Download Efrén López
Transcript
Efrén López Concierto de rabab. Música popular y culta afgana y de Asia Central ▪ Efrén López rabab, tanbur ▪ Ciro Montanari tabla ▪ Miriam Encinas dilruba, flautas, bendir ▪ Moncho Hernández tanpuras ▪ Marta Chandra danza La música de Afganistán El gobierno del actual Afganistán fue oficialmente reconocido por vez primera en 1847. Un total de doce diferentes grupos étnicos: tadjikos, uzbekos, turcomanos, y hazaras, beluchis, pachais, pashtuns... fueron unificados en un mismo territorio y tuvieron que establecer una única identidad. Todas estas diferentes etnias contribuyen a representar la diversidad musical afgana y se clasifican en tres principales categorías culturales. Desde Kabul a Kandahar, las partes oriental y del sur están en contacto privilegiado con el valle del Indo, hecho que ha originado frecuentes intercambios con la música del norte de la India. Por otra parte, la música de Herat en la zona occidental, se ha beneficiado durante siglos de la influencia persa. Al mismo tiempo, la zona norte de Afganistán ha adquirido una estética muy peculiar grácias a sus fronteras con territorios turcomanos, uzbekos y tadjikos. Se podrá nombrar además otra entidad musical de las comunidades pashtún (actualmente un 40% de la población). Hemos de mencionar también la gran diferencia existente entre la sociedad agrícola y el estilo de vida urbaon de ciudades como Kabul o Herat. La música afgana se divide en popular, semi-clásica y clásica. El género popular contiene una gran cantidad de canciones que pueden ser interpretadas también como piezas instrumentales. Cada canción consta de tres partes: versos (astai), estribillo (antara), e interludios instrumentales (naghma). La música clásica está basada en conceptos mucho más sofisticados que la emparentan con la música del norte de la India y su concepción de los modos (raga): un desarrollo progresivo e improvisado de una melodía base que expresa un estado emocional preestablecido. Se ejecuta sobre complejos ciclos rítmicos (de 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16 tiempos...) llamados taal. Famosos músicos com Ustad Muhhamad Umar con el rubab, o Ustad Qasim con el canto, han elevado la música clásica afgana a un grado muy alto de refinamiento. El género semi-clásico se encuentra situado entre los dos anteriores. Los músicos dentro de esta categoría utilizan la estructura popular unida una inspiración poética y melódica más cuidada. Las sucesivas invasiones, guerras y regímenes (británicos, soviéticos, talibán, estadounidense...) han originado una de las diásporas más grandes de la historia. Millones de afganos emigraron a diferentes partes del mundo, entre ellos, músicos como nuestro profesor Daud Khan Sadozai, que todavía ejercen su arte hoy en día después de más de 20 años de exilio. El Rabab © Javier González El rabab (también escrito robab o rubab en carácteres latinos) es considerado el instrumento más representativo de la música popular afgana. La mayor parte del repertorio tradicional puede ser ejecutado con este instrumento, habitualmente con una fuerte acentuación rítmica. El estilo clásico de interpretación, mucho menos frecuente, está caracterizado por su seria expresión musical y una forma meditativa de abordar las melodías. Desde mucho tiempo atrás, el rabab tuvo una destacada presencia en las tradiciones musicales de los sufis. Mevlana Rumi elogió el instrumento, el cual es mencionado a menudo en sus poemas. Muchos otros poetas místicos medievales cantaron al rabab. Organológicamente, el rabab está compuesto de una caja de madera de morera tallada que comprende todo el instrumento a excepción de la tapa. Esta se fabrica con piel de cordero o cabra tensada y encolada. El rabab tiene cuatro tipos de cuerdas con funciones diferentes: tres cuerdas melódicas fabricadas con tripa o nylon, dos o tres cuerdas con afinación fija o de bordón; de 10 a 14 cuerdas simpáticas o de resonancia hechas con acero y bronce, y una cuerda de bordón aguda (chikari) que tiene una función de acompañamiento rítmico, fundamental en la música de rabab. El instrumento se toca con un plectro hecho de madera, cuerno, hueso o incluso piedras preciosas. Más información: http://www.efrenlopez.net/web_catala/inst_rabab.htm www.efrenlopez.net Formación Efrén López rabab, tanbur Fundador de los grupos Evo, Trio Petrakis/López/Chemirani, L'Ham de Foc, Aman Aman, y colaborador en muchos otros dentro de la música antigua y de raíz (Ross Daly, Göksel Baktagir, Oni Wytars, Daud Khan...). Se aproxima al repertorio medieval y tradicional desde el estudio de las músicas modales de la mano de grandes maestros de Grecia, Turquía y Afganistán (Ross Daly, Necati Çelik, Erol Parlak, Daud Khan, Mohammed Rahim Khusnawaz, Yurdal Tokcan...). Ha actuado en reconocidos festivales de toda Europa, norte de África, China y América, y participado en la grabación de más de 60 CD's. Ciro Montanari tabla Nacido en Rávena (Italia) en 1979. En 2003 comenzó sus estudios de percusión india bajo la dirección de Pandit Sankha Chatterjee (Rabindra Bharat University de Kolkata) y en la Fundación Giorgio Cini de Venecia, seminarios organizados por Narada Suoni dal Mondo y en Calcuta, India. Ha trabajado con muchos músicos de renombre internacional y realizó numerosos conciertos en Europa e India. A partir de 2005 asistió al curso académico "Tradiciones musicales no europeas de orientación indológica" bajo la dirección de Federico Sanesi (este último alumno del maestro Sankha Chaterjee desde 1980). Miriam Encinas dilruba, bendir, flautas Nacida en el seno de una familia catalana de músicos, desde bien pequeña se sumerge en el mundo de la música popular y medieval con los grupos Els Trobadors y L'Arc en el Cel. Más tarde inicia sus estudios académicos de flauta de pico con Sara Parés, y de percusión en música antigua con Pedro Estevan. Algunos de los grupos con los que ha colaborado tanto en conciertos como en grabaciones son: Maria Laffitte y Joi de Trobar, Evo, Ross Daly & Labyrinth, Daud Khan Ensemble, Via Artis Konsort, Els Trobadors, L'Ham de Foc, Lídia Pujol y Ensemble l'Albera. Moncho Hernández tanpuras Tras años de actividad como guitarrista de formación autodidacta, estudió sitar y música india con Sazed Ul Alam y Shyam Sunder, ambos músicos de origen indio residentes en España, realizando más tarde diversos viajes de perfeccionamiento a Nueva Delhi (India) desde 2004 a 2009. Obtuvo más tarde una beca de dos años de estudio en sitar en la Escuela Superior de Música Clásica India Gandharva Mahavidyalaya en Nueva Delhi, India, con el maestro de sitar y surbahar Jagdeep Singh Bedi. Ha estudiado rabab y música afgana en diversos talleres ofrecidos por Daud Khan Sadozai en España. Marta Chandra danza Aprendió danzas rajastaníes con mujeres en el pueblo de Pushkar, en Rajasthan y con Raki Khalbelia. Conviviendo con el folklore de estas tierras conoció a Padma Charan Dehuri, maestro de danza Odissi, quien le adentró en el mundo de esta disciplina sagrada y devocional. Desde entonces viaja cada año a India para estudiar con él en Orissa y acompañarle en sus clases en la Shakti School of Dance, donde ha bailado los últimos tres años en el “Pushkar Temple Dance Festival”. Actualmente reside en Ibiza trabajando con distintos proyectos de danzas indias y orientales. Necesidades técnicas P. A.: ▪ Equipo de potencia según espacio. MONITORES: ▪ 5 altavoces con envíos independientes. En espacios reducidos 3 serán suficientes, prescindiendo de los de Moncho (tanpura) y Marta (danza). RACK: ▪ 2 Reverbs Yamaha REV 500 o similares. ▪ 1 EQ Stéreo. CONSOLAS: ▪ P. A.: 16 canales y 4 envíos mínimo. ▪ MONITORES: 16 canales y 4 envíos mínimo. MICROFONÍA: ▪ Ver listado de canales. OTROS: ▪ Alfombras o moquetas para la zona de los músicos. El espacio de la bailarina debe quedar libre. ▪ 4 cojines. ▪ Espacio para la danza sobre el escenario de al menos 6 m² (ver plano). Este espacio debe quedar libre de cables u otros elementos que pudieran entorpecer los movimientos de la bailarina. ▪ Camerino cercano al escenario, con espejo y luz suficiente. IMPORTANTE : ▪ Todo el equipo debe estar montado, cableado y en funcionamiento al menos dos horas y media antes del inicio del espectáculo. ▪ La prueba de sonido debe tener una duración mínima de 90 minutos, quedando libre para artistas y equipo técnico un mínimo de una hora entre la finalización de ésta y el inicio del concierto. Listado de canales Canal Instrumento Micro/D.I. Observaciones Soporte 1 Tabla L Sennheiser MD 421 Bajo 2 Tabla R Sennheiser MD 421 Bajo 3 Rabab / Tanbur Neumann KM185 Bajo 4 Voz 5 Tanpura Neumann KM185 De suelo 6 Bendir Sennheiser MD 421 Bajo 7 Dilruba Neumann KM185 De suelo 8 Flautas Neumann KM184 Bajo Shure SM58 Para cualquier duda podéis dirigiros a: Efrén López Sanz ▪ Tel. Móvil: (0034) 658189930 ▪ E-mail: efren1234567890@gmail.com ▪ Página web: www.efrenlopez.net Sólo para presentaciones Sin soporte