Download MELODÍA Y ESCALA Como ya hemos visto en el tema

Document related concepts

Coda (música) wikipedia , lookup

Repetición (música) wikipedia , lookup

Sinfonía n.º 40 (Mozart) wikipedia , lookup

Estudiantina (Waldteufel) wikipedia , lookup

Six Moments Musicaux (Rajmáninov) wikipedia , lookup

Transcript
MELODÍA Y ESCALA
Como ya hemos visto en el tema 6, toda melodía está basada en una escala es decir, que las notas de
dicha melodía se obtienen de su escala correspondiente.
Existen multitud de escalas. Cada una de ellas tiene un carácter o sonoridad diferentes según como
estén dispuestos sus grados (notas) y la diferente distribución de tonos y semitonos.
Cuando escribimos una melodía, ésta copia es carácter de la escala en la que se basa.
Melodía 1
Escala DoM (mayor)
________________________________________________________________________________
Melodía 1
Escala FaM (mayor)
________________________________________________________________________________
Melodía 1
Escala SolM (mayor)
Interpreta las melodías que se te muestran a continuación y las escalas sobre las cuales han sido
compuestas.
Ejercicio. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las distintas melodías?
Las escalas podríamos decir que se clasifican con un “nombre” y un “apellido”. En la escala de do
mayor el nombre sería DO y el apellido MAYOR. Siempre que una melodía se escriba sobre
diferentas escalas con distinto nombre pero el mismo apellido será la misma melodía, mas grave o
más aguda, pero con el mismo carácter. Si cambiamos el apellido, cambiaremos sustancialmente el
carácter de la melodía. Observa:
Melodía 2
Escala SolM
________________________________________________________________________________
Melodía 2
Escala Solm (menor)
Ejercicio. Contesta:
1- ¿En qué se parecen las melodías anteriores?
2- ¿En qué se diferencian y por qué?
Si cambiamos la distribución de tonos y demitonos en una escala obtenemos distintos caracteres.
Fíjate en la escala Lidia y en esta conocida melodía que la utiliza en su composición
Escala de Fa (Lidia)
Melodía 3
Una vez visto todo lo anterior contesta
–
–
–
–
–
–
¿Qué es una escala?
¿Qué es una melodía?
¿Cómo se relaciona escala y melodía?
Si yo tengo una melodía y quiero reescribirla cambiándole el carácter ¿qué tendría que hacer?
Indica la distribución de intervalos que tienen las tres melodías utilizadas en este ejercicio.
Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, ¿qué es lo que caracteriza a una melodía? (entre otros
factores, claro)
SIGNOS DE REPETICIÓN
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos se colocan cerca de una doble barra de separación, en el segundo y tercer espacios.
Pueden estar colocados delante o detrás de la doble barra.
Si los dos puntos están colocados delante de la doble barra, indican que se debe repetir la parte que
se acaba de ejecutar.
Ejercicio: escribe la secuencia de compases que se debe interpretar en el siguiente ejemplo
Si los dos puntos están colocados detrás de la doble barra, deberán ir seguidos de otros dos puntos
delante de otra doble barra. En este caso indican que se debe repetir la parte comprendida entre los
dos signos de repetición.
PRIMERA Y SEGUNDA VEZ
La repetición por primera y segunda vez indica que, al repetir un trozo musical, se debe saltar la
parte comprendida en primera vez, para pasar a donde dice segunda vez
EL SIGNO
Es un signo que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar
"al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema
y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra
especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en
el compás que tenga el "Fine".

CODA
Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o
"DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser
desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el
primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se
indicó la repetición.
DA CAPO
Se usa también como signo de repetición las palabras italianas da capo, o su abreviatura D.C., que
se colocan al final de un período musical y significan que se debe volver al principio de la
composición. Las palabras “da capo” quieren decir “de la cabeza”, del principio. Si queremos que
después de repetir terminemos en un lugar concreto de la partitura, utilizaremos la combinación D.C
al Fine, estando la palabra fine colocada en dicho lugar
REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR
Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.
EJERCICIO: escucha la audición perteneciente al minueto I de los Reales Fuegos de Artificio de
Haendel. Coloca los signos de repetición que consideres oportunos
EJERCICIO: escucha la siguiente audición y señala dónde colocarías los signos de repetición.
Signos de movimiento
Son aquellos que nos indican el grado de lentitud o rapidez con que se debe ejecutar una
obra musical
Se expresa por medio de términos italianos que se colocan en la parte superior del
pentagrama
Podemos dividirlos en dos grupos:
1- los que indican la velocidad de una forma constante
Largo ----------------------------- muy despacio
Lento ----------------------------- muy despacio
Adagio --------------------------- Despacio
Andante -------------------------- tranquilo
Allegro --------------------------- Aprisa
Presto ----------------------------- muy aprisa
Vivace ---------------------------- muy aprisa
2- los que indican un cambio progresivo de la velocidad
Acelerando ----------------------- aumentando progresivamente la velocidad
Retardando ----------------------- disminuyendo progresivamente la velocidad
Rallentando ---------------------- disminuyendo progresivamente la velocidad
El metrónomo
Es un instrumento que permite fijar con exactitud el aire de una obra musical
Se coloca al principio de la obra, en la parte superior del pentagrama.
Nos indica cuántas pulsaciones entran en un minuto y a qué figura equivale cada
pulsación
=120
tenemos 120 pulsaciones en un minuto y cada pulsación vale una
corchea. Dicho de otra forma: entran 120 corcheas en un minuto
¿qué significará?
=30
Signos de dinámica
=40
Son aquellos que indican el grado de intensidad con que se deben interpretar los
sonidos.
Se colocan en el transcurso de una obra musical en la parte inferior del pentagrama.
Podemos citar también dos tipos:
1- los que indican la intensidad de una forma constante
Pianíssimo---------------------------------- pp ---------------------------------- muy suave
Piano-----------------------------------------p ----------------------------------- suave
Mezzo Piano-------------------------------- mp -------------------------------- medio suave
Mezzo Forte -------------------------------- mf -------------------------------- medio fuerte
Forte ----------------------------------------- f ---------------------------------- fuerte
Fortíssimo ---------------------------------- ff --------------------------------- muy fuerte
2- los que indican un cambio progresivo de intensidad
Crescendo ---------------------------------- Cresc ----------------------- creciendo en fuerza
Decrescendo ------------------------------- Decres-------------------- disminuyendo en fuerza
Diminuendo -------------------------------- Dim ---------------------- disminuyendo en fuerza
Existen otros signos que indican una gradación de intensidad del sonido. Estos son los
reguladores
Aumento gradual de la intensidad
Disminución gradual de la intensidad
Aumento y disminución de la intensidad
La forma Musical
Cuando un compositor escribe una pieza musical, no lo hace de cualquier forma, sino
que sigue una especie de “plan” que le ayuda a componer su canción. Imagínate que una
persona quiere construir una casa. Pues bien, esta persona no comienza el trabajo sin un
“plan” elaborado es decir, esta persona necesita unos planos que le digan por dónde
debe comenzar, dónde están los cimientos, cómo van colocados los pisos, las
dimensiones de cada parte, etc. Esto es fundamental para que su casa se tenga en pie y
su trabajo esté bien hecho.
Cuando un músico tiene que “construir” su canción, tiene que tener más o menos un
plan prefijado, que le ayude a encajar cada una de las partes de la pieza musical. Lo que
tiene que hacer en definitiva es dar forma a su canción, lo cual consigue enlazando de
formas variadas las frases o ideas musicales. Una canción no se construye utilizando
solamente una idea musical sin ningún tipo acción sobre esta. Te tienes que imaginar
que cada una es como la ficha de un puzzle, el músico dispone de varias que tiene que
enlazar. Unas son muy parecidas o casi iguales, pero otras son completamente distintas.
Enlazando pues las distintas piezas conseguirá componer su canción (el puzzle
completo), formada por distintas secciones (piezas del puzzle) parecidas o contrastantes.
Principios Básicos
Dos son los principios básicos que se emplean a la hora de realizar una canción. Estos
dos principios son la repetición y el contraste. Su explicación es sencilla.
La repetición consiste en repetir más o menos fielmente una idea musical. ¿Qué
consigue con esto?
a) En primer lugar alarga la composición de manera que la canción sea más
extensa, además, si la idea musical es interesante el oyente agradece volver a
oírla.
b) Por otro lado repetir algo sirve para orientarse un poco en algunas
composiciones que pueden parecer un “mar” de notas. En algunas ocasiones las
piezas musicales son complicadas por lo que volver a escuchar un fragmento
familiar ayuda a centrarse un poco.
c) Por último la repetición da unidad a la pieza. Imagínate una composición que
utiliza estribillo. Este estribillo, que siempre es la misma idea musical, ordena la
canción y da unidad a la misma.
El contraste se basa en una idea distinta a la anterior. Evidentemente no se puede estar
repitiendo la misma frase constantemente, ya que nos cansaríamos enseguida. Lo que se
hace entonces es introducir ideas nuevas, frases musicales distintas que dan variedad a
la canción. Si nos fijamos en el ejemplo anteriormente expuesto de canciones con
estrofa y estribillo, las estrofas distintas al estribillo serían las que darían contraste a la
canción.
La frase musical
Se denomina frase al ciclo completo de una idea melódica. Está formada por varias
partes que se pueden clasificar como: frase, semifrase, motivo; frase, período,
subperíodo.
Toda frase tiene como soportes extremos dos tiempos fuertes (“ictus”), hecho del que
surgen distintos tipos rítmicos determinados por el comienza o por el final de las ideas
melódicas.
La extensión de una frase musical es variable, pudiendo contener ésta varios períodos.
El número de compases se contabilizará desde el ictus inicial al ictus final (si hay
anacrusa no se tiene en cuenta a este efecto)
Fórmulas melódicas suspensivas y conclusivas
El carácter de una frase, que determinado por su final, que puede ser suspensivo, o
interrogativo, y conclusivo, o afirmativo. Se establece así la siguiente clasificación:
a) Fórmula melódica suspensiva o interrogativa. Es la que no da sensación de final
absoluto, sino de descanso provisional, que necesita una continuación. Se
termina pues con una nota que no pertenece al acorde de tónica.
b) Fórmula melódica conclusiva o afirmativa. Es aquella que da sensación de final
absoluto. Se termina con la tónica.
Ej: Volvamos de nuevo a los ejemplos mostrados anteriormente. ¿Dónde observas
fórmulas suspensivas? ¿y conclusivas?
Tipos Formales
1- Formas por secciones
Ejercicio: Analiza la estructura de una canción pop convencional.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
7
8
9
10
11
12
13
14
Señala los estribillos (misma música, misma letra)
Señala las estrofas (recuerda que llevan distinta letra)
Señala los ritornellos instrumentales
Señala el interludio instrumental.
Tienes que tener también en cuenta que dentro de las estrofas y de los estribillos de una
canción pueden haber varias frases musicales (o no).
Evidentemente no siempre las formas musicales son tan sencillas, especialmente cuando
hablamos de música clásica. Por ponerte un ejemplo, la quinta sinfonía de Beethoven
dura más de media hora.
Retomando el procedimiento de contraste, para crear contraste en una canción se puede
introducir pues una frase musical completamente nueva, pero también se pueden
realizar procedimientos más sencillos para conseguir este fin. Estos procedimientos
pueden se variados, como cambiar la tonalidad o el modo (M-m), el ritmo, la velocidad,
el timbre...
Vamos a pasar ahora al estudio de distintas formas musicales distintas a las que tú estás
acostumbrado, que son el resultado de utilizar y mezclar las frases musicales de una
canción de formas diversas. Estas son algunas de ellas:
1.1- Canción tipo coplas: AAA...A
Se basa exclusivamente en la repetición. El mismo material musical reaparece
continuamente variando solamente el texto.
Audición: Romance del caballero, Nana de Sevilla, Jhon Anderson my jo
1.2- Canción con estribillo: ABAB...A
Se basa en dos ideas musicales distintas (A-B), en la que una funciona como coplas y
otra como estribillo. El texto variará en cada una de las coplas siendo el mismo para los
estribillos.
Audición: Villancico pestiños
La forma binaria
Consiste en un diseño o forma simple en la que el compositor utiliza dos secciones (de
ahí el prefijo bi-) A y B repitiendo cada una de ellas.
(Hablamos de secciones porque cada sección puede tener varias frases musicales, es decir, que se
unen para formar una unidad más grande. Como en la estructura de un edificio, partes más
pequeñas se unen para crear una unidad más grande).
Frase1
Frase2 Sección A
Frase3
La primera suele ser no conclusiva y la segunda conclusiva.
A
:
:B
:
Tienes que fijarte en que la melodía no descansa hasta que se repite B
B
A
Repetición
Ejercicio: Audición: marcha en Do de Purcell (1659-1695)
 Levanta la mano cuando escuches el final de una semifrase. Baja la mano
cuando llegue el final de la frase. Recuerda que el final de la semifrase no tiene
un carácter tan conclusivo como el de la frase completa.
 Rellena los recuadros con las secciones que escuches. Fíjate en las repeticiones,
ya que marcan el final de una sección y el comienzo de otra.
Escribe aquí resumida la estructura que acabas de describir anteriormente.
Vamos a analizar ahora la estructura de cada sección:
¿Cuántas frases musicales tiene cada sección? _________
¿Cuántos compases tiene cada frase si estamos en un compás de 2/2? ____________
¿Cuántos compases tienen las semifrases? _________
¿Concuerda con lo visto en el tema de la frase musical? ________
Ejercicio:
Audición: Pavana de un antiguo libro francés de danzas (Anónimo)
Teniendo en cuenta que estamos en un 2/4 (tempo lento) y que cada cuadrado
representa un compás, ¿serías capaz de representar aquí su estructura? (sigue el
mismo método que el utilizado en la audición anterior, con los colores, las X y
los O)
Señala los parecidos que tiene con la audición de Purcell __________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La estructura de la canción es:
Ejercicio:
Audición: Marcha en Re (del Álbum de Anna Magdalena Bach)
No siempre las dos secciones A y B son exactamente iguales.
Fíjate en la siguiente audición y señala la afirmación verdadera:
1. La sección B es más extensa que la sección A
2. La sección B es más corta que la sección A
3. Las dos secciones, como en los casos anteriores, son exactamente iguales
La forma ternaria
La forma ternaria sería algo parecido a un “sándwich” musical, es decir, que su
estructura sería la siguiente:
A1
B
A2
A1 sería el tema Principal, B un tema nuevo contrastante y A2 la repetición de A1 que
puede llevar algún cambio. Una de las diferencias con la forma binaria es que la sección
A1 finaliza de manera más conclusiva.
Ejercicio:
Canción del vigilante de la noche. Grieg (1843-1907)
Vamos a olvidarnos por un momento de las frases musicales y nos vamos a fijar en el
carácter de cada una de las secciones. Recuerda por un lado, que la sección primera y
tercera (A1, A2) son iguales o casi iguales, y que la sección B es contrastante es decir,
bastante distinta. Sabiendo esto:
Señala el final de la sección A1 levantando la mano
Señala el Comienzo de la sección B levantando la mano
Señala el comienzo de la sección A2 levantando la mano
¿Cómo describirías el carácter de las secciones A1, A2?___________
¿Cómo describirías el carácter de la sección B?_________
La sección A1, ¿tiene sólo una frase musical?__________
¿Puede tener una sección varias frases musicales? _________
Ejercicio:
Señala si la siguientes audiciones tienen forma binaria o ternaria:
Gavota: “La Bourbonnoise”. Couperin (1668-1733) _____________
Minueto I ,II de la Música para los reales Fuegos Artificiales (Haendel) __________
(Unión De forma binaria y ternaria-------------------Minueto con trío)
1.3-Tema con variaciones
La forma de tema con variaciones es uno de los diseños musicales más antiguos y se
remonta la los comienzos de la música instrumental.
Como tema el compositor elige una melodía bastante simple y fácil de recordar. Puede
se una melodía conocida, como una canción popular, una melodía original o incluso una
melodía tomada de otro compositor.
El tema se presenta la primera vez de forma simple. A continuación el compositor va
exponiendo el tema pero variándolo en cada repetición.
Su estructura sería:
A1
A2
A3
A4
...
Hay infinidad de formas en que un compositor puede variar su tema. Estas son algunas
de ellas:
a) Decorar la melodía con ornamentos (muy usual antes del S.XIX)
b) Un cambio de armonía
c) Un cambio de métrica, de tempo
d) Cambio de modo (presentando la melodía en la relativa mayor o menor)
e) La melodía puede variarse con procedimientos de inversión, aumento o disminución
f) Cambio de instrumentación
g) Se introducen nuevas melodías haciendo por ejemplo contrapunto con la primera
...
Ejercicio:
Audición: Tema con variaciones ¡Ah, vous diría-je, Maman. W.A. Mozart
 ¿Dónde está el tema original?__________________
 ¿Cuántas variaciones tiene el tema?_______________
 ¿Qué procedimientos piensas tú que se utilizan en las distintas variaciones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.4- Forma Rondó
El rondó sería una forma musical que seguiría el principio de la canción pop que estás
acostumbrado a escuchar, es decir, tiene una especie de estribillo. Pero existe una
diferencia fundamental con ésta: mientras que en la canción pop, las estrofas (lo que no
es estribillo) llevan la misma música (y distinta letra) en la forma rondó dichas estrofas
(episodios) tienen distinta música.
 La estructura de una canción pop podría ser
Introducción
Instrumental
Estrofa
A
Estribillo
B
Estrofa
A
Estribillo
B
...
 En la forma Rondó sería:
Tema A
Tema B
Tema A
Tema C
Tema A
¿Cómo utiliza el compositor los principios básicos de repetición y contraste en esta
forma musical?
______________________________________________________________________
Tienes que tener en cuenta que no siempre el tema del estribillo se presenta completo.
El motivo es que el compositor mantener el interés del oyente acortando el tema
principal evitando así el aburrimiento.
Audición: Rondeau de The Fairy Queen
Láminas
Nº1- ¿De qué materiales pueden estar fabricadas la láminas?
Nº2- ¿Son de sonido determinado o indeterminado?
XILÓFONO
Nº1- ¿De qué material están hechas las láminas del xilófono?
MARIMBA
Nº1- ¿Qué es la marimba? ¿de qué material están hechas sus láminas?
CARRILLÓN
Nº1- ¿De qué material están hechas sus láminas?
Nº2- Respecto a la altura y comparado con el resto de instrumentos de su grupo, el carrillón es el
instrumento mas_________
VIBRÁFONO
Nº1- ¿Cómo son las placas del vibráfono?
Nº2- Si nos fijamos en su tamaño, es similar al ____________
Nº3- ¿De qué elemento cuenta cada uno de los tubos resonadores colocados bajo las placas del
instrumento?
Nº4- ¿Para qué sirve dicho elemento?
Nº5- El Xilófono, la Marimba, ¿poseían también tubos resonadores?
Nº6- ¿Para qué sirves estos tubos?
Nº7- ¿Para qué sirve el pedal de vibráfono?
CAMPANAS TUBULARES
Nº1- ¿Cómo son las “placas” de las campanas tubulares?
Nº2- ¿Para qué sirve el pedal?
Nº3- ¿En qué parte se golpean las campanas tubulares?
Pequeña Percusión
Nº1- La pequeña percusión está formada por instrumentos de sonido___________
Nº2- ¿De qué maneras distintas se pueden percutir estos instrumentos? Pon un ejemplo de cada uno
de ellos
Nº3- ¿Dónde y cómo se coloca la percusión dentro de la orquesta?
CUESTIONARIO TEMAS 7-8
Nº1- Define velocidad metronómica
Nº2- ¿Qué son los signos de movimiento y en qué se diferencian respecto a la velocidad
metronómica?
Nº3- Ordena las siguientes velocidades de mayor velocidad a menor velocidad
=140 =50 =200 =30
Nº4- Indica dos signos de movimiento de velocidad variable y dos signos de movimiento de
velocidad fija
Nº5- ¿En qué se diferencian los signos de movimiento y los signos de dinámica? Pon un ejemplo de
cada uno de ellos
Nº6- ¿Cómo se representan las siguientes cualidades del sonido en una partitura?
Altura
Duración
Intensidad
Timbre
Nº7- Si nos encontramos “fúnebre” escrito en una partitura, estamos haciendo referencia a razona la
respuesta
a) el carácter de la obra
b) la intensidad (volumen)
c) la velocidad a la que tenemos que interpretar la obra
d) El instrumento más adecuado para interpretar la obra
N8- ¿En qué se diferencian los instrumentos electrónicos de los electroacústicos?
Nº9- ¿Qué tienen que ver los instrumentos electrófonos con los electrónicos?
Nº10- La guitarra eléctrica es un instrumento electroacústico porque...
Nº11- ¿Qué es el Theremin?
Nº12- ¿Con qué material están hechos los instrumentos de las steel drum? ¿por qué se utilizaron
estos materiales?
Nº13- ¿Es la música étnica música popular?
Nº14- Indica las formar musicales que tengan estribillo
Nº15- Indica las formas musicales puedan basarse en una única frase musical