia se extendió por Asia Menor,
2 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA Europa y el norte de África, mezclándose con distintas culturas musicales en Siria, el Bajo Nilo, Milán o
Bizancio, donde dio lugar a un estilo litúrgico propio.
El cristianismo no rompió nunca con las formas culturales que ya existían en el momento de su aparición.
Lo que hizo fue retomarlas y, solamente en caso de necesidad, adaptarlas para su propio empleo. El lenguaje
y el arte del medio cultural se pusieron al servicio de la propagación del nuevo mensaje religioso. De este
modo, los primeros cristianos utilizaron, sin duda, las melodías que previamente conocían.
En Jerusalén y sus alrededores, donde se sitúa la zona en la que surgieron los primeros cristianos
organizados, existían dos culturas, una al lado de otra, y también entremezcladas: la cultura tradicional
puramente judía que tenía expresión en el templo y en los servicios de las sinagogas y la cultura de la
civilización helenística que había surgido en los últimos siglos antes de Jesucristo y que se extendía por los
países de la cuenca del Mediterráneo (desde Alejandría en Egipto, hasta Roma). Esta cultura creó un
lenguaje común, el llamado griego helenístico, y en ella se fundieron otras varias culturas propias de los
diferentes pueblos que formaban parte de este mundo tan amplio y variado. La liturgia de Roma -que se
celebraba, en principio, en lengua griega y a partir del siglo IV ya en latín-, empleaba palabras de origen
hebreo procedentes de la época anterior a Cristo, como "Hosanna", "Aleluya", "Amén", y también palabras
griegas
como
"Kyrie
eleisson"
y
"Agios"
o
Theos".
La música primitiva proviene, esencialmente, de las sinagogas judías. Carecemos de datos acerca de la
antigua música helenística para poder constatar sus huellas o su influencia sobre la música cristiana. En la
liturgia cristiana podemos detectar, por el contrario, el claro influjo de la liturgia
El canto de himnos es la primera actividad registrada de la Iglesia cristiana, siendo su más antiguo ejemplo
un himno de alabanza a la Trinidad conocido como el himno de Oxirrincos. Los himnos cristianos
primitivos, como hemos dicho, no son estróficos al principio y su lengua madre es el griego. Son cantos de
alabanza a la divinidad cuyo origen está en el canto hebreo de los salmos. La primera colección de himnos
cristianos fueron las anónimas Odas de Salomón, fechadas entre los siglos II al IV La paternidad de la
himnodia latina corresponde a San Ambrosio que fija su configuración de cuatro versos yámbicos breves.
Destinados a ser cantados por la comunidad, debían ser entonados con melodías rápidas y sencillas
adecuadas a los textos.
Las teorías griegas fueron fundamentalmente recogidas por Boecio que estudiaremos más adelante.
Herencia bizantina: Constantino el Grande desplazó su residencia a Bizancio (Constantinopla) en el 330.
Desde entonces esta ciudad se convirtió en un importante centro cultural, especialmente tras la división del
Imperio en el 395 y la decadencia del imperio romano de occidente en el 476. Bizancio estuvo en dura
pugna religiosa con Roma hasta el definitivo cisma del año 1054.
La aportación principal fueron los ocho echoi que influyeron sobre los modos medievales.
Cada uno de los echoi era un sistema de fórmulas melódicas restringido que constituía un marco
compositivo. La originalidad del compositor consistía así en combinar los patrones melódicos
correspondientes a cada modelo.
En resumen:
1. Influencia greco-latina: los griegos creían que cada una de las escalas poseía la cualidad de provocar en
el oyente determinados estados de ánimo. Es lo que se conoce como Teoría del Ethos. Cada modo
gregoriano, posee igualmente un Ethos, y es empleado para diferentes usos.
2. Influencia judía: se manifiesta en los siguientes puntos:
a. Los textos: extraídos del Antiguo Testamento. Los cristianos añaden el
Nuevo Testamento
b. Cantilación de melodías: Se trata de la declamación de un texto.
3 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA c. Iubilus: en la palabra “Aleluya”, los judíos tienden a adornar la última sílaba con un gran grupo de
notas o melisma.
d. Interpretación de la salmodia responsorial o antifonal: el diálogo entre un solista y el coro
(salmodia responsorial) o una parte y otra del coro (salmodia antifonal) también es tomado como
imitación de la liturgia judía.
3. Liturgia Ambrosiana: de esta liturgia, el gregoriano tomó la interpretación de
Himnos, cuya estructura analizaremos más adelante.
4. Liturgia Bizantina: de la liturgia bizantina, el Canto Gregoriano tomó la organización y clasificación de
las melodías en ocho modos o escalas diferentes.
LA MÚSICA EN EL ROMÁNICO
MONODIA RELIGIOSA
El Canto Gregoriano. Breve historia
Poco sabemos de la música de las primeras y proscritas comunidades cristianas primitivas. Los testimonios
musicales escritos son pocos (tan solo el “Papiro de Oxirrincos”, con notación musical griega), y tan sólo
poseemos noticias indirectas. No olvidemos que hasta el año 313 el Cristianismo no dejó de ser secta
prohibida. Las ceremonias debían ser sencillas, y toda alusión a la liturgia greco- romana se consideraba
impura, pagana, así como la música instrumental (Arnovio cita las “putas tañedoras de arpas”, Juan
Crisóstomo habla de la música pagana como “basura del diablo”. Siglo V d. C.).
El Canto Gregoriano, tal y como se conoce en la actualidad, es el resultado de una larga evolución en el
tiempo, así como de influencias de múltiples regiones. No es un canto exclusivo de la Edad Media, sino que
pervive en la actualidad. Debemos su nombre al Papa Gregorio I, el Grande (540- 604 d. C.), quien recopiló
todo un corpus de melodías preexistentes, gestadas durante años de prácticas litúrgicas. Anteriormente, el
territorio cristiano no poseía una liturgia unificada, debido a que, desde el Concilio de Nicea (325 d. C.), se
habían creado una serie de circunscripciones eclesiásticas: Roma, Alejandría, Antioquia y Bizancio. Cada
región poseía su propia liturgia con sus particularidades:
- Galicana en Francia
- Ambrosiana o Milanesa en Italia
- Mozárabe o visigótica en España
- Celta en el Norte de Europa y
4 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA - Romana.
Fue el Papa Gregorio I quien unificó todas estas liturgias. Sin embargo, no se impusieron en toda Europa
hasta que Carlomagno, rey de los francos, en el año 789, ordena que todos sus territorios empleen el rito del
Papa. Era una compensación política: en el año 800, el Papa Gregorio II le corona emperador. Así, ambos se
aprovecharon mutuamente de su relación. Se emplearon para la implantación y difusión de los cantos las
Schola Cantorum, verdaderas escuelas de cantantes que se encargaban de enseñar y difundir estos cantos.
El Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600), Gregorio I, fue Doctor de la Iglesia. Cursó leyes y hacia el
año 570 obtuvo el cargo de praefectus urbis. Se retiró después a su propia casa, la cual convirtió en cenobio.
En el año 578 se ordenó sacerdote y en el 590 fue elegido Papa; tuvo que hacer frente a una gran crisis por
haber fracasado la restauración de Justiniano. Fue el primer pontífice que con su revisión pastoral y su
reforma se abrió al mundo germánico. Debido a un dato aportado por su biógrafo, se admitió más tarde y de
manera generalizada, que este Papa no sólo había pulido y arreglado el repertorio musical de la antigua
música eclesiástica, sino que incluso fue él mismo autor, bien en parte o bien totalmente, de numerosas
melodías. En su iconografía se le representa frecuentemente escribiendo bajo el dictado e inspiración del
Espíritu Santo, que aparece simbólicamente en forma de paloma situada cerca de su oído.
Encomienda a los benedictinos la dirección de la schola cantorum y compila un antifonario para el estudio
de los cantores.
Sin embargo, el Canto Gregoriano que en la actualidad podemos encontrar recopilado en varios volúmenes y
formando un todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera de una sola generación. El
conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las melodías eclesiásticas está lejos de ser
profundo ya que apenas han llegado hasta nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX.
En España, la liturgia visigótica se utilizó hasta el año 1071, en que Alfonso VI, a raíz de la celebración del
Concilio de Toledo y haciendo gala de una visión europeísta, impone el rito romano. Fue vital la vía del
Camino de Santiago, en la que estaban situados los monasterios benedictinos franceses de San Marcial de
Limoges y San Pedro de Moissac. A través del camino se fue implantando en el territorio hispano. Sin
embargo, se permitió que la ciudad de Toledo continuase con el rito antiguo. Cuando en el siglo XVI el
Cardenal Cisneros quiso recopilar y restaurar la liturgia mozárabe, éste canto estaba ya muy corrompido. El
rito mozárabe se mantiene hasta hoy en una capilla de la catedral de Toledo.
El Canto Gregoriano nació, pues, de la unificación y recopilación de melodías y cantos preexistentes, y por
tanto no se compuso en un lugar y momento determinado. Sin embargo, hubo que esperar al siglo IX para
que se empezase a escribir, como método para recordarlo. En el siglo XII, el gregoriano sufrió un proceso
de adulteración, con la incorporación de nuevos textos y melodías que no seguían los patrones originales.
Hay que esperar al siglo XX para la auténtica restauración del canto, gracias a la tarea investigadora de los
monjes de la abadía francesa de Solesmes.
LA LITURGIA CRISTIANA
El año litúrgico cristiano, a raíz de la reforma del papa Gregorio I (540-604), se articula en torno a dos
grandes fiestas que tratan de conmemorar el nacimiento y la muerte de Jesús de Nazaret. Estas dos fiestas
son la Navidad y la Semana Santa o Pascua. Se celebran tanto los días anteriores como los posteriores de
estas dos fiestas.
5 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA De esta forma, el calendario litúrgico queda de esta forma:
Además el año litúrgico cristiano está repleto de festividades de menor importancia: otros acontecimientos
de la vida de Jesús de Nazaret, la Virgen María, su madre, los santos...
Pero las principales liturgias cristianas son dos, gestadas a través de los siglos, y con las reformas
introducidas en los diferentes concilios:
• la Misa o “Eucaristía” (del griego, “acción de
gracias”),
• la Liturgia de las Horas.
Mientras que la Misa es un acto “público”, al que todos los
feligreses pueden tener acceso, la Liturgia de las Horas es
exclusiva de los Monasterios, y forma parte de la regla que
en el siglo VI institucionalizase San Benito para la orden
Benedictina: “ora et labora”. La Liturgia de las Horas, o
rito del Oficio, consiste en la oración a cada hora del día,
incluso durante la noche. La relajación de la regla
benedictina hizo que, en la práctica, sólo se rezasen las
siguientes Horas: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta,
Nona, Vísperas y Completas.
La Misa contiene unas partes fijas, repetidas siempre en
cualquier momento del año litúrgico, a las que llamamos
Ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei), y
otras que varían, en función del día o del momento
litúrgico que se viva, como Navidad, Semana Santa…
Estas partes reciben el nombre de Propio (Introito,
Gradual, Comunión). Todos estos textos y melodías podemos encontrarlos en diferentes libros: el Misal con
los textos de la Misa, y el “Gradual” es con música.
Características musicales del gregoriano
1. Monodia: en el Canto Gregoriano sólo interviene una melodía, aunque sea cantada por muchas personas a
la vez
2. Colectivo: aunque haya pasajes para un solista, es interpretado por un coro
3. La finalidad es la oración, la alabanza a Dios (“Quien canta, reza dos veces”)
4. Anónimo: pese a que la tradición atribuye al Papa Gregorio I la invención de las melodías, debemos creer
que éstas son de compositor desconocido
5. A capella: no puede acompañarse de instrumentos, ya que corrompen la voz
6. Texto en latín, el idioma oficial de la Iglesia Católica
7. Ritmo libre: no está sometido a la rigidez del compás, ya que lo que marca el ritmo son los textos.
8. La melodía siempre está supeditada al contenido del texto
6 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA 9. Estilos interpretativos:
9.1. En función de la relación texto- música: si a cada sílaba del texto le corresponde una sola nota, el
estilo es silábico. Si a cada sílaba le corresponden varias notas, el estilo es melismático (el grupo de
notas recibe el nombre de melisma). El estilo intermedio recibe el nombre de neumático.
9.2. En función de los participantes en la interpretación: si la pieza es interpretada en un diálogo
entre un solista y un coro, el estilo se llama responsorial. Si la pieza la interpretan dos coros que se
alternan en la interpretación, el estilo se llama antifonal. Cuando una pieza es interpretada de
principio a fin por el coro, el estilo es directo (influencia de la liturgia judía).
LA NOTACIÓN NEUMÁTICA
La escritura del Canto Gregoriano se dio mucho después de su recopilación por parte del Papa Gregorio I, en
torno a los siglos IX al XIV. En los manuscritos de Canto Gregoriano aparecen dos tipos de escritura
musical: la neumática adiastemática, mucho más antigua, y la neumática aquitana-vaticana, más
moderna.
El nombre de Notación Neumática se debe a la utilización de los Neumas, signos que reflejan la dirección
de la melodía, y que en su origen están relacionados con la dirección de la mano del director de coro
(notación quironómica).
El primer tipo de escritura musical surgió en el siglo IX, como intento de plasmar por escrito un corpus de
cantos transmitidos durante siglos mediante la tradición oral.
Se trata de indicaciones escritas sobre el texto que ayudaban a recordar los diversos cantos. Este tipo de
escritura recibe el nombre de notación adiastemática, ya que no precisa la altura exacta de las notas.
Este tipo de notación fue evolucionando, intentando convertirse en un sistema más preciso en sus
indicaciones de altura. A continuación, observamos un
manuscrito donde el copista marca una referencia con
una línea (monograma).
Manuscrito de Benevento:
parcialmente diastemática
Ejemplo
de
notación
En el siglo X, la notación empieza a indicar la distancia
entre nota y nota, es decir, indica los intervalos que hay
entre ellas. En este siglo, además, se colocan dos rayas en
el pergamino, realizadas con una pluma sin tinta (raya
seca), y luego se darán color: una roja, que indica el fa y otra amarilla o verde, que indica el do.
El origen de la notación diastemática es del siglo XI. Guido d’Arezzo da un gran paso a la escritura
musical: establece el tetragrama (cuatro líneas); las notas adoptan formas cuadradas o romboidales debido a
un cambio en la forma de las plumas con las que
escribían y se indica la clave al principio del
pentagrama.
Para elaborar un método de entonación, marcó unos
nombres para cada nota. Esto lo hizo mediante un
himno a San Juan Bautista en el que cada uno de
sus versos empezaba una nota más arriba que la
anterior:
7 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA Ut queant laxis,
Resonare fibris,
Mira gestorum,
Famuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Ioannes. http://www.youtube.com/watch?v=SugtS3tqsoo
Así mismo ideó un sistema de aprendizaje de los sonidos, intervalos y escalas que se
hizo famoso y fue usado durante muchísimos años, conocido como la mano
guidoniana. http://www.youtube.com/watch?v=RlleweQuq14&feature=related
A partir del siglo XII se desarrolló un tipo de notación más precisa, conocida como
notación neumática aquitana, vaticana o cuadrada. Se trata de símbolos cuadrados y
romboidales situados en una pauta de cuatro líneas y supeditados a una clave inicial.
Estos signos nos dicen con exactitud la altura de la nota, por lo que la escritura recibe el nombre de notación
diastemática.
La pauta del canto llano tiene cuatro líneas (tetragrama), una de las cuales recibe, por medio de una clave, la
denominación de do o fa. Sobre la pauta se insertan los neumas, que sólo indican direccionalidad, nunca
duración. Tan sólo un guión encima de un neuma indica que éste debe prolongarse ligeramente. Los
principales neumas son:
Ejemplo de notación aquitana o cuadrada vaticana, escritura diastemática
LOS PADRES DE LA IGLESIA Y LA MÚSICA
Los Padres de la Iglesia fueron escritores y eruditos cristianos que ejercieron una gran influencia,
interpretaron la Biblia y establecieron algunos principios para guiar a la Iglesia primitiva. Mantenían que
había que valorar la música, dado su poder de elevar las almas hacia la contemplación de las cosas divinas.
Creían firmemente que la música podía influir para bien o para mal en los caracteres de aquellos que la
escuchaban. No negaban que el sonido de la música fuese placentero, pero sostenían que todos los placeres
8 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA debían juzgarse según el principio platónico de que las cosas bellas existen para recordarnos las bellezas
aparentes del mundo, que sólo inspiran un goce centrado en sí mismo.
La música era por tanto, la servidora de la religión. Sólo era digna de escucharse en la iglesia la música que
abriera la mente a las enseñanzas cristianas y la predispusiera a pensamientos sagrados. Por ello excluyeron
la música instrumental del culto público, porque, entre otras cosas, recordaban la cultura pagana.
Sirvan los siguientes pensadores como ejemplo de lo dicho anteriormente. Uno de los principales ideólogos
medievales fue San Agustín. En su De musica libri Sex, trata los principios de la melodía, el ritmo, la
psicología, la ética y la estética de la música. Allí define la música como sciencia bene modulandi. Heredero
de Platón, afirma que la finalidad de la música debe ser siempre la alabanza de Dios (estética teológicamente
orientada).
La mayor aportación a la Historia de la Música de Marciano Capella fue la inclusión de la música, junto con
la aritmética, la geometría y la astronomía, en el quatrivium, que se oponía al trivium (gramática, retórica y
dialéctica).
El otro gran pensador de esta época fue Boecio. Su tratado De institutione musica, constituye una
compilación de las fuentes griegas, lo cual ocasiona contradicciones en su exposición. Fundamentalmente el
suyo es el trabajo de un matemático especulativo que define la música como una ciencia y no como un arte;
fuerte influencia del pensamiento pitagórico. Establece una triple división de la música que se convirtió en
un lugar común entre los tratadistas medievales.
Distingue:
o Música mundana: es la música cósmica, la armonía del cosmos. Es la música de las esferas y la
organización de los distintos elementos del mundo, de las estaciones, de los planetas, que se puede
expresar mediante relaciones numéricas, etc.
o Música humana: rige la unión del cuerpo y el alma y sus partes. Es la armonía del microcosmos.
o Música instrumental: es la que puede percibirse con los sentidos y muestra los mismos principios
de orden que las anteriores como puede verse en las relaciones numéricas que expresan los intervalos
musicales.
Esta descripción del cosmos que hizo Boecio tuvo un gran eco en la Edad Media y quedó plasmado en
épocas tardías en la estructura del paraíso que hizo Dante en La Divina Comedia.
Junto con Casiodoro y San Isidoro de Sevilla, Boecio es el punto de partida de la teoría y ciencia medievales
de la música.
LA MÚSICA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS
9 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA MONODIA PROFANA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, las melodías y textos de carácter profano no fueron
consideradas dignas de ser conservadas. Recordemos la consideración que de ellas tenían los Padres de la
Iglesia, así como las reiteradas condenas que se hacían en los Concilios hacia toda aquélla música que
recordase el paganismo de la Antigüedad.
Sin embargo, a partir del siglo XI, y coincidiendo con un cambio general en la sociedad, se produce un
intento entre los músicos por conservar y recordar las melodías no litúrgicas. Este cambio se manifiesta en
una cierta secularización de la sociedad, la humanización del arte y la conciencia de autoría de las obras, que
cristalizará durante el siglo XIII en un nuevo estilo denominado Gótico.
El término de profana referido a la música medieval no debe asociarse a inculta. En efecto, este género hace
referencia a un tipo de música culta, practicado y escuchado por el estamento privilegiado de la sociedad
medieval, la nobleza. Su compositor, a diferencia de la monodia religiosa, es conocido y de reputado
prestigio, y transmite sus obras por escrito, casi nunca oralmente.
En este tema estudiaremos diferentes manifestaciones de música profana, diferenciadas básicamente por la
lengua empleada: así, los trovadores cantan en lengua d’Oc, mientras que los troveros en lengua d’Oil, o los
goliardos en latín. No debemos confundirlos con los juglares, cómicos, acróbatas, de origen y condición
humilde, que transitan por las ciudades mostrando sus habilidades, entre las que se encuentra la música
(narran historias épicas en los Cantares de Gesta).
FORMAS PROFANAS PRIMITIVAS
Los especímenes más antiguos de música profana que se han conservado son canciones con textos en latín, y
datan del siglo XI (Manuscrito de Cambrigde). Se trata de las canciones de goliardos, estudiantes o
clérigos mendicantes que migraban de una escuela a otra en los tiempos anteriores a la fundación de las
primeras universidades permanentes. Su modo de vida vagabundo, reprobado por gentes respetables, se
celebraba en sus canciones, cuyos temas están extraídos de la eterna trinidad del interés masculino juvenil:
mujeres, vino y sátira.
Muy poco de la música original de los goliardos se anotó en los manuscritos, y cuando se hizo fue mediante
neumas sin líneas, lo que dificulta considerablemente las reconstrucciones. Es el caso del manuscrito del
siglo XIII conocido como Carmina Burana (Munich), una auténtica colección de más de doscientas piezas
escritas en latín y notación adiastemática, cuya temática es, principalmente, mundana. La aproximación más
reciente a este tipo de música se la debemos a Carl Orff, quien en su obra homónima, Carmina Burana,
recrea el espíritu mordaz del que este género debió de gozar en el pasado (observa en el apéndice las letras
de algunas partes de estos Carmina Burana según han llegado a nosotros por Orff).
Otro de los ejemplos más característicos de este tipo de antiguas piezas profanas primitivas, escritas en
lenguas vernáculas, es el de los cantares de gesta, poemas épicos narrativos que relatan las hazañas de
héroes nacionales, cantados con fórmulas melódicas sencillas, una de las cuales podía servir, inalterada,
para cada verso a lo largo de prolongadas secciones del poema. A diferencia de las anteriores, estos
Cantares de Gesta no se escribían y su transmisión se hacía de forma oral. El más famoso es la Chanson de
Roldan (Francia, siglo XI), que relata sucesos de la época de Carlomagno.
JUGLARES
Quienes cantaban las canciones de gesta y otras obras profanas en la Edad Media eran los juglares o
ministriles, clase de músicos profesionales de los que se tiene la primera constancia hacia el siglo X:
hombres y mujeres que erraban solos o en pequeños grupos, de aldea en aldea, de castillo en castillo,
ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución instrumental, la prestidigitación y la exhibición de
animales amaestrados. Se trataba de marginados sociales a los que, a menudo, se les negaba la protección de
las leyes y los sacramentos de la Iglesia.
10 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA Los ministriles no eran poetas ni compositores en el sentido que actualmente les adjudicamos. Cantaban,
tocaban y bailaban al son de canciones compuestas por otros o tomadas del dominio común de la música
popular, alterándolas o elaborando sus propias versiones sobre la marcha.
Funciones: no son músicos ni poetas ni compositores, son bailarines, cantantes, instrumentistas, contadores
de historias, acróbatas, malabaristas, domadores de osos... que divierten en las cortes eclesiásticas y profanas
y en las plazas. Hay juglares que actúan siempre ante gentes de clase baja y los hay que actúan en los
palacios de nobles y reyes, acompañando a trovadores y entreteniendo a su amo y a los invitados de su amo.
Los juglares interpretan principalmente en las ferias, en los monasterios y los castillos, los principales
centros de la vida comunal. Los monasterios son la fuente cultural y tienen más continuidad y estabilidad
que el castillo, donde hay más cambios debido a las circunstancias políticas. Son indispensables en muchos
GOLIARDOS
Son los primeros poetas-cantantes de los que tenemos mucha información. Son estudiantes universitarios o
'clérigos que dejan la vida religiosa al no conseguir una posición estable en la Iglesia o que prefieren una
vida independiente' su nombre viene de Golias (Goliat, el gigante bíblico, símbolo de hombre soberbio y
vano) y de gula (garganta, reflejando su reputación de glotones). Son hombres itinerantes, van por las cortes
y las ciudades, pero tienen cierta cultura.
De todos los manuscritos que conservan canciones profanas latinas, el mayor y más célebre es el llamado
Carmina Burana, es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, En estos poemas se hace gala del gozo
por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su
crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos. Carl Orff en el s. XX escribirá su famosa obra
basada en estos textos. En los Carmina Burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en
general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las
composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo
Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre
todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las cruzadas, así como el
rapto de doncellas por caballeros.
Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y
cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie
de textos medievales, es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laicos
del Medievo (puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).
TROVADORES Y TROVEROS
Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran o inventan. El término trovador se utilizaba en el
sur de Francia (Provenza, Langue d’Oc), mientras que el de trovero se empleaba en el norte de Francia
(Champagne y Artois, Langue d’Oil); sin embargo, ambos términos se aplicaban a toda aquella persona que
compusiese algo.
Ni los trovadores ni los troveros constituían un grupo bien definido. Tanto ellos como su arte prosperaron en
círculos generalmente aristocráticos (hasta hubo reyes entre ellos). Muchos de los compositores de
canciones eran además los propios intérpretes. Como alternativa, podían confiar la interpretación a un
ministril. Las canciones se han conservado en colecciones llamadas cancioneros, anotadas en diversos
sistemas de notación. En total se han conservado unos 4.700 poemas de trovadores y troveros, y una décima
parte de sus melodías.
El tema por excelencia de las canciones trovadorescas es el amoroso, pero un amor idealizado, platónico.
También podemos encontrarnos temas políticos y morales, debates sobre asuntos caballerescos... Un género
muy extendido es el de la pastorela, perteneciente al género de las baladas dramáticas. El texto siempre
relata una misma historia: un caballero corteja a una pastorcilla, quien, habitualmente, tras la debida
resistencia, sucumbe. También son frecuentes la chansó (canción amorosa), el sirvente (tema político o burla
11 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA de alguien), el Planctus (panegírico a un muerto), la lamentación (tema fúnebre) y el Tenso (disputa entre
dos trovadores).
Estas son algunas de las características musicales de este género:
Entre los trovadores más conocidos de la Historia debemos citar a Guillem de Riquer, quien trabajó en la
corte de Alfonso X el Sabio, Adam de la Halle, Bernant de Ventardorn y la condesa Beatriz de Dia.
Durante el siglo XIII, los trovadores y troveros desaparecieron repentina y misteriosamente del panorama
musical de la época.
http://www.youtube.com/watch?v=UCIx07t14jw&feature=related Le Jeu de Robin et Marion
MINNESINGER Y MEISTESINGER
El arte de los trovadores constituyó un modelo para una escuela alemana de poetas músicos caballerescos,
que floreció entre los siglos XII y XIV: los Minnesinger. El amor (Mine) que cantaban era más abstracto que
el amor trovadoresco. Sin embargo, musicalmente no hay diferencias con Francia.
Los Meistesingers eran maestros cantores, rústicos comerciantes y artesanos de las ciudades alemanas, cuya
vida fue retratada por Richard Wagner en su ópera Los Maestros Cantores de Nuremberg. Su vida se
prolongó hasta el siglo XIX.
LA MONODÍA PROFANA EN ESPAÑA: CANTIGAS
España, por razones de vecindad geográfica y entendimiento político, sobre todo por parte de los reyes de
Navarra y Aragón, estuvo al tanto de la vanguardia musical de la época.
Uno de los más importantes manuscritos de la época es el Códice Calixtino (siglo XII), constituido por
cinco partes referidas a diversos aspectos de la peregrinación a Santiago de Compostela. El grueso de este
manuscrito es una serie de piezas monódicas. Sin embargo, en la corte castellana del rey Alfonso X el Sabio
apareció una obra magnífica, las Cantigas de Santa María, surgida de la orientación el estilo trovadoresco
hacia lo religioso. Se conservan cuatro códices, colecciones de manuscritos bellamente miniados, donde se
muestra una naciente notación mensural así como ilustraciones de muy diverso carácter, entre ellas
instrumentos musicales. Se trata de una serie de 400 cantigas monódicas, muy similares a las melodías de
trovadores, compuestas entre 1250 y 1280 por músicos venidos del norte de Francia.
Sus textos están organizados de diez en diez, de forma que la primera cantiga de la serie alaba a la Virgen
María (cantiga de loor), mientras que las nueve restantes relatan milagros de la misma (cantiga de milagro).
El monarca, Alfonso X, asume el papel de trovador que canta a la Virgen como su fuese su amada.
Parece ser la obra más personal del rey y en la que intervino más directamente; las melodías proceden en
parte de modelos anteriores, litúrgicos y populares, y en parte compuestos por músicos de la corte.
En esta obra se aúnan con brillantez las influencias romanas, visigóticas, árabes, hebreas y trovadorescas, se
consiguen importantes innovaciones y constituye, en general, una de las obras principales de la Edad Media
europea. Comprenden melodías gregorianas cantadas en lengua vulgar, motetes latinos cantados
polifónicamente y su parte más importante procede directamente del folclore tradicional de los diferentes
pueblos del reino de Castilla. Otras son directamente innovaciones de Alfonso X y su equipo de
compositores.
Estas son algunas de sus características musicales (observa su parecido con las de la música trovadoresca):
• La forma musical que predomina en estas cantigas es la del zéjel o virelay. Consiste en la
alternancia de estrofas y estribillo. El final de la estrofa coincide musicalmente con el inicio del
estribillo.
• Musicalmente, predominan las piezas en compás ternario, al igual que las obras trovadorescas
europeas.
• Los textos están escritos en galaico-portugués, ya que esta lengua poseía una avanzada técnica
poética en ese momento.
12 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA • Las melodías suelen ser lineales, de ámbito estrecho (máximo 7ª), y se componen en alguno de los
modos eclesiásticos.
La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica.
Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana
monódica más importante del siglo XIII. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla
musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al
igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las
ilustraciones de los manuscritos de las cantigas.
Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han
sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del
siglo XIII: organistrum, salterio, laúd, viola de arco, rebec, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas,
cornamusas, dulzainas y muchos otros. Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos
instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música.
Como manuscrito iluminado, se ha querido ver en las Cantigas de Santa María la primera aleluya o historia
dibujada de la península ibérica, y uno de los primeros ejemplos del cómic en Occidente, anticipando
recursos de sintaxis de la imagen como continuidad cinematográfica de espacio y tiempo que tardarían siete
siglos en volver a desarrollarse.
De las Cantigas de Santa María hay cuatro códices conservados, procedentes todos ellos de la propia corte
del rey Alfonso X.
• El Códice Toledano, que perteneció a
la Catedral de Toledo hasta 1869 y
que ahora se conserva en la Biblioteca
Nacional de Madrid (ms. 10069), es la
primera colección salida del escritorio
del rey, después de 1257. Contiene
128 composiciones con notación
musical. Son 160 hojas de pergamino
a dos columnas, en letra francesa del
siglo XIII. Fueron transcritas y
reproducidas en 1922 por el
musicólogo Julián Ribera.
• El segundo códice, el más rico, se
conserva en la Biblioteca de El
Escorial (códice J. b. 2), y contiene
417 cantigas, ilustradas con 40
miniaturas, y lleva notación musical.
Son 361 hojas de pergamino escritas a
dos columnas con letra francesa del
siglo XIII.
• También se conserva en El Escorial
otro códice (J. b. 1) con 198 cantigas,
notación musical y 1275 miniaturas
agrupadas en láminas de seis cuadros,
que dan a la obra un gran valor
iconográfico y pictórico. Son 256
hojas de pergamino escritas a dos
13 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA •
columnas con letra francesa del siglo XIII.
El códice de Florencia, conservado en la Biblioteca Nacional de esta ciudad, contiene 104 cantigas,
de las que dos no aparecen en los otros códices y otras ofrecen variantes de cierto interés. Está
incompleto, faltando estrofas, quedando por dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación
musical en blanco. Son 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y generalmente a dos
columnas.
También han llegado hasta nosotros las melodías de seis cantigas del trovador gallego Martin Codax (siglo
XIII). Casualmente, estas cantigas han llegado a nosotros de manera fortuita, ya que se encontraron en una
librería antigua, como forro de un libro de Cicerón. El manuscrito contiene seis cantigas, con notación
musical cuadrada, aunque con ritmo impreciso. También el idioma empleado es al galaico-portugués, pero
en este caso se cambia el tema, pasando del amor a la Virgen por el de su amado (una mujer espera en la
orilla la llegada del mar de su amado).
http://cantigas.webcindario.com/
LA MÚSICA DE DANZA
Paralelamente al desarrollo de formas vocales, también se desarrolló el género de la música exclusivamente
instrumental como acompañamiento de las danza. Las únicas formas de música instrumental puras en la
E.M. corresponden a piezas de danza. Se conocen con el nombre de Saltarello, Troto y Estampie.
Formalmente se dividían en partes o secciones que iban repitiéndose de forma pareada: es la forma conocida
como secuencia pareada: AA, BB, CC, DD, etc.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MEDIEVALES
En la Edad Media, las danzas se acompañaban no sólo de canciones, sino también de música instrumental.
La estampie, género originalmente inglés, es
el primer ejemplo conocido de repertorio
instrumental, y está formada por diferentes
secciones, cada una de las cuales se repetía.
La mayor parte de los instrumentos llegaron
a Europa desde Asia, por el camino de
Bizancio o por mediación de los árabes del
norte de África y España. Sus orígenes son
oscuros y su nomenclatura es, a menudo,
confusa.
Estos son los principales instrumentos
medievales:
- Arpa: evolución de la lira romana, fue
importada a Europa desde Irlanda (rota,
croth...).
- Fídula: el principal instrumento de cuerda
frotada de la Edad Media; tenía muchos
nombres diferentes (viela) y gran variedad de
formas y tamaños.
Es el prototipo de la viola renacentista y el
violín moderno. Tenía cinco cuerdas, de las
cuales una era siempre un bordón, y en su
tapa poseía dos oídos o tornavoces de
diferentes formas. Es una evolución del rabel
14 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA morisco, que se tocaba apoyándolo sobre las rodillas, a la manera árabe.
- Organistrum: era el instrumento que tocaban los mendigos. Recibe, entre otros, los nombres de zanfoña,
sinfonía... Consistía en una fídula de tres cuerdas, frotadas por una rueda giratoria, cuya altura se modificaba
mediante un teclado, que iba produciendo las diferentes alturas.
- Salterio: de la familia de las cítaras, se tocaba por punteo o, más frecuentemente, golpeando sus cuerdas
con dos placas metálicas. Es el antepasado remoto del clavecín. Sobre la caja posee dos oídos o tornavoces
para una mejor resonancia.
- Laúd: introducido en Europa a través de España por los conquistadores árabes. Es quizá uno de los
instrumentos más antiguos (restos iconográficos en los sarcófagos del antiguo Egipto). Se toca punteando
sus cuerdas con un plectro, y su principal característica es el dorso abombado y el clavijero vuelto en forma
de L.
- Trompetas: instrumentos utilizados por músicos ambulantes, y más tarde por los vigilantes de las torres o
los soldados.
- Chirimías: instrumentos de doble lengüeta, de la familia del oboe
- Flautas: de pico o traveseras.
- Órganos positivos o portativos: el órgano portativo era lo suficientemente pequeño como para ser
transportado a cuestas. Tenía una sola hilera de tubos y sus teclas eran tocadas con la mano derecha,
mientras la izquierda accionaba el fuelle. El órgano positivo también puede transportarse, pero necesita
posarse sobre una mesa y un ayudante para accionar el fuelle.
LA POLIFONÍA RELIGIOSA
Como hemos estudiado en temas anteriores, los siglos XI y XII fueron testigos de un resurgimiento de la
vida económica en toda Europa occidental, de un aumento de la población, del origen de las ciudades
modernas, del renacimiento de la cultura, de las primeras cruzadas, de la reconquista de la Península Ibérica
y de la conquista de Inglaterra por los pueblos normandos, entre otras novedades. El siglo XI resultó
igualmente crucial para la Historia de la Música, debido a los progresos que experimentó la polifonía en la
Iglesia. El término polifonía se refiere a aquélla música en la cual las voces no están emitidas al unísono,
sino de manera independiente entre sí. Es un término que se opone al de monodia, que durante siglos había
dominado la música religiosa, reflejada en el Canto Gregoriano. Este hecho suponía un gran avance, que no
se consiguió sin la unión con los progresos en la notación musical, que sustituía a siglos en los que la
memoria había sido el único medio de preservar la música.
Todos estos cambios en la música ocurrieron de manera muy gradual, sin rupturas súbitas: la monodia
continuó siendo el principal medio expresivo.
15 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA El origen de esta música está, para unos, en el norte de Europa, como medio de oposición al rígido Canto
Gregoriano. Para otros, los pueblos primitivos del norte conocían el canto polifónico desde hacía muchos
años, con lo cual la polifonía sería una mera evolución de esos cantos primitivos. La verdadera teoría está
aún hoy por aparecer.
PRIMEROS TRATADOS SOBRE POLIFONÍA
Aunque ya encontramos testimonios sobre la polifonía en los escritos de Boecio y San Agustín, con
términos como Diafonía o Sinfonía (simultaneidad de sonidos), no será hasta el siglo IX cuando aparezcan
los dos primeros tratados de polifonía conocidos, Musica Enchiriadis y Scholia Enchiriadis, libros
anónimos atribuidos al monje suizo Hucbaldo. En estos dos libros se describe un tipo de forma musical
polifónica llamada Organum; en éste, la melodía del canto llano (melodía gregoriana), llamada vox
principalis, está duplicada a un intervalo de 5ª superior o 4ª inferior con la llamada vox organalis. No
debemos olvidar que la última finalidad de este tipo de formas musicales no es otro que el embellecimiento
de las melodías gregorianas, un intento de escapar del inmovilismo de la monodia litúrgica.
El nombre de Organum se debe a que esta composición trata de imitar el sonido de un órgano, instrumento
que, durante siglos, había realizado este mismo procedimiento sonoro (cada vez que se tocaba una tecla,
sonaban varios tubos a la vez, con los intervalos de 4ª y 5ª).
Además del Organum Paralelo, que hemos descrito más arriba, en los tratados Musica Enchiriadis y
Scholia Enchiriadis, aparecen el Organum Cuadruplum, que consiste en duplicar la voz principal y organal,
con lo que obtenemos cuatro voces sonando a la vez.
Después de los tratados Enchiriadis, el siguiente en describir e ilustrar el organum fue Guido D’Arezzo en
su libro Micrologus (siglo XI). Los ejemplos que Guido ofrece muestran dos voces que convergen al
unísono en el final de una frase, desde una tercera o cuarta.
El último tratado de carácter teórico que citaremos en esta primera parte es el De Musica, de John Cotton,
y Ad organum faciendum, anónimo, ambos de finales del siglo XI. Las principales novedades de estos
tratados son la superación de los modelos de organa anteriores: se permite un movimiento más libre de las
voces, que empiezan a discurrir de forma más independiente (no tienen por qué ir de forma paralela), y la
vox principalis pasa al bajo, mientras que la organalis queda en el tiple.
16 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA La escritura polifónica de esta primera etapa no se aplicaba a todas las partes de la liturgia, sino que se
utilizaba principalmente en las que se tropaban (Kyrie, Gloria, Benedicamus Domino, Aleluya, Tractos y
secuencias). Por consiguiente, se escuchaban secciones monódicas alternadas con otras polifónicas, lo que
demuestra la lentitud en la evolución de la música.
La más antigua colección de organa es el Tropario de Winchester (s.X).
LA ESCUELA DE SAN MARCIAL DE LIMOGES
A comienzos del siglo XII aparece un nuevo tipo de organum. Se conservan ejemplos del mismo en un
manuscrito en la Catedral de Santiago de Compostela (Códice Calixtino), y en otros tres de la abadía
francesa de San Marcial de Limoges, lo que demuestra la internacionalización del fenómeno polifónico.
En estos manuscritos aparecen definidos dos estilos diferentes:
a) estilo melismático, en el cual la voz original, la monodía gregoriana, aparece como voz inferior, en
valores muy largos, a modo de bordón, de nota que sostiene, por lo que adquiere el nombre de tenor,
mientras que la superior se mueve libremente realizando melismas sobre la inferior. Este estilo
recibió el nombre de organum duplum.
b) estilo discantus, en el cual las voces se movían, más o menos, nota contra nota, utilizando
frecuentemente el movimiento contrario.
Los textos de estos organa son, principalmente, tropos del Benedicamus Domino(Congaudeant Catholici), y
versus (secuencias rimadas).
LA ESCUELA DE NOTRE DAME DE PARÍS. SIGLO XIII: ARS ANTIQUA
Con esta Escuela iniciamos un período en la Historia de la Música bautizado como Ars Antiqua, término
impuesto en el siglo XIV por los músicos que se consideraban en una nueva esfera, el Ars Nova. Esta etapa
conoce un desarrollo notable de la polifonía, así como las más importantes innovaciones musicales, como la
aparición del ritmo medido. Además, nombraremos a los dos primeros músicos con una entidad de
compositores, Leonin y Perotin, que trabajaron en el ámbito de la escuela de Notre Dame, de París.
Los modos rítmicos
Como citábamos anteriormente, una de las innovaciones del período es la aparición de un sistema de ritmos.
Estos ritmos obedecen a la necesidad de establecer un orden en la sucesión de notas en la textura polifónica,
ya que sin dicho orden su ejecución sería impracticable. Los seis modos rítmicos básicos se inspiran en la
versificación de la prosodia latina (sucesión de sílabas largas y breves), y son los siguientes:
Formas musicales
Otra de las aportaciones de la Escuela de Notre Dame es el desarrollo de formas musicales anteriores, así
como la aplicación de otras nuevas. Veamos cómo son estas formas musicales:
Organum
Heredado de la Escuela de San Marcial de Limoges, el organum que Leonin y Perotin componen posee dos
secciones bien diferenciadas, una en estilo melismático, a la que se conoce como sección organal, y otra en
estilo silábico- discantus, llamada cláusula. Estas dos secciones, interpretadas generalmente por varios
solistas, eran intercaladas entre otros fragmentos monódicos, tal como vimos en el punto anterior.
17 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA El Cantus Firmus (melodía gregoriana sobre la que se compone el organum), aparece en la voz inferior, que
pasa a llamarse Tenor (la voz que mantiene), mientras que las otras dos superiores recibirán los nombre de
Duplum y Triplum. El ejemplo más destacado de estos organa es el Sederunt principes, de Perotin,
construido sobre el incipit del gradual gregoriano de la festividad de San Esteban. http://www.youtube.com/watch?v=PhqWgfGK1Xw
Conductus
De una forma paralela a la composición de Organa, la Escuela de Notre Dame compuso otro tipo de pieza
en estilo discantus (silábico), cuya principal diferencia con la forma anterior es que todas las voces han sido
compuestas sin basarse en ninguna melodía preexistente. Carecen, por tanto, de Cantus Firmus. Sin
embargo, siguen siendo piezas litúrgicas o paralitúrgicas, de temática religiosa y texto en latín. A veces,
aparecen conductus profanos de temática histórica o moral.
Motete
El gran hallazgo de la polifonía del siglo XIII es el Motete (del francés mot, palabra). Su origen no es otro
que la tropización de la cláusula de un organum: se añade texto a una de las voces para su aprendizaje.
Debemos considerar que las cláusulas gozaban del favor de los compositores, quienes se afanaban en
componer muchas de ellas. Cuando esta cláusula tropada se independiza, tenemos un motete simple, con tres
voces y dos textos. Es frecuente encontrar mezcla de textos sacros y profanos. Si añadiésemos otros textos a
otras voces tendríamos motetes dobles, triples... Esta música está ya muy alejada de los primitivos organa
del siglo IX.
Observa el siguiente motete: en su origen, se trataba de una cláusula en estilo discantus (silábico) de un
organum. La letra original es la inferior (tenor): observa que está en latín, mientras que las superiores están
en francés. Es el motete pluritextual.
ARS ANTIQUA EN ESPAÑA
A medio camino entre las escuelas de San Marcial de Limoges y la de Notre Dame, encontramos en España
una de las fuentes musicales más importantes de este periodo: el Codex Calixtinus es un manuscrito
iluminado de mediados del siglo XII conservado en la Catedral de Santiago de Compostela. Constituye una
especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de
Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales
de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos
relacionados con el Apóstol Santiago. Se conserva en la Catedral de Santiago de Compostela e incluye,
aparte de numerosos cantos monódicos, 21 composiciones polifónicas que se integran en la liturgia del
apóstol Santiago. Todas las piezas polifónicas son a dos voces, excepto el Congaudeant catholici que es a
tres. http://www.youtube.com/watch?v=OgAjmFqRfRQ&feature=related
La Escuela de Notre Dame está representada en España por una de sus cuatro fuentes musicales más
importantes: el Codex de Madrid, también denominado Codex de Toledo. Está depositado en Madrid, en
la Biblioteca Nacional y hasta finales del siglo XIX estuvo guardado en la Catedral de Toledo. No se sabe
con certeza su lugar de procedencia, pero se sabe que fue copiado con toda probabilidad en la península.
Un poco posterior es el Codex Las Huelgas, copiado a principios del siglo XIV en el Monasterio de Santa
María la Real de Las Huelgas, conservándose hoy en día todavía en dicho monasterio. El manuscrito
contiene composiciones compuestas desde el siglo XII hasta el XIV, algunas de las cuales pertenecientes a
la Escuela de Notre Dame. Es un tropario y sus cantos pertenecen al Gradual, y no al Antifonario, es decir,
se interpretaban en la Misa y no en el Oficio divino. Es uno de los manuscritos europeos más importantes de
la época y una de las fuentes más importantes para conocer la práctica del canto polifónico en España.
EL ARS NOVA
18 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA El siglo XIV fue, frente a los precedentes, una época de crisis a nivel general: social y económica,
fundamentalmente. Frente a la estabilidad y unidad que ofrecía el siglo XIII, el XIV muestra cantidad de
cambios y diversidad. Por ejemplo, la autoridad del Papado de Roma se cuestiona, no sólo a nivel político,
sino también en cuestiones de fe y moral, imponiéndose progresivamente una tendencia al antropocentrismo,
donde la razón humana y la revelación divina aparecían como ámbitos separados, ubicados en esferas de
influencia distintas.
Así, la cultura sufrió una emancipación de la temática religiosa que durante todo el medievo había
constreñido su propio desarrollo: la Divina Comedia de Dante, el Decamerón de Bocaccio, la eclosión del
estilo gótico, los albores del Humanismo... no son sino algunas muestras del progresivo y lento cambio que
aconteció durante el siglo XIV en Europa, al que desde luego no fue indiferente la música.
Ars Nova fue el título de un tratado escrito durante el siglo XIV por el compositor y poeta Philippe de Vitry.
El término gustó tanto que pasó a designar un estilo musical que prevaleció en Francia durante toda esta
centuria. Los músicos de la época eran conscientes de que estaban abriendo una nueva vía, como lo
demuestra la obra Ars Nova Musicae de Johannes de Muris.
Las principales fuentes que conservamos para el estudio de la música polifónica del siglo XIV son el Roman
de Fauvel, el Códice de Ivrea, el Codex Chantilly (para la música francesa), el Códice Rossi y el Códice
Squarcialupi (para la música italiana).
Los historiadores de la cultura suelen considerar el siglo XIII como el periodo clásico de la vida y arte
medievales. Este siglo se caracterizó por ser una época de estabilidad y unidad, en la que, de alguna forma,
se produjo la reconciliación de la revelación con la razón, de lo divino con lo humano. A estos y a otros
factores debemos magníficas realizaciones en la arquitectura, la literatura y la música.
Pero el espíritu clásico es, en esencia, estático y las fuerzas dinámicas que rechazan el clasicismo llevan
inevitablemente a nuevas y diferentes realizaciones. Así, la filosofía del siglo siguiente comenzó a
considerar la razón humana y la revelación divina como ámbitos separados. Este cambio ideológico marcó
el inicio de una época en la que se tambalearían los pilares en los que se asentaba la cultura y la sociedad
europea. Estas nuevas ideas dieron lugar a que se comenzase a cuestionar la autoridad de las autoridades
religiosas, lo cual tuvo como principal consecuencia uno de los sucesos más influyentes del fin de la Edad
Media: el exilio del papado en Avignon (1305-1378) y el Gran Cisma de la Iglesia de Occidente (13781417).
En el campo de la música, los franceses de principios del siglo XIV manifestaron su desdén por la música
pasada de moda y anticuada del siglo anterior cuando llamaron a su propia música un "ars nova", un arte
nuevo. Desde entonces, el término ha venido a significar la música de la Europa Occidental del siglo XIV.
Los testimonios de que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este
siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars
Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos,
pero fue la obra de Vitry la que prestó su nombre a la música del siglo XIV.
Las principales novedades del Ars Nova tienen lugar casi enteramente en el terreno de la notación musical:
•
•
Por un lado, se extienden las reglas de Franco de Colonia que gobernaban las relaciones entre
longas-breves, aplicándolas ahora a las relaciones entre breves-semibreves y entre semibrevesmínimas; valores equivalentes a los actuales de redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
Por otro lado, se consolidan los compases binarios en igualdad con los ternarios, permitiendo además
combinar las medidas ternarias y binarias a diferentes niveles, para producir una variedad de
19 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA compases nuevos, inconcebible para un músico del Ars Antiqua y que, aunque con otros nombres,
son los que seguimos utilizando en la actualidad: 2/4, 3/4, 6/8 y 9/8.
Este nuevo sistema de notación musical constituyó realmente un nuevo arte de organización rítmica; los
compositores no habían tenido nunca antes a su disposición unos medios de notación que les dieran tal
libertad de expresión rítmica, y no tardaron mucho en ejercer esa libertad. No obstante, no todos fueron
entusiastas seguidores de este nuevo estilo, que, como todas las novedades, tuvo sus detractores. Uno de los
más críticos fue Jacques de Lieja, autor del Speculum Musicae (c. 1324), que en sus comentarios reacciona
contra la nueva música y pone de manifiesto la dicotomía existente entre los músicos modernos y los
antiguos, entre los que seguían las teorías del Ars Nova y los que se aferraban a los principios del Ars
Antiqua:
"En cierta reunión, en la que se congregaron hábiles cantantes y juiciosos aficionados y en donde se
cantaron motetes modernos según los nuevos usos y también algunos antiguos, observé que incluso los
laicos se sentían más complacidos con los motetes tradicionales y su estilo antiguo que con los nuevos.
Incluso, si bien el tratamiento actual del motete gustó cuando era novedad, ya no ocurre esto, sino que
empieza a disgustar a muchos. […] ¿En donde gusta tanto esta estudiada lascivia en el canto, mediante la
cual, como algunos lamentan, las letras se pierden, la armonía de las consonancias se ve degradada, el valor
de las notas alterado, la perfección disminuida, mientras se exalta la imperfección y se confunde la medida?"
"[Los modernos] …tienen poco respeto a los antiguos maestros, sus mayores, y así más bien rechazan con
los hechos (pese a lo que puedan decir con sus palabras) la buena doctrina de aquellos, cambiándola en
algunas partes, corrompiéndola, reprobándola, anulándola […] usan un nuevo modo de cantar y abandonan
el antiguo, hacen un uso excesivo de las medidas imperfectas, tienen afición por las notas semibreves, que
llaman mínimas, y rechazan las composiciones antiguas: organa, conductus, motetes, hoquetus a dos y a tres
voces; […] componen discantus sutiles y difíciles de cantar y de medir".
Guillaume de Machaut.Compositor y poeta francés de finales de la edad media. Principal exponente del
movimiento de modernización musical conocido como Ars nova. Nació en Machaut, Champagne y fue
capellán y secretario del rey de Bohemia Juan de Luxemburgo, y más tarde trabajó al servicio de la duquesa
de Normandía y de Carlos V de Navarra. En 1337 fue nombrado canónigo de la catedral de Reims. Sus
largos poemas narrativos y didácticos reflejan el ambiente de la corte de aquella época. Sus poemas líricos
más breves contribuyeron a crear el rondeau, la balada y el virelai, formas poéticas vigentes durante más de
un siglo. Compuso asimismo el acompañamiento musical de gran parte de su obra poética. Casi todos los
virelais con acompañamiento musical son monofónicos (a una voz). Sus baladas y rondeau polifónicos (a
dos o tres voces) también crearon un nuevo estilo europeo de canto con una melodía aguda acompañada por
dos partes instrumentales más graves. De sus 23 motetes, 6 tienen textos litúrgicos en latín y 17 textos laicos
en francés y una estructura tripartita con complejas texturas melódicas y rítmicas entrelazadas. Desde el
punto de vista estructural estas composiciones son isorrítmicas, es decir, se basan en ciclos melódicos y
rítmicos independientes que se solapan. Su obra, también isorrítmica, la Misa de Notre Dame, a cuatro voces
(fue el primer compositor que escribió un texto de este tipo), de estilo monumental y austero y con fuertes
ritmos y disonancias, es la primera partitura completa de misa polifónica escrita por un solo compositor que
ha llegado hasta nosotros, ya que todos los ciclos anteriores de misas conocidas son recopilación de obras
escritas por diferentes músico.
Los rondós de Machaut se revisten de un contenido musical y literario altamente refinado. Uno de sus textos
dice Ma fin est mon commencement et mon commencement ma fin (Mi fin es mi principio y mi principio es
mi fin), lo que significa que algunas de las melodías pueden leerse igual de principio a fin que de fin a
20 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA principio. El rondó empieza y termina con el estribillo, que consta de dos frases musicales (A y B). La
estrofa es una alternancia de la frase musical A, aplicada igualmente a otros versos. La forma final resultante
es A B a A a b A B
Ars nova en Italia
"Y levantadas las mesas, por la razón de que todas las señoras sabían ejecutar las danzas de carola, y
también los jóvenes, y algunos de ellos tocar y cantar espléndidamente, la reina ordenó que llevasen los
instrumentos; y por orden de ella tomando Dioneo un laúd y Fiammetta una viola, comenzaron a interpretar
suavemente una danza; por lo que la reina junto con las demás señoras y con los dos jóvenes, tras mandar
los sirvientes a comer, formando un círculo con paso lento iniciaron una carola; y una vez acabada,
comenzaron a cantar agradables y alegres canciones"
"Y al acercarse la hora de la cena, regresando a la villa cenaron con deleite; y después de la cena, haciendo
llevar los instrumentos, la reina ordenó que se iniciara una danza y, guiándola Lauretta, que Emilia cantase
una canción acompañada al laúd por Dioneo."
(Giovanni Boccaccio. Decamerón).
El siglo XIV fue un tiempo de inestabilidad religiosa, política y social: guerras constantes, el exilio del
Papado en Avignon, la Gran Peste, … Italia padeció en este tiempo tanto como cualquier otra región
europea, pero vio surgir, de entre todas estas miserias, un movimiento literario que revolucionó el panorama
artístico de la Edad Media: el Dolce Stil Nuovo, una nueva forma lírica cuyos representantes más
significativos fueron Dante, Petrarca y Boccaccio.
Paralelamente, en el plano musical se desarrolló un dulce estilo nuevo de composición que, posteriormente,
se denominó Ars Nova italiano, tomando en préstamo el término que define la música francesa de esa
misma época.
La polifonía profana italiana, a diferencia de la francesa, apareció y floreció de forma repentina en el siglo
XIV (el Trecento), sin antecedentes aparentes. Por ello, se ha argumentado que el término "Ars Nova" no
debería aplicarse a una música que parece haber surgido con independencia de las formas musicales y del
sistema de notación que caracteriza al Ars Nova francés.
Y es verdad que la música italiana no forma parte del arte nuevo descrito por Philippe de Vitry y Johannes
de Muris. De hecho, la técnica compositiva italiana se apoyó más en las ideas de otro gran teórico musical,
Marcheto da Padova, plasmadas en su Pomerium artis musicae mensuratae, obra escrita unos años antes
que la de Vitry. Además no era una "música nueva", en el sentido de que no podía compararse a una práctica
musical anterior que pudiera llamarse "Ars Antiqua" (lo que sólo tuvo lugar en el ámbito de influencia
francesa). Sin embargo, precisamente por esta razón, la música italiana de esta época supuso una innovación
muchísimo más radical que cualquiera de los nuevos avances que tuvieron lugar en Francia y merece
plenamente ser llamada un "ars nova".
Estimulados, sin duda, por las preferencias polifónicas del rey de Nápoles, Roberto de Anjou (1309-1342),
los príncipes Della Scala (Padua y Verona), Scaligari (Verona) y Visconti (Milán), entre otros, favorecieron
un arte que renovó y sustituyó al repertorio de la canción monódica de factura trovadoresca. Las justas
musicales organizadas en el seno de estas cortes ofrecían una buena ocasión para componer e interpretar
música profana de un nuevo estilo, principalmente madrigales, primera manifestación del Ars Nova en
Italia. La polifonía profana italiana, destinada a satisfacer los gustos refinados de la aristocracia y de una
pujante burguesía, cuida sobremanera el texto poético, la línea melódica, la elegancia de las vocalizaciones
y, al contrario que las obras francesas, se libera en gran medida de las complejidades rítmicas y
contrapuntísticas.
Se desarrolló un dulce género nuevo de composición que, posteriormente, se denominó Ars Nova italiano o
Trecento, tomando en préstamo el término que define la música francesa de esa misma época. La polifonía
profana italiana apareció y floreció de forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes. Por ello,
21 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA se ha argumentado que el término "Ars Nova" no debería aplicarse a una música que parece haber surgido
con independencia de las formas musicales y del sistema de notación que caracteriza al Ars Nova francés.
Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música (madrigales, ballatas), ignoraban el
motete, tal vez porque lo consideraban demasiado intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces
orientadas, más bien, hacia la búsqueda de la gracia melódica. La mayor parte de obras de esta época las
conocemos gracias al Codex Squarcialupi, que recoge más de cuatrocientas muestras, alrededor de un tercio
se deben al talento del mayor compositor italiano del siglo XIV Francesco Landini.
El madrigal es una forma poético-musical bastante libre, frecuentemente de temática amatoria o pastoril.
Suele componerse de un número indeterminado de estrofas que se suceden con la misma melodía. En
algunos casos, la última estrofa se canta con una melodía distinta, a la que se da el nombre de ritornello y en
la que se suele emplear además un ritmo contrastante con el resto de la canción. Al tono idílico del madrigal
se oponen la jovialidad y el carácter popular de la caccia (una especie de canon) y, algo más tarde, la
expresividad y refinamiento de la ballata, forma musical que, años más tarde, terminaría imponiéndose sobre
las otras dos. La ballata es una pieza de origen danzable que fue perdiendo, poco a poco, ese carácter. Su
utilización como canción es posterior a la del madrigal y en un principio fue sobre todo monódica.
http://www.youtube.com/watch?v=G5y-T5K0pMA Ballata de Francesco Landini
http://www.youtube.com/watch?v=uu5HbxYzfDU&feature=related Caccia
Ars subtilior
Las últimas décadas del siglo XIV fueron testigos de una de las evoluciones más extrañas de la historia de la
música: el género conocido como Ars Subtilior (arte más sutil), resultado directo de la progresiva
complejidad rítmica y sutileza melódica que fue adquiriendo el Ars Nova francés. Este movimiento musical
tuvo sus centros en Aviñón, Aragón y el sur de Francia, pero tuvo también una influencia notable en
compositores establecidos en el norte de Italia, como fueron Johannes Ciconia, Matteo da Perugia e incluso
en las últimas obras de Francesco Landini, anticipando ya un género musical más internacional, más ajeno a
las diferencias nacionales y que se manifestaría en su plenitud en el siglo XV. El Codex de Chantilly recoge
muestras musicales del Ars subtilior.
Formas musicales fijas
A las citadas anteriormente formas musicales religiosas (motete y misa), debemos sumar otras tres
importantes formas musicales profanas, que son la balada, el rondó y el virelay, formas que alcanzaron gran
perfección técnica, tanto musical como literariamente. Pasamos a citarlas brevemente (observa el uso de
letras mayúsculas y minúsculas: las mayúsculas indican coincidencia de texto y música, mientras que las
minúsculas indican la misma música para diferentes textos):
- Virelay: forma heredera de la música trovadoresca, consiste en la repetición de un refrán o
estribillo, y la alternancia con las estrofas, cuyo último verso siempre acaba con un verso cantado con
la música del estribillo:
A bb' a A bb' a A bb' a A
- Balada: podría ser la forma más antigua de todas, y entroncaría igualmente con la tradición
trovadoresca. La forma poética de la balada incluye tres o cuatro estrofas, cada una de las cuales se
cantaba con la misma música, y acababa con un estribillo. Dentro de cada estrofa, los dos primeros
versos tienen la misma música, mientras los otros dos son una melodía diferente y el estribillo. Esta
podría ser su forma
aa' b C aa' b C aa' b C
- Rondó: al igual que el virelay, el rondó empieza y termina con el estribillo, que consta de dos
frases musicales (A y B). La estrofa es una alternancia de la frase musical
A, aplicada igualmente a otros versos. La forma final resultante es
22 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA ABaAabAB
Los rondós de Machaut se revisten de un contenido musical y literario altamente refinado. Uno de
sus textos dice Ma fin est mon commencement et mon commencement ma fin (Mi fin es mi principio y
mi principio es mi fin), lo que significa que algunas de las melodías pueden leerse igual de principio
a fin que de fin a principio.
TEXTOS
23 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE ESPAÑA
AUTORES
24 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA Alfonso X el Sabio
Rey de Castilla y de León (1252-1284), una de las figuras políticas y culturales más significativas de la edad
media en la península Ibérica y en el resto del continente europeo. Hijo del monarca Fernando III -en el cual
confluyeron definitivamente los dos tronos que habrían de constituir la Corona de Castilla- y de la primera
esposa de éste, Beatriz de Suabia -hija del emperador Felipe de Suabia-; nació el 23 de noviembre de 1221,
en Toledo. Contrajo matrimonio, en 1249, con Violante de Aragón, hija del rey aragonés Jaime I el
Conquistador. A la muerte de su padre, reanudó la ofensiva contra los musulmanes (dentro del proceso
general de la Reconquista), ocupando las fortalezas de Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264, tuvo que
hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares asentados en el valle del Guadalquivir. La tarea más
ambiciosa del Rey fue su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la
mitad de su reinado. La última familia que había ostentado la titularidad del Imperio eran los Hohenstaufen,
de la que descendía por línea materna Alfonso X. Junto al Rey Sabio apareció otro candidato al Sacro
Imperio, el inglés Ricardo de Cornualles. En 1257, los siete grandes electores imperiales no unificaron su
decisión y durante varios años el Imperio estuvo vacante, ya que ninguno de los dos candidatos consiguió
imponerse. Finalmente, en septiembre de 1273, Rodolfo I de Habsburgo fue elegido emperador y, en mayo
de 1275, Alfonso X renunció definitivamente al Imperio ante el papa Gregorio X.
Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos. Desde 1272, un sector de la alta nobleza se
enfrentó al monarca. Además, la muerte en 1275 del infante Fernando, primogénito de Alfonso X, abrió un
disputado pleito de sucesión. Los hijos de aquél, los llamados infantes de la Cerda, Alfonso y Fernando,
pugnaron por la sucesión regia con el infante Sancho, segundo de los hijos de Alfonso X. Finalmente, fue
este último infante el que consiguió imponerse en el trono, al que accedió en 1284 -tras el fallecimiento de
su padre-como Sancho IV. En el terreno económico, Alfonso X facilitó el comercio interior en su reino con
la concesión de ferias a numerosas villas y ciudades. El Rey estableció un sistema fiscal y aduanero
avanzado que potenció los ingresos de la Hacienda regia. Su más conocida disposición en asuntos
económicos fue el reconocimiento jurídico del Honrado Concejo de la Mesta, institución aglutinadora de los
25 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA intereses de la ganadería trashumante del reino. Una de las facetas más importantes del reinado de Alfonso
X fue su labor legisladora, indisolublemente ligada a la introducción en Castilla y León del Derecho romano.
Bajo su impulso, se organizó un formidable corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos.
Sus obras más significativas en este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y el Código de las Siete
Partidas. Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el
apelativo de Sabio. La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y
Occidente. Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban
ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre
intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de traductores de Toledo.
Dentro de esta magnífica empresa cultural brilló con luz propia la astronomía, cuya obra más significativa
fueron las Tablas astronómicas alfonsíes, elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de
sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e general estoria,
redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el
campo de la poesía, Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más
conocidas las de carácter religioso o de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente
los estudios musicales, y, en el terreno propiamente recreativo, destaca la obra que salió de los talleres
alfonsinos con el nombre de Libros de axedrez, dados e tablas. Por lo que se refiere a la arquitectura, la
obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León, finalizada años después del
fallecimiento de Alfonso X, el cual tuvo lugar, el 4 de abril de 1284, en Sevilla.
Ars Antiqua
Casi todos los compositores del ars antiqua son anónimos. Leonin ( finales del siglo XII) y Perotin ( c.1180
- c.1220) fueron los dos compositores conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame. En un período
algo posterior tenemos a Petrus de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre
se ha conservado.
De los teóricos cabe destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de Colonia y Adam de la Halle.
Aunque el estilo del ars antiqua comenzó a pasar de moda durante las primeras dos décadas del siglo XIV,
tuvo su último defensor en Jacobus de Lieja, que en su obra Speculum Musicae (c. 1320) lanzó un violento
ataque contra un ars nova "irreverente y corrupto", defendiendo vigorosamente al estilo antiguo. Sus
comentarios pueden considerarse un modelo para los críticos de música desde la Edad Media hasta la
actualidad. Para Jacobo, el ars antiqua era una musica modesta, y el ars nova era musica lasciva, es decir,
indulgente, caprichosa, indecente, y sensual.
Ars Nova
Guillaume de Machaut.Compositor y poeta francés de finales de la edad media. Principal exponente del
movimiento de modernización musical conocido como Ars nova. Nació en Machaut, Champagne y fue
capellán y secretario del rey de Bohemia Juan de Luxemburgo, y más tarde trabajó al servicio de la duquesa
de Normandía y de Carlos V de Navarra. En 1337 fue nombrado canónigo de la catedral de Reims. Sus
largos poemas narrativos y didácticos reflejan el ambiente de la corte de aquella época. Sus poemas líricos
más breves contribuyeron a crear el rondeau, la balada y el virelai, formas poéticas vigentes durante más de
26 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño
TEMA 2. LA MÚSICA Y LA DANZA EN LA EDAD MEDIA un siglo. Compuso asimismo el acompañamiento musical de gran parte de su obra poética. Casi todos los
virelais con acompañamiento musical son monofónicos (a una voz). Sus baladas y rondeau polifónicos (a
dos o tres voces) también crearon un nuevo estilo europeo de canto con una melodía aguda acompañada por
dos partes instrumentales más graves. De sus 23 motetes, 6 tienen textos litúrgicos en latín y 17 textos laicos
en francés y una estructura tripartita con complejas texturas melódicas y rítmicas entrelazadas. Desde el
punto de vista estructural estas composiciones son isorrítmicas, es decir, se basan en ciclos melódicos y
rítmicos independientes que se solapan. Su obra, también isorrítmica, la Misa de Notre Dame, a cuatro voces
(fue el primer compositor que escribió un texto de este tipo), de estilo monumental y austero y con fuertes
ritmos y disonancias, es la primera partitura completa de misa polifónica escrita por un solo compositor que
ha llegado hasta nosotros, ya que todos los ciclos anteriores de misas conocidas son recopilación de obras
escritas por diferentes músico.
Philippe de Vitry se le conoce principalmente en la historia de la música, por haber escrito un tratado
musical, el Ars Nova, el cual dio nombre a un periodo de la música medieval, el ars nova. Sus obras
muestran innovaciones en notación, principalmente mensural y ritmo, que hicieron posible la creación de
obras musicales complejas en las décadas sucesivas y que culminaría en el Ars subtilior. Frecuentemente
también se le atribuye el desarrollo del concepto de isoritmia. Aunque escribió canciones y motetes, sólo han
llegado hasta nosotros algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una
sola idea estructural.
Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que pudo haber estudiado en
la Universidad de París ya que en algunos documentos se le nombra como "Magister". Más tarde, ostentó
cargos de secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas
conexiones, obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais, y París y sirvió durante un
tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se sabe que estuvo en el
sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al este de París. Como se movía en los círculos
políticos y artísticos más importantes, conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al
famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Finalmente murió en Meaux.
27 Historia de la Música y de la Danza | Gonzalo García Santos/ IES Carlos Bousoño