Download Programa do evento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Via Stellae val festi Kallah Pallah Banda Municipal de Música Odaiko Percussion Group X. C. Seráns director Praza da Quintana xoves 11 xullo 20.30 en colaboración con FIP Festival Internacional de Percusión 8ª edición _ xullo 2013 Santiago de Compostela Praza da Quintana xoves 11 xullo 20.30 Off (Percusión) Stellae Kallah Pallah, suite libre para percusión e orquestra de ventos Banda Municipal de Música Odaiko Percussion Group X. C. Seráns director Adrián Saavedra (1987) Kallah Pallah Anders Kopel (1947) / Adrián Saavedra (1987) Tocatta Minoru Miki (1930-2011) / Adrián Saavedra (1987) Marimba Spiritual Adrián Saavedra (1987) Gigas Este é un proxecto que nace para facer realidade ese afán innovador que caracteriza a Odaiko Percussion Group, neste caso procurando a mestura da música clásica-contemporánea coa diversidade das músicas tradicionais das que Odaiko sempre foi representante. A integración dos instrumentos de percusión no contexto das agrupacións clásicas, orquestra ou banda, achega unha infinidade de timbres que dan cor e variedade a un espectáculo no que as posibilidades da percusión son case ilimitadas. Obras clásicas reinterprétanse en termos percusivos ofrecendo unha nova escoita que de seguro non deixará ao público indiferente. Este es un proyecto que nace para hacer realidad ese afán innovador que caracteriza a Odaiko Percussion Group, en este caso procurando la mezcla de la música clásica-contemporánea con la diversidad de las músicas tradicionales de las que Odaiko siempre fue representante. La integración de los instrumentos de percusión en el contexto de las agrupaciones clásicas, orquesta o banda, aporta una infinidad de timbres que dan color y variedad a un espectáculo en el que las posibilidades de la percusión son casi ilimitadas. Obras clásicas se reinterpretan en términos percusivos ofreciendo una nueva escucha que no dejará al público indiferente. Banda Municipal de Música de Santiago É unha das máis antigas de Galicia, xa que naceu en 1849 e perdura nos nosos días. Como centro de formación de instrumentistas, a ela acudiron durante moitos anos os nenos acollidos na Casa Hospicio, paliando en parte as restricións educativas no ámbito musical que sufría a poboación infantil máis desfavorecida e que en moitos casos supuxo un medio de vida para moitos deles. Durante os primeiros anos é unha agrupación de afeccionados, ata que en 1876 o Concello decide facerse cargo dela e comeza a profesionalizarse. Nesa época redáctase un regulamento para o seu funcionamento. Unha das súas actividades máis importantes eran os concertos, denominados paseos, na Alameda ou na Rúa do Vilar, o que supón o traslado da música dos seráns privados a un ámbito público onde poden gozar del cidadáns de todos os estamentos sociais. Actúa tamén nas festas e nas procesións de Semana Santa. Na actualidade realiza os seus concertos no Teatro Principal e na Rúa do Vilar, praza da Quintana, Alameda e outros lugares e barrios da cidade na temporada de verán. Conta con 38 compoñentes e a súa actividade baséase fundamentalmente nos concertos dominicais ao longo de todo o ano, concertos de verán os xoves e domingos, concertos didácticos en período lectivo nos que participan centos de escolares de Santiago e da bisbarra, intercambios e actos culturais e protocolarios. Es una de las más antiguas de Galicia, ya que nació en 1849 y perdura en nuestros días. Como centro de formación de instrumentistas, a ella acudieron durante muchos años los niños acogidos en la Casa Hospicio, paliando en parte las limitaciones educativas en el ámbito musical que sufría la población infantil más desfavorecida, y que en muchos casos supuso un medio de vida para muchos de ellos. Durante los primeros años es una agrupación de aficionados, hasta que en 1876 el Ayuntamiento decide hacerse cargo de ella y comienza a profesionalizarse. En esa época redacta una legislación para su funcionamiento. Una de sus actividades más importantes eran los conciertos, denominados paseos, en la Alameda o en la Rúa del Villar, lo que supone el traslado de la música de las veladas privadas a un ámbito público donde pueden disfrutar de él ciudadanos de todos los estamentos sociales. Actuaba también en las fiestas y en las procesiones de Semana Santa. En la actualidad realiza sus conciertos en el Teatro Principal y en la rúa del Vilar, plaza de la Quintana, Alameda y otros lugares y barrios de la ciudad en la temporada de verano. Cuenta con 38 componentes, su actividad se basa fundamentalmente en los conciertos dominicales al largo de todo el año, conciertos de verano los jueves y domingos, conciertos didácticos en período lectivo, en los que participan cientos de escolares de Santiago y comarca, intercambios, actos culturales y en actos protocolarios. Odaiko Percussion Group Toma o seu nome dun tambor tradicional xaponés. Integrado por licenciados en percusión clásica, contemporánea e jazz, o grupo formouse en Holanda en 2003. A súa proposta artística céntrase na exploración da música tradicional multiétnica, na súa variante percusiva, faciana pouco traballada pola dificultade que supón a diversidade técnico-musical. Toma su nombre de un tambor tradicional japonés. Integrado por licenciados en percusión clásica, contemporánea y jazz, el grupo se formó en Holanda en 2003. Su propuesta artística se centra en la exploración de la música tradicional multiétnica, en su variante percusiva, aspecto poco trabajado por la dificultad que suponen la diversidad técnico-musical. Nos seus espectáculos pódense atopar instrumentos de orixe oriental (odaikos, gongs, táboas), africanos (djembé, sabar, dum-dum), latinoamericanos (congas, bongos, maracas, caixón), galegos (bombo, pratos, tamboril, tarrañolas) e instrumentos de creación posterior como a marimba, vibráfono ou batería. Estiveron presentes en festivais como Steve Reich Festival e Holland Festival (Holanda), Zeltsman Marimba Festival (Estados Unidos), Junio Musical (México), Taipei International Percusión Convention (Taiwan), “I am pulse” Manila Festival (Filipinas), Leuven Contemporain Music Festival (Bélxica), Festival do Tambor (Teruel), Festival Internacional de Folk (Getxo), Festival de Ortigueira, Convención Nacional de Percusión (Badaxoz), Noite Branca e Círculo de Bellas Artes (Madrid), Festival de Verán (Cabo de Gata), entre outros. Odaiko é productor das súas músicas e espectáculos. No eido didáctico, realiza máis de 20 cursos por toda España, destacando o curso MerzaPercusión, do que son directores, e o FIP Galicia (Festival Internacional de Percusión). Na actualidade, Odaiko está formado por Juan Collazo, Antonio Ocampo, Félix Rodríguez e Francisco Troncoso. En sus espectáculos se pueden encontrar instrumentos de origen oriental (odaikos, gongs, tablas), africanos (djembé, sabar, dum-dum), latinoamericanos (congas, bongos, maracas, cajón), gallegos (bombo, platos, tamboril, tarrañolas) e instrumentos de creación posterior como la marimba, vibráfono o batería. Estuvieron presentes en festivales como Steve Reich Festival y Holland Festival (Holanda), Zeltsman Marimba Festival (Estados Unidos), Junio Musical (México), Taipei International Percusión Convention (Taiwan), “I am pulse” Manila Festival (Filipinas), Leuven Contemporain Music Festival (Bélxica), Festival del Tambor (Teruel), Festival Internacional de Folk (Getxo), Festival de Ortigueira, Convención Nacional de Percusión (Badajoz), Noche Blanca y Círculo de Bellas Artes (Madrid), Festival de Verano (Cabo de Gata), entre otros. Odaiko es productor de sus músicas y espectáculos. En el campo didáctico, realiza más de 20 cursos por toda España, destacando el curso MerzaPercusión, del que son directores, y el FIP Galicia (Festival Internacional de Percusión). En la actualidad, Odaiko está formado por Juan Collazo, Antonio Ocampo, Félix Rodríguez y Francisco Troncoso. COLABORA FIP Festival Internacional de Percusión