Download Piojos y Acaros - GRUPO DE TRABAJO AVICOLA
Transcript
Piojos Acaro Rojo y Acaro del Norte Diferencias Biológicas y sus consecuencias. GTA. 16 de septiembre de 2011 Oscar G. García Trevin Médico Veterinario • El término “piojo” (y/o su diminutivo “piojillo”) para referirse a cualquier ectoparásito artrópodo que transite por la superficie de nuestras gallinas, es cuanto menos, una expresión poco feliz. • Resulta difícil determinar en que momento, el problema deja de ser semántico para ingresar al plano de lo conceptual. • “Las diferencias de hábitos son importantes en relación con las medidas de control. Los ácaros, como grupo, no pueden controlarse con éxito con ningún método singular de ataque, en virtud de las diferencias de hábitos entre las varias especies. • Esto indica la necesidad de empezar por una identificación del parásito.” • Estas expresiones sencillas, claras y concretas, fueron vertidas hace más de medio siglo (1959) por el doctor E. A. Benbrook en el capitulo 32 sobre parásitos externos, de uno de los textos de referencia de aquellos tiempos: Enfermedades de las Aves de Biester y Shwarte. CLASIFICACION Tipo Clase • • Artrópodos (Patas articuladas) • • • • • • • Insectos (con antenas) El cuerpo del insecto de divide en cabeza, tórax y abdomen. Las patas y las alas se insertan en el tórax. Los insectos adultos posee 3 pares de patas. Piojos, pulgas y chinches (sin alas) Escarabajos, moscas y mosquitos (con alas) Orden Malófagos Piojos (M stramineus, etc) Arácnidos (con antenas) El cuerpo de los arácnidos consta de una Acarinos cabeza y un tórax combinados (cefalotórax) Acaro Rojo (D Gallinae, etc) generalmente mal delimitado del abdomen. Acaro del Norte Las patas se insertan en el cefalotórax. (O silvyarum) Con excepción de la larva (3 pares) las ninfas y (O bursa?) el adulto tienen cuatro pares de patas. Piojos PIOJOS • Insectos del orden de los malófagos (masticadores) sin alas, aplanados dorso ventralmente, de color marrón amarillento, poseen 3 pares de patas. • Miden entre 1 y 6 milímetros, según la especie. Las gallinas son parasitadas por 9 especies; sin embargo la más frecuente en aves en jaula, y la que ocasiona mayores perjuicios económicos es el Menacanthus stramineus. • En general los piojos son sumamente específicos de especie, a pesar de que el M stramineus la gallina lo comparte con el pavo. • El ciclo vital transcurre enteramente sobre el huésped y lo cumplen en 2 a 3 semanas. • El piojo se contagia y multiplica rápidamente cuando las aves se arriman unas contra otras durante los meses más fríos. • • • • • Los huevos se presentan adheridos a las plumas en forma de racimos, en especial, las que se encuentran en torno de la cloaca (M stramineus). Una pareja de piojos puede producir alrededor de 120.000 descendientes en unos cuantos meses. Fuera del cuerpo de las aves solo sobreviven 5 a 6 días. Se alimentan básicamente de escamas cutáneas, plumas y fragmentos de heces adheridas alrededor del ano; pueden, sin embargo, alimentarse ocasionalmente de sangre cuando logran roer la epidermis. Si bien los piojos no se consideran demasiado patógenos para las aves adultas, existen indicios clínicos de que irritan las terminaciones nerviosas alterando el sueño y el reposo. • En infestaciones fuertes pueden, por lo tanto, afectar el crecimiento y la producción de huevos (10/15%) • Aunque los piojos “per se” resultan menos agresivos que otros ectoparásitos, teniendo en cuenta su especificidad para las gallinas, su labilidad en el medio externo y que el contagio ocurre por contacto, desde el punto de vista de la bioseguridad, su sola presencia debe interpretarse como grave. Acaro Rojo (Dermanyssus gallinae) • • • • • Pertenecen al orden de los acarinos (junto con los ornitonyssus y las garrapatas). Miden entre 0,4 y 0,7 mm resultando apenas visibles para el ojo humano. Su color varía del gris al rojo oscuro según su contenido de sangre. Las larvas son transparentes y poseen 6 patas, las ninfas y los adultos 8. Además de la gallina, el pavo, la paloma y el canario, parasitan un amplio rango de aves silvestres, pudiendo incluso atacar al hombre. El ciclo vital está constituido: por el huevo, la larva, dos estadíos ninfales y el adulto. El D. gallinae ataca principalmente durante la noche. Con excepción de las larvas, tanto las ninfas como los adultos son chupadores de sangre. El D. gallinae se cría cerca, pero fuera de las aves. Utiliza todo tipo de escondites: nidos, agujeros, rajaduras, etc; se los ha observado incluso en la cara interior de las tapas que cubren los tanques de los bebederos de las jaulas. • • • • • El D. gallinae de 0 a 9 ºC no produce larvas. Cuando mayor sea la temperatura ambiente tanto más rápida es su multiplicación y más pronto se evidencian los signos clínicos. Cuando la temperatura es favorable pueden completar su ciclo en 7 días. La hembra puede poner huevos durante 8 meses y engendran de 1600 a 2600 descendientes. El D. gallinae puede permanecer meses sin alimentarse. Cuando encuentra el huésped adecuado es capaz de producir irritación y anemia, disminuyendo sustancialmente su producción (hasta un 30%) llegando incluso a matar el animal. Sus hábitos hematófagos lo convierten en un potencial y transmisor de diversas enfermedades virales y bacterianas (encefalomielitis equina, occidental y oriental, enfermedad de New Castle, encefalitis humana de San Luis, Salmonellas, Pasteurelas, Espiroquetas, etc. Acaro del Norte (Ornitonyssus sylviarum) • Difiere del D. gallinae en que vive continuamente sobre las aves. Por esta circunstancia la temperatura ambiente tiene menos efecto sobre la rapidez de su desarrollo. • Su ciclo vital, su tamaño y su aspecto son muy similares al de D. gallinae aunque su contorno es algo más oval. Existen diferencias más sutiles (forma y extensión del escudo dorsal, etc. )cuya apreciación esta más cercana a la tarea del entomólogo que a la del veterinario clínico. • Completan su ciclo de vida en un periodo tan corto como 7 días pudiendo desarrollar infestaciones fuertes. • Pueden horadar el epitelio provocando proliferación tisular y formación de costras. • Los efectos adversos sobre las aves son similares y aún más graves que los provocados por el D. gallinae • Prefieren las cercanías de la cloaca, y al separar las plumas, se encuentran ácaros, huevos, restos de la muda y excrementos sobre la piel y las plumas, confiriéndole al ave un aspecto sucio. • Su presencia se transforma en fin, en una evidencia biológica concreta sobre la fragilidad de nuestros programas de bioseguridad, ya que está revelando la convivencia de las aves con pájaros silvestres diversos (gorriones, tordos, palomas, etc.) D. gallinae O. sylviarum Acaro del Norte A, Hembra antes de alimentarse. B, Hembra repleta. C, Racimos de huevos sobre la pluma. D, Ninfa. • Tanto los ácaros rojos, como los del Norte, pueden atacar al hombre en el que producen pápulas y picazón. Algunas diferencias entre los ectoparásitos más importantes de las aves PIOJOS ACARO ROJO ACARO DEL NORTE ASPECTOS ANATOMICOS CLARA SEPARACION ENTRE CABEZA, TORAX Y ABDOMEN CEFALOTORAX CEFALOTORAX ADULTO / NUMERO DE PATAS 6 8 8 MODO DE ACCION MASTICADORES CHUPADORES HEMATÓFAGOS CHUPADORES HEMATÓFAGOS CICLO VITAL COMPLETO SOBRE EL AVE SOBRE LAS AVES (NINFAS Y ADULTOS EN FORMA DISCONTINUA)* COMPLETO SOBRE EL AVE LIENDRES SOBRE LAS AVES SI NO SI ESPECIFICIDAD CASI TOTAL INFESTA GRAN VARIEDAD DE ESPECIES AVIARIAS INFESTA GRAN VARIEDAD DE ESPECIES AVIARIAS TEMPERATURA AMBIENTE POCA INFLUENCIA GRAN INFLUENCIA POCA INFLUENCIA ATAQUE AL HOMBRE NO SI SI SENSIBILIDAD AL AMITRAZ NO SI SI BIOSEGURIDAD SIGNIFICAN CONTACTO DIRECTO CON GALLINAS Y/O PAVOS SIGNIFICAN CONTACTO CON AMPLIA VARIEDAD DE AVES (PAJAROS) SIGNIFICAN CONTACTO CON AMPLIA VARIEDAD DE AVES (PAJAROS) * Ninfas y Adultos sólo arriban a las aves por la noche para alimentarse. Control: Control Biológico: Strongylopsalis mathurinii Insecticidas y/o Acaricidas: Organoclorados Organofosforados Carbamatos Piretroides Amitraz Azufre Ivermectina Fipronil Uso Externo Sistémicos Bibliografia • Gordon R.F Jordan F.T.W Enfermedades de las aves. Manual Moderno (1982) • Fritzsche K. Gerriets. Enfermedades de las aves. Acribia. (1962) • Euzeby U. El parasitismo en patología aviar. Acribia. (1961) • Biester H.E. Schwarte. Enfermedades de las aves. Utena. (1959) • Héctor Sumano López y Lilia Gutiérrez Olvera. Farmacología Clínica en Aves Comerciales. Editorial McGraw-Hill. (2010) • Guimaraes U.H. Ectoparasitas e outros antropodes importantes para a industria Avícola Brasileira. Doencas das aves. Facta. (2000) • Garcia Trevin Oscar. Reporte Avícola (2008)