Download “Debate en la sección Cartas Director de El Diario Vasco, suscitado
Document related concepts
Transcript
“Debate en la sección Cartas Director de El Diario Vasco, suscitado a raíz de los artículos de Mons Munilla sobre la Resurrección” “No está aquí, ha resucitado” En referencia a la Carta al Director del 12.04.15 —“La tumba vacía”—, me parece importante subrayar que la fe cristiana en la resurrección no acepta una interpretación de tipo abstracto o espiritualista, que no implique la resurrección del cuerpo de Jesús sepultado en el sepulcro de Jerusalén. Por lo demás, una lectura sin prejuicios del Evangelio, no deja lugar a dudas: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado” (Lc 24, 5). El resucitado subraya que su cuerpo ahora glorioso, no es otro que el mismo cuerpo que fue crucificado: “Trae tu dedo y mételo en mi mano, trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente” (Jn 20, 27). El resucitado tiene la paciencia y la pedagogía (la misericordia) de dejarse ver, oír y palpar por los apóstoles y por numerosos discípulos, durante el tiempo transcurrido entre su Resurrección y la Ascensión a los Cielos: “Nos lo hizo ver, no a todo el pueblo, sino a los testigos que él había designado: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección” (Hch 10, 41). Para quien desee profundizar en esta cuestión, le invito a leer el artículo “Creo en la resurrección, pero de verdad”: www.enticonfio.org + José Ignacio Munilla (obispo de San Sebastián) “Resucitado de entre los muertos” (En respuesta a la carta “Resucitar versus revivir” del 17-04-15): Para entender el alcance de la fe cristiana en la resurrección, ayuda mucho conocer lo que le aconteció a San Pablo cuando predicó el mensaje del Evangelio en el Areópago de Atenas (Hch 17, 15-34). Su discurso parecía estar siendo bien acogido, hasta que manifestó que “Jesús había resucitado de entre los muertos”. En ese momento, la reacción de los oyentes fue de rechazo: “Al oír «resurrección de entre los muertos», unos le tomaban a broma, otros dijeron: «De esto te oiremos hablar en otra ocasión».” (Hch 17, 32). Supongo que aquellos atenienses le acusarían de “pueril”, “tradicional”, “literalista”, “exento de sentido poético”… Todo apunta a que si San Pablo hubiese predicado la resurrección de Jesús en un sentido no histórico (es decir, es un sentido metafórico), hubiese tenido mucho más éxito. Pero él no dejó por ello de predicar la fe en la Resurrección de Jesucristo, como un acontecimiento real y verdadero. Por cierto, cuando Jesús predicó la liberación de los oprimidos y de los cautivos (Lc 4, 18); no lo hizo en un sentido meramente espiritual, sino también en el sentido fáctico del término. Y es que, la fe cristiana ha nacido de la “encarnación”, y no de la “abstracción”. + José Ignacio Munilla (Obispo de San Sebastián)