Download TALLER HISTORIA VOLUNTARIO Bertas
Document related concepts
Transcript
1 Berta Velar y Berta López. INDICE: 1- Introducción. 2- Información * ¿Cómo aparece? * Impacto en la sociedad. * Nueva música / Nuevos espectáculos. ( información sobre ambas, aunque la una tiene que ver con la otra ). * Ley seca. * Gánsteres. 3- Conclusión. 4- Bibliografía. 2 Berta Velar y Berta López. INTRODUCCIÓN. Vamos a hablaros sobre el ocio nocturno de los felices años XX, algo que resulta interesante. Últimamente, hemos podido ver en los cines alguna película que nos cuentan cómo se vivieron estos años, pero aquí va la parte teórica. ¿CÓMO APARECE EL OCIO NOCTURNO? La mejora generalizada de la sociedad tras los cambios políticos y económicos permitió la expansión del consumo a otros sectores de la sociedad, por lo que surgió una nueva cultura de masas orientada a las clases medias y bajas. Una de esas expansiones fue el ocio nocturno que apareció tras la implantación de la energía eléctrica. Tras esta implantación, las avenidas, paseos etc estaban iluminados y esto animaba a la gente a salir, y a consumir en el ocio nocturno. IMPACTO EN LA SOCIEDAD. El ocio nocturno promueve el consumo de alcohol, y la sociedad estadounidense es considerada de las más alcohólicas. NUEVA MÚSICA Surgen nuevos estilos musicales, como el Jazz, el Charleston, el Boogie-boogie. Se interpretan como una nueva manera de entender la música y el baile. Tiene tal influencia tanto en la sociedad como en los años veinte en sí, que esta es considerada como la “Década de jazz, tango y charleston”. La aceptación de estos ritmos musicales hace que se conviertan en ritmos populares. Esta música tiene como objetivo transmitir desenfrenadamente una alegría de vivir, de modo que parezca contagiosa, donde lo festivo y lo frívolo ocupan el primer lugar. Se convierte en un bien de consumo inmediato, y como acabo de decir, festivo. Esto es ayudadp gracias a la reciente invención de la radio, el fonógrafo o del cine musical. NUEVOS ESPECTÁCULOS. A partir de la implantación de la energía eléctrica se desarrollaron muchos tipos de nuevos espectáculos como los cines, salas de baile, los cabarets etc.. Los cabaret: Eran salas de espectáculos, generalmente nocturnos, que solían combinar, música, danza y canción o pueden incluir otro tipo de espectáculos como humorísticos o pornos ya que había muchos que eran demasiado atrevidos, etc. Había dos tipos de locales de espectáculos, los pequeños tenían un bar y los grandes, tenían un bar y un restaurante. A diferencia de los teatros, en los cabarets podía hablar y beber a la vez que veían el espectáculo. Aparte del cabaret, se desarrolló un nuevo tipo de música con carácter popular. Los estilos musicales que surgieron más populares fueron el Jazz, swing o Charlestón. 3 Berta Velar y Berta López. En los años veinte, la fiebre del jazz se desató sobre todo en Nueva York. La gente abarrotaba las salas de baile y los clubs para verles tocar. Uno de los músicos más representativos fue Duke Ellington. http://www.youtube.com/watch?v=JC4jJ-zFWJs El swing es un estilo del Jazz que se originó en Estados Unidos en los años 20, convirtiéndose en unos de los géneros musicales más exitosos de la época. El swing utilizaba instrumentos habituales en el jazz. Algunos de los músicos que destacaron el con este estilo de música fueron : Fletcher Henderson o Benny Goodman. http://www.youtube.com/watch?v=r2S1I_ien6A El charlestón –baile de compás cuaternario y ritmo sincopado en el que se alternan brazos y piernas principalmente, con una gran movilidad en los pies– toma el nombre de la ciudad homónima (Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos) y era, en su origen, un baile de los negros. La cada vez mayor afición por el jazz con llevó un interés por otras manifestaciones artísticas de la cultura afroamericana directamente relacionadas con él. Al parecer, entre la comunidad afroamericana se bailaba desde principios del siglo XX, pero no fue, como decíamos, hasta el inicio de la década de 1920 que se popularizó fuera de ella. Y con inusitada rapidez llegó a Europa, siendo presentado “oficialmente” en París en 1925 en la Révue nègre de Joséphine Baker, a quien vemos bailando un charlestón en un momento de dicho espectáculo musical en un cortometraje del mismo 1925. Lógicamente, la música es añadida, aunque también pertenece al mismo año (se trata del tema Sweet Man, que interpretan Isham Jones & His Orchestra). El charlestón fuera de los años veinte, su presencia es muy escasa tanto en salones de bailes como en cabarets. http://www.youtube.com/watch?v=VrXnp7y50w0 LA LEY SECA. El 16 de enero de 1920 Estados Unidos incurrió en uno de los mayores desaciertos de su historia: aquel día entró en vigor la Volstead Act o ley seca, que fue impulsada por el senador republicano Andrew J. Volstead con el objeto de prohibir la venta de bebidas alcohólicas en el país. Estados Unidos vivía un momento en el que predominaba el prohibicionismo y el antievolucionismo, que formaban parte de un movimiento que buscaba –mediante la ley- el cumplimiento de unas ciertas directrices morales e intelectuales. Desde fines del siglo XIX existían colectivos y asociaciones como la “Anti-saloon League” o la “Women´s Christian Temperance” que abogaban por la prohibición de la venta de alcohol. La legislación estatal ya había prohibido actividades seculares el día de descanso, había eliminado la mayoría de las formas de juego, había restringido la información y prohibido la venta de anticonceptivos. Durante el primer año de vigencia de la ley el consumo de alcohol aumentó de forma alarmante, debido quizá al ambiente reinante a comienzos de aquellos felices años 20, el momento de esplendor de los cabarets, los music halls, etc. Aquella era una sociedad permisiva, que tenía más tiempo de ocio y deseaba apurarlo al máximo. Por eso esta Ley tuvo repercusiones tan malas para la sociedad. Chicago fue una de las ciudades en las que el negocio del alcohol ilegal tuvo más presencia. Su posición geográfica central en el país, al encontrarse en el fondo del lago Michigan, hacía posible cruzar un pequeño mar navegable, que fue utilizado a menudo 4 Berta Velar y Berta López. por miles de lanchas cargadas de alcohol de contrabando. Pero traer el alcohol de fuera, generalmente de las Indias Occidentales y las Bahamas era sólo uno de los métodos preferidos para hacer llegar el preciado líquido a la población. El segundo sistema era más inmoral aún, ya que suponía elaborar el alcohol de forma casera, redestilando alcohol industrial para convertirlo en bebidas sintéticas (whisky, ginebra, etc.), resultando de ello un producto que en muchos de los casos resultaba altamente venenoso e, incluso, mortal. LOS GÁNSTERES. Los gánsteres surgen a partir de los maravillosos años 20 americanos, a raíz de la Ley Seca. Estos se encargaban del tráfico de alcohol y drogas. Estas personas procedían de los estratos más bajos de la sociedad, y de la inmigración. Aunque la palabra gánster significa bandido o pandillero, estos evitaban los robos o asesinatos (salvo que se tratara de una venganza o de una traición). A veces contaban con la ayuda de policías corruptos. En las ciudades donde más de san a conocer son Chicago y Nueva York. Llegan a construir un poder paralelo, una sociedad secreta donde tenían infiltrados en el poder judicial, policial y político. Eran personas con una gran influencia en la sociedad. En la vida privada, el gánster era tradicionalista, y la familia estaba por encima de todo, y políticamente era de derechas. A partir de 1933, el número de gánsteres empieza a reducirse. CONCLUSIONES. Con este trabajo, nos hemos acercado un poco más a la sociedad americana de los años XX, teniendo en cuenta lo famosos que fueron. Está bien, ya que en clase dimos un poco el tema, pero por encima, así que hemos tenido la oportunidad de extendernos un poco más en la materia. 5 Berta Velar y Berta López. BIBLIOGRAFÍA. http://idd00exm.eresmas.net/ayudas/america/GANSTERS.htm http://etimologias.dechile.net/?ga.ngster http://www.portalplanetasedna.com.ar/anos_locos.htm http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/02/los-locos-anos-20.html http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3154.htm 6 Berta Velar y Berta López.