Download griego ii - La Columna Lactaria
Document related concepts
Transcript
IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II GRIEGO II 1. Consideraciones generales 2. Programa de contenidos 3. Técnicas para la traducción de un texto griego 4. Manejo del diccionario de griego Vox 5. Explicaciones de morfología y sintaxis: ejercicios 6. Textos de inicio 7. Temas de cultura 8. Selectividad 9. Cuadernillo de trabajo de Lisias 10. Apéndice gramatical 1 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 1. CONSIDERACIONES GENERALES MATERIAL -Cuadernillo de la asignatura -Diccionario de griego ed. VOX (José Mª. Pabón) -Lisias, Defensa de la muerte de Eratóstenes (Discurso I), Editorial Tilde -Libros de lectura voluntarios y para recuperaciones: *Antología de la Ilíada y la Odisea (Homero), Editorial Tilde *Lisístrata (Aristófanes), Editorial Cátedra / Alianza *Edipo rey (Sófocles), Editorial Cátedra / Alianza EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA A. Instrumentos Para obtener la nota de cada trimestre, se utilizarán los siguientes instrumentos: -Examen de morfología obligatorio y eliminatorio. Se hará a principios del mes de diciembre con el objetivo de corroborar que los contenidos de 1º están claros. Para poder ser evaluados con normalidad se ha de obtener como mínimo un 4. En caso contrario se volvería a repetir el examen en la segunda evaluación o tercera. -Examen de texto visto. En cada evaluación se harán una o dos pruebas semejantes a la estructura del examen de selectividad, pero con un fragmento de texto analizado y traducido en clase. -Examen tradicional. Se harán al menos dos por trimestre. La prueba será igual en sus partes a la del examen de selectividad y el texto será no visto. -Trabajo en clase. Actitud, comportamiento, interés, etc. -Trabajo en casa. Se mandarán diversas tareas para realizar en casa que contarán para la nota. -Temas de cultura. Cada alumno prepará por su cuenta un tema de cultura, que expondrá con la ayuda del profesor en clase. 2 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II B. Criterios de calificación -EXÁMENES (90% de la calificación) *Traducción de un texto de Lisias (6 puntos) *Cuestiones de morfología y sintaxis (1 punto) *Helenismos (1 punto) *Tema de cultura (2 puntos) -TRABAJO EN CASA (10% de la calificación) -TRABAJO EN CLASE La actitud, el comportamiento, el interés que el alumno/a demuestre en clase servirá para redondear, con un 0,5 como máximo la nota hacia arriba o hacia abajo. Ejemplo: si un alumno tiene un 5,5, llegará al 6 con un buen trabajo en clase, y al contrario, si uno tiene un 4.5, con pésima actitud, se quedará con un 4. -TEMAS DE CULTURA El trabajo de los temas de cultura podrá subir hasta un máximo de 1 punto al final del curso *0,25 puntos: exposición *0,25 puntos: contenidos *0,25 puntos: presentación *0,25 puntos: originalidad -ASISTENCIA A CLASE La asistencia a clase en Bachillerato es obligatoria, por tanto cada falta sin justificar baja 0,2 puntos de la nota final de cada evaluación. Además, si no ha asistido a más del 25 % de las horas del trimestre, sólo tendrá derecho a un examen final en mayo. -FALTAS DE ORTOGRAFÍA Son inviables en una asignatura lingüística y en un curso como 2º de Bachillerato. Se podrá bajar hasta un punto de la nota de cada examen o ejercicio por este motivo. -RECUPERACIONES Quedará recuperada la evaluación suspendida a través de una pequeña prueba oral sobre los libros de lectura voluntarios. 3 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II -NOTA FINAL DEL CURSO Dado que se trata de una asignatura con evaluación continua, la nota de la tercera evaluación será la que más cuenta, por lógica, ya que es cuando todos los contenidos se han impartido. De todos modos, la nota de los dos primeros trimestres también se tiene en cuenta: -1r TRIMESTRE - 10 % -2º TRIMESTRE - 20 % -3r TRIMESTRE - 70 % ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PRIMERA EVALUACIÓN -Visita a l'Alcúdia d'Elx -Representaciones teatrales SEGUNDA EVALUACIÓN -Jornada de Cultura Clásica -Viaje a Grecia TERCERA EVALUACIÓN -Viaje a Sagunto / Cartagena 4 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 2. PROGRAMA DE CONTENIDOS MORFOLOGÍA SINTAXIS LÉXICO TRADUCCIÓN CULTURA 1 1ª-2ª declinaciones Adjetivos 1ª clase Preposiciones Tema de presente Funciones casos Tipos de oraciones Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Textos Clístenes Instituciones 2 3ª declinación Adjetivos 3ª decl. Voz media Comp. y superlativo Modos verbales Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Guerras médicas Liga Delos 3 Infinitivos Participios Oraciones de Inf. Constr. participiales Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Atenas G. Peloponeso 4 Aoristo Voz pasiva Or. sustantivas Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Clases sociales La mujer 5 Futuro Perfecto Or. coordinadas Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Los dioses 6 Pronombres Oración relativo Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Fiestas Misterios-Delfos 7 Verbos polirrizos Sub. adverbiales Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Historiografía Oratoria 8 Verbos irregulares La sustantivación Or. interrogativas Vocabulario Helenismos Uso del diccionario Traducción de frases Texto de Lisias Drama 9 SELECTIVIDAD SELECTIVIDAD SELECTIVIDAD SELECTIVIDAD SELECTIVIDAD 5 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3. TÉCNICAS PARA LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO Nunca empieces a traducir un texto palabra por palabra, pues las estructuras gramaticales (importantísimas) pueden ser muy diferentes entre el griego y el español, y es necesario fijarse en ellas antes de pasar a descubrir el significado semántico de las palabras latinas. Para traducir bien, hay que seguir una serie de normas: I. LECTURA PREVIA DEL TEXTO Con esta primera toma de contacto podemos reconocer muchas palabras (tiempos y modos verbales, nexos, palabras cuyo significado conocemos, preposiciones, etc.). De esta manera se obtiene una visión global de lo que se va a traducir. II. IDENTIFICACIÓN DE VERBOS Es importante detectar todas las formas verbales que tiene el texto, incluidos participios e infinitivos, pues por cada forma verbal tendremos una oración distinta. De paso podemos realizar el análisis morfológico de dichas formas. III. IDENTIFICACIÓN DE ORACIONES Por cada verbo tendremos una oración. En ese caso se trata de una oración compuesta. Ahora debemos confirmar la relación sintáctica entre las mismas, si son coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas. La clave nos la darán los nexos. IV. RÉGIMEN SINTÁCTICO DE CADA ORACIÓN Una vez tenemos delimitados los períodos, es hora de analizar oración por oración. Lo primero que debemos hacer es saber qué tipo de verbo tenemos: *Verbo transitivo: siempre lleva CD, por tanto buscaremos un Ac. sin prep. *Verbo copulativo: siempre lleva Atb., buscaremos un nom. *Verbo pasivo: nunca lleva CD, y a veces un C. Agente. *Verbo intransitivo: nunca lleva CD, y normalmente lleva un CCT (prep.) V. BÚSQUEDA DEL SUJETO El sujeto, si lo hay (no es obligatorio), siempre estará en el mismo número que el verbo (singular o plural), y normalmente está en nominativo (salvo una oración de infinitivo). VI. OTROS COMPLEMENTOS Ya podemos analizar lo que nos quede: preposiciones + dat, gn.. o ac. (CC), dativos, genitivos, etc. 6 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II VII. TRADUCCIÓN Es verdaderamente el momento más importante, ya que si no traducimos bien, a pesar de tener el análisis correcto, no hacemos nada. Para esta ardua tarea, hay que tener en cuenta varios consejos: 1. Corroborar que hemos traducido bien los tiempos verbales y los números (sing./pl.) 2. Traducir cada período oracional por separado 3. Fijarse muy bien en el régimen sintáctico: el CD, el sujeto, los circunstanciales 4. Emplear la estructura sujeto - verbo - predicado (complemento obligatorio - otros complementos). 5. Tener cuidado si está en voz pasiva o es una oración de infinitivo o ablativo absoluto. 6. Por supuesto, y lo más importante, la traducción debe tener sentido, un significado lógico que tenga que ver con el contexto que se nos ha planteado. 7 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 4. USO DEL DICCIONARIO DE GRIEGO VOX El diccionario es un instrumento de gran ayuda a la hora de traducir. Tiene una serie de reglas internas que el estudiante debe conocer para que le pueda ser de utilidad. En las páginas iniciales suelen aparecer algunas observaciones que avisan de las particularidades que hay que tener en cuenta a la hora de manejarlo, así como una relación de las principales abreviaturas empleadas. Es muy conveniente que el estudiante las conozca o, en caso de que no sea así, acuda a estas páginas cuando surjan en alguna de sus consultas. Palabras variables (I): sustantivos, adjetivos Los sustantivos aparecen bajo la enunciación normal de Nominativo y Genitivo. Esta particularidad puede plantear problemas cuando los sustantivos cambian de raíz en dichos casos; en algunas ocasiones figura una entrada que remite al Nominativo correspondiente, donde se expresan los posibles significados de la palabra. Los adjetivos se expresan con su enunciación en Nom. (excepto los de la 3ª Declinación, no todos, que se enuncian igual que los sustantivos). Hay que tener en cuenta que en el diccionario sólo aparecen los adjetivos en grado positivo, por lo que hay que suponer cuando un adjetivo es comparativo o superlativo (sufijos -τερος, -τατος). Los comparativos y superlativos irregulares si cuentan con entrada propia. Palabras variables (II): verbos Los verbos, normalmente, aparecen enunciados en voz activa dando sólo la primera persona de singular del presente de indicativo en voz activa, salvo que no tenga. Pero, afortunadamente, después de indicar todos los significados, aparecen un montón de formas, irregulares, tema de aoristo, de perfecto, imperfecto, etc. Asimismo se informa sobre su naturaleza morfológica (irregular, defectivo) o sintáctica (transitivo, intransitivo, etc.). También se expresa, mediante un ejemplo, el régimen específico (el caso con el que ha de ir). Algunas formas irregulares tienen su entrada propia en el diccionario. Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones Adverbios: el diccionario no expresa a qué clase pertenecen; deberá deducirse por su significado o por el contexto. En el caso de formas adverbializadas de sustantivos o adjetivos aparecerán al final de la entrada correspondiente a la forma originaria. Las preposiciones figuran con la mención de su régimen y los posibles valores circunstanciales que puede tener. Las conjunciones aparecen con la abreviatura conj.; por lo general se expresa, según el modo del verbo, el tipo de oraciones que introducen. 8 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Observaciones -Abreviaturas empleadas en el diccionario -Leer todos los significados de la palabra. Las rayas verticales suelen delimitar significados. Nos quedaremos con la tenga más sentido, y si no encontramos solución, adoptaremos el primer significado. -Subrayar el diccionario: valores especiales, frases hechas, valores distintos a los habituales, régimen de un verbo, expresiones frecuentes, etc. -Hay que recordar que muchos verbos en griego tienen un significado distinto en voz activa o en voz media. El diccionario siempre lo resuelve, tan sólo hace falta saber en qué voz está. EL DICCIONARIO NO TRADUCE. ES PREFERIBLE APRENDER UN VOCABULARIO BÁSICO DE USO FRECUENTE 9 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 5. EXPLICACIONES DE MORFOLOGÍA Y SINTAXIS EJERCICIOS 10 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD I 1. 1ª y 2ª declinaciones 2. Adjetivos primera clase 3. Preposiciones 4. Tema de presente 5. Funciones de los casos 6. Tipos de oraciones 1. 1ª Y 2ª DECLINACIONES: REPASO 2ª DECLINACIÓN: MASCULINOS Y NEUTROS MASC./FEM. NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR ὁ λόγ-ος λόγ-ε Τὸν λόγ-ον Τοῦ λόγ-ου Τῷ λόγ-ῳ PLURAL Οἱ λόγ-οι λόγ-οι Τοὺς λόγ-ους Τῶν λόγ-ων Τοῖς λόγ-οις NEUTRO NOM.VOC.AC. GENITIVO DATIVO SINGULAR Τὸ ῥόδ-ον Τοῦ ῥόδ-ου Τᾦ ῥόδ-ῳ PLURAL Τὰ ῥόδ-α Τῶν ῥόδ-ων Τοῖς ῥόδ-οις La gran mayoría de sustantivos en –o son masculinos, pero existen algunos femeninos como παρθένος-ου (doncella), νῆσος-ου (isla), νόσος-ου (enfermedad), ὁδός-ου (camino). Se reconoce que son femeninos por el uso del artículo y la concordancia. Asimismo se recuerda que los neutros tienen nominativo, vocativo y acusativo iguales, y que en plural siempre acaban en –α 1ª DECLINACIÓN: MASCULINOS Y FEMENINOS (ALFA PURA, MIXTA Y ETA) Dentro del grupo de sustantivos de la primera declinación, tenemos tres grupos: -Sustantivos en alfa pura: antes de la desinencia de caso tienen ρ, ἰ, ἐ (ἡµέρα-ας) -Sustantivos en alfa mixta: la ἀ se convierte en ἠ en los casos genitivo y dativo de singular δόξα-ης. -Sustantivos en eta ἠ: la α se ha convertido en ἠ en todos los casos. 11 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II ἀ PURA NOM.VOC. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR ἡµέρα ἡµέραν ἡµέρας ἠµέρᾳ PLURAL ἡµέραι ἡµέρας ἡµερῶν ἡµέραις ἃ MIXTA NOM. VOC. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR ∆όξα ∆όξαν ∆όξης ∆όξῃ PLURAL ∆όξαι ∆όξας ∆οξῶν ∆όξαις TEMAS EN ἠ NOM.VOC ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR Κεφαλῆ Κεφαλὴν Κεφαλῆς Κεφαλῇ PLURAL Κεφαλαί Κεφαλάς Κεφαλῶν Κεφαλαῖς También hay algunos sustantivos masculinos que se reconocen fácilmente porque poseen una desinencia –ς para el nominativo de singular, igual que la 2ª Declinación. Dentro de este subgrupo, la η pasa a α si va precedida de ρ, ε, ἰ. MASC. PURO NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR Νεανίας Νεανία Νεανίαν Νεανίου Νεανίᾳ PLURAL Νεανίαι Νεανίαι Νεανίας Νεανίων Νεανίαις MASC. MIXTO NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR Πολίτης Πολῖτα Πολίτην Πολίτης Πολίτῃ PLURAL Πολῖται Πολῖται Πολίτας Πολιτῶν Πολίταις 2. ADJETIVOS PRIMERA CLASE Al igual que en latín existe un adjetivo de primera clase que dispone de tres terminaciones, una para cada género. El género masculino sigue la segunda declinación masculina, el género femenino sigue la primera declinación (normalmente tema en –η salvo en los casos mencionados para alfa mixta) y el género neutro sigue la 2ª declinación neutra. Ejemplos: ἀγαθὸς-ή-όν, µακρὸς-ή-όν 12 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Hay algunos adjetivos que solamente utilizan una misma forma para masculino y femenino, y suelen tener un prefijo privativo: ἄδικος-ον , ἔνδοξος-ον. 3. PREPOSICIONES A. CON UN CASO ACUSATIVO ἀνά - hacia arriba εἰς – a, hacia (ad latín) B. CON UN CASO GENITIVO ἀντί - en vez de, contra ἀπό - de, desde (lejos de) ἐκ, ἐξ – de desde (fuera de) πρό - ante, delante C. CON UN CASO DATIVO ἐν – en σύν - con D. CON DOS CASOS διά - con acusativo – por, por causa de 11. con genitivo – por, a través de µετά - con acusativo – después de 1. con genitivo – con κατά - traducir siempre por ‘hacia abajo, según’ ὑπέρ – traducir siempre por ‘sobre, encima de’ E. CON TRES CASOS ἀµφί - traducir siempre por ‘respecto a, alrededor de’ ἐπί - traducir siempre por ‘sobre’ περί - traducir siempre por ‘alrededor de’ 13 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II παρά - traducir siempre por ‘al lado de’ πρός - traducir siempre por ‘hacia’ ὑπό - traducir siempre por ‘debajo de, bajo’ 4. TEMA DE PRESENTE El tema es una noción del verbo que tiene que ver con el aspecto, es decir, si la acción es durativa, es puntual o indica estado. Lo que importa es que dentro de cada tema encontramos diferentes tiempos (aquí presente e imperfecto), diferentes modos (indicativo, subjuntivo, imperativo, optativo, ver unidad II) y diferentes formas no personales (infinitivos y participios). Además, no todos los verbos forman el presente del mismo modo. Existen, principalmente, tres tipos: -PRESENTE TEMÁTICO: aquellos cuya primera persona del presente de indicativo termina en -ω, por ejemplo, λύω. -PRESENTE CONTRACTO: aquellos verbos que antes de la desinencia -ω tienen una -α, -ε, -ο, lo cual provoca contracciones entre vocales y que difiera un poco del anteriort (aunque la morfología es la misma). -PRESENTE ATEMÁTICO: son aquellos verbos cuya primera persona del presente de indicativo acaba en -µι. Se les llama atemáticos porque antes de la desinencia no hay ninguna vocal temática ε/ο, cosa que sí ocurría en las anteriores. Como hemos indicado con anterioridad, el imperfecto (en griego sólo existe en el modo indicativo), también pertenece al tema de presente, con lo cual la raíz no debe haber sufrido ningún cambio. La distinción de este tiempo reside en el aumento, una ε- que se añade al principio y que puede dar lugar a contracciones (si el verbo empieza por vocal), y también reside en desinencias diferentes a las del presente. Por último, cabe señalar que en griego hay tres voces, activa, pasiva (de poca importancia y uso) y la voz media, con desinencias también diferentes (ver unidad II). En los siguientes cuadros queda reflejada la conjugación de diferentes verbos en presente e imperfecto de indicativo: TIPO DE PRESENTE PRESENTE INDICATIVO IMPERFECTO INDICATIVO TEMÁTICO λύω desatar λύω λύεις λύει ἔλυον ἔλυες ἔλυε 14 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II λύοµεν λύετε λύουσι ἐλύοµεν ἐλύετε ἔλυον CONTRACTO τιµάω honrar τιµάω τιµᾷς τιµᾷ τιµῶµεν τιµᾶτε τιµῶσι ἐτίµων ἐτίµας ἐτίµα ἐτιµῶµεν ἐτιµᾶτε ἐτίµων ATEMÁTICO εἰµί ser, estar ἐιµί εἶ ἐστί ἐσµέν ἐστέ ἐισίν ἦν ἦσθα ἦν ἦµεν ἦτε ἦσαν ATEMÁTICO φηµί decir φηµί φῇς φησί φάµεν φάτε φάσι ἔφην ἔφης ἔφη ἔφαµεν ἔφατε ἔφασαν ATEMÁTICO εἶµι ir εἶµι εἶ εἶσι ἴµεν ἴτε ἴασι NO SALE EN EL TEXTO 5. FUNCIONES DE LOS CASOS El indoeuropeo, lengua madre del griego y del latín, tenía ocho casos – además de los cinco casos que tiene el griego, un ablativo, un locativo y un instrumental-. Las funciones del ablativo fueron absorbidas en griego por el genitivo y las del instrumental y del locativo por el dativo. a. NOMINATIVO.- Es fundamentalmente el caso del sujeto y el caso del atributo en una oración copulativa. b. VOCATIVO.- El vocativo se utiliza para llamar, y normalmente va entre comas, precedido de la interjección ὦ. c. ACUSATIVO.- Tiene básicamente dos funciones: Complemento Directo Cuando haya un verbo transitivo, siempre ha de haber un CD, que siempre será un acusativo. 15 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Doble Acusativo Hay verbos que tienen dos acusativos, uno de persona y otro de cosa. Son los verbos que significan ‘enseñar, hacer, recordar, pedir, preguntar, vestir, despojar, ocultar’, etc. διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραµµατικὴν. También pasa como el latín, que hay un acusativo CD, y otro predicado de ese complemento. Son los verbos que significan ‘juzgar, nombrar, hacer’. ἡγέοµαι σε δίκαιον. Complemento Circunstancial A veces aparece en AC. sin preposición el complemento circunstancial que expresa la extensión o la distancia en el espacio y la duración en el tiempo. ἠµέρας ἑπτά ἐνταῦθα ἔµεινεν. d. GENITIVO. Este caso siempre funciona como el complemento de un sustantivo. A veces, cuando aparece con un participio también en genitivo forma la construcción de genitivo absoluto (igual que el ablativo absoluto en latín). También, como el ablativo en latín, puede ser el segundo término de comparación. e. DATIVO. El dativo propio expresa el objeto sobre el que recae indirectamente la acción del verbo –complemento indirecto- o la persona en interés de la cual tal acción redunda. También, como en latín, existe el dativo posesivo, que indica la persona que tiene algo a su disposición - ἐστί µοι βιβλίον – lit. ‘hay un libro para mí’. Se debe traducir el dativo como sujeto y el verbo copulativo como ‘tener’. Puesto que el dativo recoge las funciones del instrumental y el indoeuropeo, también funciona como complemento circunstancial - ὁρῶµεν τοῖς ὀφθαλµοῖς . En resumen: NOMINATIVO - SUJETO, ATRIBUTO VOCATIVO - en el texto ὦ ἄνδρες (oh, ciudadanos) ACUSATIVO - CD, CC (con o sin preposición) GENITIVO - CN, CC (con preposición) DATIVO - CI, CCInstr., CC (con preposición) 6. TIPOS DE ORACIONES Toda oración puede seguir las siguientes divisiones de tipo sintáctico: ORACIÓN SIMPLE: cuando tiene solamente una forma verbal *Transitiva: si lleva CD *Intransitiva: si no lleva CD (suele llevar CC) 16 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II *Copulativa: si lleva Atb. *Pasiva: si lleva C. Ag. El sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe. ORACIÓN COMPUESTA: cuando hay más de una forma verbal. Hay que averiguar por tanto, si la unión de las distintas oraciones simples es de coordinación o subordinación. *Coordinadas: cada oración por si misma tiene sentido completo. Las hay de muy diversos tipos (copulativas, adversativas, disyuntivas, etc.) *Subordinadas: una oración (subordinada) depende de la otra (principal) para tener sentido completo. La relación entre ambas puede ser de tres tipos: -Adjetivas: la subordinada es como si fuera una adjetivo de la principal. -Sustantivas: la subordinada funciona como un sustantivo de la principal (es el sujeto, el CD, etc.) -Adverbiales: la subordinada es como un complemento circunstancial de la principal (de t iempo, de modo, de finalidad, etc.). 17 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EJERCICIOS ANALIZA Y TRADUCE LAS SIGUIENTES ORACIONES ὁ θεὸς ἀθάνατος ἐστιν θνητός µὲν ὁ ἄνθρωπος ἐστιν, ἀθάνατος δὲ ὁ θεὸς τὸ ζῷον οὐ καλὸν ἐστιν, ἀλλὰ αἰσχρὸν τὰ ζῷα θνητὰ ἐστιν Ζεὺς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν πατὴρ καὶ ἀρχὴ ἐστιν ὁ σοφὸς ἄνθρωπος τὴν ἀρετὴν διώκει καὶ τὴν ἀδικίαν φεύγει ὁ µὲν δίκαιος τὰ δίκαια πράττει, ὁ δ᾽ ἄδικος τὰ ἄδικα Ἡ Ἀρκαδία χώρα τῆς Πελοποννήσου ἐστι καὶ τοὺς ἀρίστους ἵππους τῆς Ἑλλάδος ἔχει πολλοὶ ποταµοὶ ἐκ τῆς γῆς εἰς τὴν θάλατταν φέρουσι τὸ ὕδωρ ὁ τύραννος ἐχθρὸς τῇ ἐλευθερίᾳ καὶ τοῖς νόµοις ἐστιν ἐν τῇ Μαραθῶνι µάχῃ οἱ µὲν βάρβαροι ἔφευγον, οἱ δ᾽ Ἕλληνες ἐδίωκον αὐτοὺς ὦ θεοὶ, τῷ ἡλίῳ τοὺς καλοὺς ἵππους ἐθύοµεν 18 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD II 1. 3ª declinación 2. Adjetivos de la tercera declinación 3. Voz media 4.Comparativo y superlativo 5. Los modos verbales 1. LA 3ª DECLINACIÓN Esta declinación, la más completa y difícil del griego clásico, dispone de sustantivos y adjetivos masculinos, femeninos y neutros con multitud de variantes. Además, a partir de esta declinación se forman los participios de voz activa. Normalmente, las desinencias que se utilizan son las siguientes: NOM. VOC. AC. GEN. DAT. M/F.SING. -ς / alarg. -ς / -α -ος -ι N. SING. -ος -ι M/F.PL. -ες -ες -ας -ων -σι NEUTRO PL. -α -α -α -ων -σι Los diversos grupos que existen en la tercera declinación dependen del tipo de consonante que exista antes de las desinencias: a. OCLUSIVAS Las consonantes oclusivas se dividen en labiales π, β, φ que en contacto con –ς se convierten en ψ, las dentales δ, τ, θ que en contacto con sigma desaparecen y las guturales γ, κ, χ que se convierten en –ξ. SINGULAR NOM. VOC. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO LABIAL φλέψ φλέβ-α φλεβ-ός φλεβ-ί GUTURAL φύλαξ φύλακ-α φύλακ-ος φύλακ-ι DENTAL λαµπάς λαµπάδ-α λαµπάδ-ος λαµπάδ-ι Dental neutro σῶµα σῶµα σώµατ-ος σώµατ-ι PLURAL NOM.VOC. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO LABIAL φλέβ-ες φλέβ-ας φλεβ-ῶν φλε-ψί GUTURAL φύλακ-ες φύλακ-ας φυλάκ-ων φύλα-ξι DENTAL λαµπάδ-ες λαµπάδ-ας λαµπάδ-ων λαµπά-σι Dental neutro σώµατ-α σώµατ-α σώµατ-ων σωµά-σι 19 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II b. NASALES. Hay que tener en cuenta que la vocal es larga si está en el nominativo y en el resto de casos (incluyendo el vocativo) es breve. Además, toda nasal en contacto con sigma desaparece. Por otra parte, con los temas en nasal se forman adjetivos de dos terminaciones (una para masculino y femenino, y otra para neutros). En verdad, es una misma terminación para los tres géneros, teniendo en cuenta las reglas de los neutros y que el nominativo neutro no tiene alargamiento vocálico. NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR λιµήν λιµέν λιµέν-α λιµέν-ος λιµέν-ι PLURAL λιµέν-ες λιµέν-ες λιµέν-ας λιµέν-ων λιµέ-σι c. TEMAS EN –ντ El grupo –ντ- desaparece ante una sigma y provoca que la vocal anterior a ese grupo se alargue, de la siguiente forma: si la vocal es ο se convierte en ου y si la vocal es ε se alarga en ει . Por otra parte, a veces el nominativo en vez de añadir una sigma, alarga la vocal. En este caso, la –τ del grupo –ντ es la que desaparece (γέρων-γέροντος). Siguiendo este tipo de declinación se hace el masculino y neutro de algunos adjetivos como πᾶς – πᾶσα – πᾶν y esos dos géneros del participio en voz activa (λύων – λύοντ-ος, λύον-λύοντος). NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR γίγας γίγαν γίγαντ-α γίγαντ-ος γίγαντ-ι PLURAL γίγαντ-ες γίγαντ-ες γιγάντ-ων γιγάντ-ων γίγα-σι d. TEMAS EN LÍQUIDA λ, ρ El único tema en –λ ἅλς-ἁλός ‘sal’, es totalmente regular y toma sigma en el nominativo de singular. Por lo que respecta a los temas en –ρ lo que hacen es alargar la vocal en el nominativo, pero no todos. Cabe reseñar solamente que hay algunos temas en –ρ, denominados nombres de parentesco, porque son ‘padre’, ‘madre’, ‘hija’, etc., que tienen síncopa, es decir, que hay algunos casos en los que la vocal anterior a la –ρ desaparece. Estos casos son el genitivo y el dativo de singular, y el dativo de plural que acaba en –ασι. 20 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR πατήρ πάτερ πατέρ-α πατρ-ός πατρ-ί PLURAL πατέρ-ες πατέρ-ες πατέρ-ας πατέρ-ων πατρά-σι e. TEMAS EN SILBANTE Este es el tema más complicado porque la sigma entre vocales desaparece, provocando que las vocales que están en contacto formen contracciones. Además, se forman dos grandes grupos, uno donde la vocal que hay antes de la consonante silbante –σ- siempre es la misma, una ε, y otro, de género neutro, con muchas más palabras, que tiene –ε- en algunos casos y –ο- en otros (nom., voc., y acusativo singular). Con el primer grupo se forma un tipo de adjetivos de dos terminaciones (una para masculino/femenino) y otra para neutros, que en verdad se diferencia solamente en que sigue las reglas de los neutros y que en singular no llevan alargamiento de vocal propio del género masculino. Tipo ἀληθής-ές (verdadero). NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR τριήρ-ης τριήρ-ες τριήρ-η – τριήρε-σ-α τριήρ-ους – τριήρεσ-ος τριήρ-ει – τριήρεσ-ι PLURAL τριήρεις - τριήρε-σ-ες τριήρεις - τριήρε-σ-ες τριήρεις - τριήρε-σ-ες τριήρων – τριηρ-ε-σ-ων τριήρε-σι NOM.VOC.AC. GENITIVO DATIVO SINGULAR γένος γένους – γένε-σ-ος γένει – γένε-σ-ι PLURAL γένη – γένε-σ-α γενῶν – γενέ-σ-ων γένεσι f. OTROS TEMAS: DIPTONGO, ἰ, ὑ SEMIVOCAL NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR βασιλεύς βασιλέυ βασιλέα βασιλέως βασιλεῖ PLURAL βασιλεῖς βασιλέας βασιλέας βασιλέων βασιλεῦσι 21 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II VOCAL NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO SINGULAR πόλις πόλι πόλιν πόλεως πόλει PLURAL πόλεις πόλεις πόλεις πόλεων πόλεσι Como este segundo tipo existe un grupo de adjetivos con tres terminaciones, una para cada género. Salvo el femenino, que sigue la primera declinación, el masculino y el femenino siguen este modelo: γλυκύς – γλυκεῖα – γλυκύ Por último, hay que dar cuenta de que muchos sustantivos de la tercera declinación presentan determinadas irregularidades, pero que siempre aparecerán catalogadas en el diccionario. 2. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN Hemos visto a lo largo de la explicación de la tercera declinación que existen, dentro de los diversos temas consonánticos, algunos que forman adjetivos: 2. TEMA EN NASAL εὐδαίµων-ον La primera forma sirve para masculino y femenino, y se diferencia de la neutra únicamente en que el nominativo de singular tiene alargamiento vocálico. Recuérdese que los sustantivos de tema en nasal, pierden la nasal antes de sigma. 3. TEMA EN –ντ Con este tema se forma el masculino y neutro de los participios de voz activa y también algunos adjetivos como πᾶς – πᾶσα – πᾶν. 4. TEMA EN SILBANTE ἀληθής-ἐς La primera forma sirve para masculino y femenino por igual y la segunda forma para los neutros, que no tiene alargamiento de la vocal en el nominativo de singular. Hay que recordar que la sigma cae si es intervocálica y se producen una serie de contracciones. 5. TEMAS EN –υ γλυκύς – γλυκεῖα – γλυκύ Dispone de tres terminaciones, siendo la femenina formada por la primera declinación. Las otras dos son iguales salvo el neutro en plural que termina en –α y que no tiene sigma en el nominativo singular. 22 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3. LA VOZ MEDIA Como en la voz activa, en la voz media dentro del tema de presente tenemos dos tiempos en indicativo: un presente y un pasado, que llamamos imperfecto. Hay desinencias primarias que se utilizan en el primer tiempo y secundarias que se utilizan en el segundo tiempo y en algún modo como el optativo. DESINENCIAS PRIMARIAS – µαι, -σαι, -ται, -µεθα, -σθε, -νται DESINENCIAS SECUNDARIAS - -µην, -σο, -το, -µεθα, -σθε, -ντο El sentido de la voz media es que el sujeto de la acción se ve afectado por dicha acción, directa o indirectamente. Hay verbos también que únicamente tienen forma en voz media, y verbos que dependiendo de la voz que tengan, tienen un significado u otro. **Los verbos atemáticos que hemos visto no tienen voz media. PRESENTE IMPERFECTO λύοµαι λύει λύεται λυόµεθα λύεσθε λύονται ἐλύοµην ἐλύου ἐλύετο ἐλυόµεθα ἐλύεσθε ἐλύοντο 4. COMPARATIVO Y SUPERLATIVO El adjetivo presenta tres grados de significación: -POSITIVO: el grado normal. -COMPARATIVO: expresa que un ser u objeto posee determinada cualidad en un grado más elevado que otro (más alto). En griego se forma añadiendo al adjetivo el sufijo -τεροςα-ον, ο -ιων-ιονος; el segundo término de la comparación aparece en genitivo. Puede aparecer también en forma positiva acompañada del adverbio compuesto µᾶλλον -ἤ, en este caso el 2º término está en el mismo caso que el primero. Φίλιππος ἀρχαιότερος ἐστιν Ὀρέστου Φίλιππος µᾶλλον ἄρχαιος ἐστιν ἢ Ὄρεστης -SUPERLATIVO: puede ser absoluto (el que tiene la cualidad en su grado más alto: guapísimo), o relativo (el que tiene la cualidad más alta, dentro de un grupo: el más guapo de la clase). En este caso, el sufijo que adopta el adjetivo es -τατος-η-ον, ο -ιστος-η-ον y el complemento partitivo (el conjunto del que el sujeto tiene la cualidad en grado superlativo) se expresa en genitivo. 23 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Φίλιππος σοφώτατος ἐστι τῶν µαθητῶν 5. LOS MODOS VERBALES Por modos se entienden las formas por las cuales se indica la actitud mental del sujeto que habla con respecto al proceso indicado por el verbo. Según que nuestro espíritu considere un hecho como real, irreal, deseado o posible, surgen las distintas formas modales. MODO INDICATIVO – expresa la realidad enunciativa y declarativa. (vista) MODO SUBJUNTIVO – normalmente se utiliza como marca de subordinación o también para expresar una negación imperativa. Morfológicamente aparece caracterizado con la vocal temática alargada - η / ω MODO IMPERATIVO – se utiliza para expresar órdenes. MODO OPTATIVO – Este modo verbal viene caracterizado normalmente por un infijo -οιademás de tener desinencias diferentes. Sintácticamente encontramos tres valores: -Optativo de deseo: si la forma verbal aparece sin partículas y en una oración simple, expresará un deseo (aparece poco). Se suele traducir por subjuntivo (Ojalá que llueva). -Optativo de posibilidad: es la opción más común. Aparece acompañado de la partícula ἄν, una partícula que siempre da valores modales a la forma verbal. Se puede traducir por condicional o por la perífrasis de posibilidad 'podría + infinitivo'. -Optativo oblicuo: siempre está en una oración subordinada, no va acompañado de partícula, y el verbo de la oración principal está en tiempo de pasado (imperfecto, aoristo, perfecto). Se utiliza simplemente como marca de Subordinación, por lo tanto se ha de traducir por la forma verbal que utilizaríamos en castellano en esa construcción subordinada. Ejemplo: οἱ Ἀθήναιοι ἔλεγον ὅτι ὁ Σωκράτης σοφὸς εἴη 24 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II SUBJ. ACTIVO VBO. λύ ω TEMÁTICO λύω λύῃς λύῃ λύωµεν λύητε λύωσι VERBO εἰµί SUBJ. MEDIO OPT. ACTIVO OPT. MEDIO λύωµαι λύῃ λύηται λυώµεθα λύητε λύωνται λύοιµι λύοις λύοι λύοιµεν λύοιτε λύοιεν λύοιµην λύοιο λύοιτο λυόιµεθα λύοισθε λύοιντο ὢ ᾖς ᾖ ὦµεν ἦτε ὦσι εἴην εἴης εἴη εἶµεν εἶτε εἶεν 25 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones οἱ ἄνθρωποι ἐκ πασῶν τῶν χωρῶν τῆς Ἑλλάδος ἥκουσιν εἰς τὰς Ὀλυµπιάδας Ὁ κῆρυξ σὺν τῇ σάλπιγγι τοὺς ἀγῶνας τῶν ποιητῶν ἀγγέλλει Ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, στέργετε τὸν πατέρα καὶ τὴν µητέρα καὶ τὴν πατρίδα Ἐν ταῖς ὕλαις καὶ ἐν τοῖς ὄρεσι Ἄρτεµις σὺν τῷ τόξῳ τὰ ἄγρια θηρία ἐθήρευε Πενελόπη µὲν ἦν φρονιµότερα ἢ Ἐλένη, ἀλλὰ δὲ Ἐλένη ἦν καλλίων ἢ Πενελόπη µὴ ὦµεν κλέπται µήτε ψευσταί παιδεύωµεν τούς νέους σοφῶς τῶν ἀγαθῶν ἀνθρώπων ἀεὶ ἀκούωµεν σῴζωµεν τοὺς νέους ἐκ τῶν κινδύνων ποιηταὶ εἰσιν, λέγοιεν ἂν καλὰ ποιήµατα εἴθε σὺ ἔχοις πολλὰ χρήµατα, εἴης ἂν πλούσιος εἴθε πάντες ἄνθρωποι εἶεν ἀγαθοὶ. τότε εἴη ἂν εἰρήνη 26 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD III 1. Infinitivos 2. Oración de infinitivo 3. Participios 4. Construcciones de participios 1. LOS INFINITIVOS En griego encontramos infinitivos en voz activa, media y pasiva dentro de cada uno de los temas verbales (presente, futuro, aoristo y perfecto). Es la forma sustantiva del verbo, por ello se le puede poner artículo (en castellano el saber no ocupa lugar). DESINENCIAS -Voz activa (presente) -ειν: λύειν, παιδεύειν -Voz medio-pasiva (presente) -εσθαι: λύεσθαι, παιδεύεσθαι -Verbos atemáticos e irregulares -ναι: εἶναι, τιθέναι 2. ORACIÓN DE INFINITIVO A. INFINITIVO COMO VERBO El infinitivo, como forma verbal que es, siempre puede llevar complementos propios de un verbo: -φίλους ἔχειν - tener amigos (CD-acusativo) -σοφός εἶναι - ser sabio (ATRIB.-nominativo) B. INFINITIVO COMO SUSTANTIVO Además, puesto que es un sustantivo verbal, puede llevar artículo (siempre en género neutro). -διὰ τὸ φίλους ἔχειν - por tener amigos 27 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II -ἀντί τοῦ σοφὸς εἶναι - en lugar de ser sabio C. ORACIÓN DE INFINITIVO CONCERTADO Se denomina oración de infinitivo concertado, a aquella oración subordinada sustantiva donde el verbo es un infinitivo, pero cuyo sujeto es el mismo que el de la oración principal. El infinitivo siempre se traduce por infinitivo, no hay sujeto propio en acusativo. El infinitivo es el sujeto o el complemento directo del verbo principal, independientemente de que el propio infinitivo tenga sus complementos como verbo (CD, si es transitivo, etc.). *Como sujeto Siempre el infinitivo tiene función de sujeto cuando el verbo de la oración principal es un giro o verbo impersonal: -χρή: es necesario -ἐξεστί: es posible -δεῖ: conviene χρὴ τὴν ἀδικίαν ἀει φεύγειν καλόν ἐστι φίλους ἐχειν *Como CD Normalmente sucede con verbos modales de voluntad o capacidad: querer, poder, verbos que siempre llevan un infinitivo en castellano. οὐδείς δοῦλος γίγνεσθαι βούλεται D. ORACIÓN DE INFINITIVO NO CONCERTADO Es el mismo tipo de oración anterior, una subordinada sustantiva que funciona como CD o Sujeto del verbo principal. La única diferencia es que presenta un sujeto propio en caso acusativo, y por tanto, no podemos traducir el infinitivo como infinitivo (en castellano no existe esta construcción). No podemos decir "conviene el pueblo luchar por la ley", sino "conviene que el pueblo luche por la ley" (adaptándola al tipo de subordinada sustantiva que tenemos), es decir, traducir la oración principal, poner un QUE, después el sujeto-acusativo, y luego el infinitivo como forma verbal personal. *Como sujeto µάχεσθαι χρὴ τὸν δῆµον ὑπὲρ τοῦ νόµου 28 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II *Como CD λέγουσι τὴν ψυχὴν ἀθάνατον εἶναι 3. LOS PARTICIPIOS El participio es un adjetivo verbal, de manera que participa de las categorías verbal y nominal: -Por su naturaleza verbal, expresa una acción y admite complementos verbales: si es un verbo transitivo llevará CD, si es copulativo, llevará ATB, etc. -Por su naturaleza adjetival, concierta con un elemento de la frase en género, número y caso (se declina, aparece en todos los casos, no sólo en nominativo-genitivo), salvo que esté sustantivado (en cuyo caso, llevará siempre artículo). MORFOLOGÍA ACTIVA -Masculino -ων, -οντος (por la tercera declinación) -Femenino -ουσα, -ουσης (por la primera declinación-mixta) -Neutro -ον, -οντος (por la tercera declinación-neutros) MEDIA -Masculino -µενος-ου (por la segunda declinación-masculinos) -Femenino -µενη-ης (por la primera declinación) -Neutro -µενον-ου (por la segunda declinación-neutros) -λύων-λύοντος, λύουσα-λυούσης, λύον-λύοντος -λυόµενος-λυοµένου, λυοµένη-λυοµένης, λυόµενον-λυοµένου. 4. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO El uso del participio es muy frecuente en griego. Existen fundamentalmente dos tipos: -PARTICIPIO ATRIBUTIVO -Es el participio que siempre lleva artículo, con lo cual está sustantivado, no se refiere a ningún sustantivo y tiene una función propia. Hemos de traducirlo como oración de relativo: (el que, la que, los que, las que). τὸ δῶρον ἐστί ταῖς τὴν εἰρήνην βουλοµέναις - el regalo es para las que quieren la paz. 29 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II -PARTICIPIO APOSITIVO -El participio no lleva artículo y siempre se refiere a un sustantivo anterior, con el que concuerda en género, número y caso (con lo cual, hemos de buscarlo). Siempre se traduce por gerundio simple (o gerundio compuesto si está en aoristo). οἱ ἄνδρες ἀδικοῦντες πολλὰ κακὰ φέρουσι τῇ πόλει - los hombres, siendo injustos, llevan muchos males a la ciudad. ****El participio forma una construcción de participio apositivo que comprende el participio y todos los complementos referidos a él (CD, CC, etc.) -GENITIVO ABSOLUTO Es una construcción de participio que aparece entre comas e independiente sintácticamente del resto de la oración, donde el participio y el sustantivo al que se refiere aparecen en caso genitivo (ablativo absoluto en latín). Lo traduciremos por un giro aparte en gerundio, primero el participio y luego el sustantivo. ταῦτα λεγόντων τῶν ἄλλων, ἐκεῖνος οὐκ ἐπείθετο - diciendo estas cosas los otros, aquel no obedecía. 30 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones πολλοὶ ὄντες κακοὶ ἀεὶ περὶ τῆς ἀρετῆς λέγουσιν οἱ Ἀθηναῖοι πρὸς τοὺς Πέρσας µαχόµενοι τῶν Ἐλλήνων ἡγεµόνες γίγνονται χρὴ δικαίους γίγνεσθαι τοὺς νόµους πᾶσι τοῖς πολίταις νοµίζω τοὺς ἀνθρώπους τὸν πλοῦτον καὶ τὴν πενίαν ἔχειν οὐκ ἐν τῇ οἰκίᾳ ἀλλ᾽ ἐν ταῖς ψυχαῖς δεῖ τοὺς πολίτας ἔχειν δικαίους νόµους ἐν ταῖς πόλεσιν οἱ ναῦται τὰ ἐρετµὰ λαµβάνοντες εἰσέβαινον εἰς τὰς ναῦς ἐν τῇ ἐκκλησίᾳ οἱ νεανίαι Ἀθηναῖοι ἀκούοντες τῶν ῥητόρων ἐµάνθανον τὴν ῥητορικὴν τέχνην σὺ γεωργὸς ὦν οὐ γιγνώσκεις τοὺς νόµους Σωκράτης ἀδικεῖ τοὺς νέους διαφθείρων οἱ ῥήτορες λέγοντες τὴν ἀλήθειαν πείθουσι τὸν δῆµον οἱ λέγοντες ἀεὶ τὴν ἀλήθειαν εἰσιν ἄνθρωποι δίκαιοι φῂς Πρωταγόραν παιδεύειν ἀνθρώπους ∆ηµοσθένης φησι τὰς ἡδονὰς διώκειν τοὺς ἀνθρώπους Πλάτων φησι τοῦτον τὸν ποιητὴν παιδεύειν τὴν Ἐλλάδα 31 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD IV 1. El aoristo 2. La voz pasiva 3. Oraciones sustantivas 1. EL AORISTO DEFINICIÓN Y TRADUCCIÓN Al tema de presente, que expresa la acción en su desarrollo, de forma durativa, se opone el tema de aoristo (significa indefinido), que en sus distintos modos, expresa la acción de forma puntual. -En el modo indicativo el aoristo, además, expresa tiempo de pasado, por ello lleva las marcas de pasado (el aumento). Frente al pasado del tema de presente (imperfecto), que se traduce por desataba, el aoristo, al ser puntual, se traduce por desaté (pretérito perfecto simple). -En los demás modos (subjuntivo, optativo, etc.), no hay expresión de tiempo, y en castellano no podemos traducir estas diferencias aspectuales, con lo cual lo traduciremos de la misma manera. -El participio lo traduciremos por gerundio compuesto (habiendo desatado). TIPOS DE AORISTO A. Sigmático El verbo no modifica su raíz, sino que simplemente añade un elemento sigmático, con desinencias especiales. ΙΝD. ACT. SUBJ. ACT. OPT. ACT. IND. MEDIO SUBJ. MED. OPT. MEDIO ἔλυσα ἔλυσας ἔλυσε ἐλύσαµεν ἐλύσατε ἔλυσαν λύσω λύσῃς λύσῃ λύσωµεν λύσητε λύσωσι λύσαιµι λύσαις λύσαι λύσαιµεν λύσαιτε λύσαιεν ἐλύσαµην ἐλύσω ἐλύσατο ἐλυσάµεθα ἐλύσασθε ἐλύσαντο λύσωµαι λύσῃ λύσηται λυσώµεθα λύσησθε λύσωνται λυσαίµην λύσαιο λύσαιτο λυσαίµεθα λύσαισθε λύσαιντο 32 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II INFINITIVOS λῦ-σαι, λύ-σασθαι PARTICIPIOS λύ-σας,σαντος , λύσασα-σης , λῦσαν-σαντος *Sólo hay aumento en el indicativo Particularidades -Los verbos contractos forman el aoristo sigmático con la última vocal alargada. Por lo tanto, estos verbos, fuera del tema de presente no presentan formas contractas: τιµάω - ἐτίµησα ποιέω - ἐποίησα ἀδικέω - ἠδίκησα -Los verbos cuya consonante final es una oclusiva, sufre las alteraciones vistas en la tercera declinación: π,β,φ,πτ + σ= ψ πέµπω - ἔπεµψα φράφω - ἔγραψα κ,γ,χ,ττ + σ= ξ πράττω - ἔπραξα διώκω - ἐδίωξα τ,δ,θ,ζ + σ= σ (cae la consonante) νοµίζω - ἐνόµισα πείθω - ἔπεισα B. Radical La raíz verbal se libera de todo tipo de infijos, así que, aparentemente, parece un verbo diferente. En cuanto a las desinencias utiliza: -Para el indicativo: las desinencias del imperfecto. -Para el resto de modos: las desinencias de esos modos en el tema de presente. Con lo cual la única diferencia reside en la raíz. Ejemplo: del verbo λείπω ἔλειπον ἔλιπον Los verbos más usuales, tienen este tipo de aoristo: εὑρίσκω - ἧυρον: encontrar 33 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II γίγνοµαι - ἐγενόµην: llegar a ser, suceder λαµβάνω - ἔλαβον: coger τυγχάνω - ἔτυχον: ocurrir λέγω - εἶπον: decir ὁράω - εἶδον: ver λείπω - ἔλιπον: abandonar φεύγω - ἔφυγον: huir ἔρχοµαι - ἦλθον: ir IND.ACT. SUBJ.ACT. OPT.ACT. IND.MED. SUBJ.MED. OPT.MED. ἔφυγον ἔφυγες ἔφυγε ἐφύγοµεν ἐφύγετε ἔφυγον φύγω φύγῃς φύγῃ φύγωµεν φύγητε φύγωσι φύγοιµι φύγοις φύγοι φύγοιµεν φύγοιτε φύγοιεν ἐφυγόµην ἐφύγου ἐφύγετο ἐφυγόµεθα ἐφύγεσθε ἐφύγοντο φύγωµαι φύγῃ φύγηται φυγώµεθα φύγησθε φύγωνται φυγοίµην φύγοιο φύγοιτο φυγοίµεθα φυγοίσθε φυγόιντο C. Aoristo en -k Los verbos atemáticos, forman su aoristo activo, en modo indicativo, de una forma especial, teniendo la consonante -κ, sólo en las formas del singular. τίθηµι δίδωµι ἔθηκα ἔθηκας ἔθηκε ἔθεµεν ἔθετε ἔθεσαν ἔδωκα ἔδωκας ἔδωκε ἔδοµεν ἔδοτε ἔδοσαν 34 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 2. LA VOZ PASIVA Al igual que en castellano, la voz pasiva sirve para poner de relieve que el sujeto es el que recibe la acción del verbo y no el que la realiza. Nunca un verbo en voz pasiva tiene complemento directo, y suele ir acompañado del denominado complemento agente (el sujeto activo). En griego, la voz pasiva es igual que la voz media, salvo en los temas de aoristo y futuro, donde aparece representada por un morfema -θηEl complememento agente en griego aparece con la preposición ὑπό + genitivo. AORISTO PASIVO DE λύω ἐλύθην ἐλύθης ἐλύθη ἐλύθηµεν ἐλύθητε ἐλύθησαν λυθῶ λυθῇς λυθῇ λυθῶµεν λυθῆτε λυθῶσι λυθείην λυθείης λυθείη λυθεῖµεν λυθεῖτε λυθεῖεν 3. ORACIONES SUSTANTIVAS Son aquellas oraciones subordinadas que funcionan como un sustantivo, es decir, como CD, o SUJETO, del verbo de la oración principal. Las hay de varios tipos: a. ORACIONES DE INFINITIVO (ver unidad 3). -δεῖ τοὺς ἄνδρας στέργειν τὴν πατρίδα τοὺς στρατιώτας ἐκέλευσε ἔρχεσθαι τίς ἀγορεύειν βούλεται; b. COMPLETIVAS DE PARTICIPIO Son igual que las anteriores, pero en vez de poner un infinitivo, se pone un participio: -οἶδα τὸν θεὸν ὄντα c. SUSTANTIVAS CON CONJUNCIÓN La oración subordinada aparece introducida por un nexo, ὅτι, ὡς, ὅπως Ἡράκλειτος λέγει ὅτι οὐδὲν µένει 35 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones µετὰ τὸν δεῖπνον ἡ αὐλητρὶς µὲν ηὕλησεν, ὁ δὲ κιθαριστὴς ἐκιθάρισε ὑµεῖς τὰς σπονδὰς σὺν τοῖς συµµάχοις οὐκ ἐφυλάξατε πάντες ἐκ τῆς ἀγορὰς ἐφυγον καὶ ἔλιπον τὰ ὤνια, ἐπεὶ οἱ στρατιῶται ἐπὶ τὴν κώµην ἔδραµον ∆ηµοσθένης Ἀθηναίους προσεῖπε Φίλιππον εἶναι ἐχθρὸν τῇ τῶν Ἑλλήνων ἐλευθερίᾳ οἱ Πυθαγόρειοι ἐνόµισαν τὸν ὅλον οὐρανὸν ἁρµονίαν εἶναι καὶ ἀριθµὸν Πυθαγόρας εἶπε ὅτι τὸ µὲν σῶµα θνητόν εἴη οἱ ἄνθρωποι οἱ σώφρονες γιγνώσκουσιν ὅτι τὴν πολίτειαν οἱ νόµοι σῴζουσι ἀεί λέγετε ὡς αὐτονόµους τὰς πόλεις χρὴ εἶναι Σόλων, ἀνὴρ σοφὸς Ἀθηναῖος, ἦλθεν εἰς Σάρδεις παρὰ Κροῖσον καὶ ξένος ἦν τῷ βασιλεῖ. ἡµέρᾳ δὲ τρίτῃ ἢ τετάρτῃ, κελεύσαντος Κροίσου τὸν Σόλωνα οἱ θεράποντες περιῆγον καὶ ἀπέφαινον πάντας τοὺς θησαυροὺς τοῦ βασιλέως. Ἰδόντα δὲ τὰ πάντα ἠρώτησεν αὐτὸν ὁ Κροῖσος τάδε· "ξένε Ἀθηναῖε, παρ᾽ ἡµᾶς περὶ σοῦ καὶ τῆς σῆς σοφίας λόγος ἀφικνεῖται πολὺς. νῦν γιγνώσκειν ἐθέλω εἰ ἄνθρωπον τινα ἤδη πάντων εἶδες εεὐδαιµονέστατον. 36 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD V 1. El tema de futuro 2. El tema de perfecto 3. Oraciones coordinadas 1. Εl TEMA DE FUTURO Morfológicamente el futuro, en griego, es muy sencillo, salvo excepciones. Tan sólo se forma sobre el tema de presente añadiendo entre raíz y desinencia la marca -σλύσω λύσεις λύσει λύσοµεν λύσετε λύσουσι -λύσειν -λύσων-οντος, λύσουσα-ης, λύσον-οντος (el participio de futuro se traduce como oración final - para desatar). Además, el tema de futuro no tiene ni subjuntivo ni optativo, y es frecuente que a un presente activo le corresponda un futuro medio. Sólamente hay que tener en cuenta, entonces, las siguientes salvedades: a. VERBOS EN OCLUSIVA Aparecen, nuevamente, los cambios vistos en la 3ª declinación y en el aoristo. b. VERBOS CONTRACTOS Al igual que en el aoristo, la vocal se alarga. c. VERBOS EN LÍQUIDA (λ, µ, ν, ρ) Estos verbos conjugan su tema de futuro como los verbos contractos, debido a una alteración fonética. La raíz aparece por tanto de distinta manera (elimina todo infijo del tema de presente). φθείρω - φθερῶ, φθερεῖς, φθερεῖ, φθεροῦµεν, φθερεῖτε, φθεροῦσι 37 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II φαίνω - φανῶ, φανεῖς, φανεῖ... d. EL VERBO εἰµί El futuro indicativo del verbo copulativo es irregular: ἔσοµαι ἔσει ἔσται ἐσόµεθα ἔσεσθε ἔσονται Hay otros verbos con futuros irregulares, pero estas formas aparecen clasificadas en el diccionario como tales. 2. EL TEMA DE PERFECTO El perfecto griego no es exactamente como el perfecto castellano. Expresa estado o resultado presente de una acción pasada, por eso no lleva aumento. No obstante, lo traducimos como el pretérito perfecto compuesto: he desatado. MORFOLOGÍA El perfecto lleva los siguientes elementos morfológicos: -Reduplicación: repetición de la consonante inicial de la raíz, con vocal -ε. λε-λυ (sólo en la voz activa). -Desinencias especiales: *Indicativo: -α, -ας, -ε, -αµεν, -ατε, -ασι *Infinitivo: -εναι *Participios: -ως-οτος, -υια-ας, -ος-οτος (se ha de traducir como participio desatado). -En la voz media las desinencias son las mismas que en el presente, pero no hay vocal temática. IND.ACT. SUBJ.ACT. OPT.ACT. IND.MEDIO SUBJ.MED. OPT.MEDIO λέλυκα λέλυκας λέλυκε λελύκαµεν λελύκατε λελύκασι λελύκω λελύκῃς λελύκῃ λελύκωµεν λελύκητε λελύκωσι λελύκοιµι λελύκοις λελύκοι λελύκοιµεν λελύκοιτε λελύκοιεν λελυµένος εἴην λελυµένος εἴης λελυµένος εἴη λελυµένοι εἶµεν λελυµένοι εἰτε λελυµένοι εἰεν λέλυµαι λέλυσαι λέλυται λελύµεθα λέλυσθε λέλυνται 38 λελυµένος ὢ λελυµένος ᾖς λελυµένος ᾖ λελυµένοι ὤµεν λελυµένοι ἦτε λελυµένοι ὦσι IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II **El subjuntivo y el optativo medio se forman de manera compuesta: participio de perfecto + subjuntivo/optativo de presente del verbo εἰµί PARTICULARIDADES DE LA REDUPLICACIÓN *Verbos compuestos Al igual que el aumento, la reduplicación se sitúa entre preverbio y radical: καταλύω - καταλέλυκα *Aspirada inicial Si el verbo compienza por una consonante aspirada (φ, θ, χ), la reduplicación se hace con la consonante sorda correspondiente (π, τ, κ). φεύγω - πέφευγα ἐπιθυµέω - ἐπιτεθύµηκα *Verbo que empieza por vocal En este caso, la reduplicación se sustituye por un aumento. También cuando el verbo comienza por una consonante doble: ὁράω - ἑόρακα ζηλόω - ἐζήλωκα PERFECTOS IRREGULARES Algunos verbos, en particular, algunos de uso habitual, tienen el tema de perfecto irregular, con algunos cambios de raíces: -Perfectos aspirados: διώκω-δεδίωχα, ἄγω-ἤχα -Con grado -o-: λείπω-λέλοιπα, γίγνοµαι-γέγονα -Perfectos en oclusiva en la voz medio-pasiva: el hecho de que no haya vocal temática, produce asimilaciones fonéticas entre la consonante oclusiva de la raíz y la consonante inicial de la desinencia: λέλειµµαι λέλειψαι λέλειπται λελείµµεθα λέλειφθε λέλεινται πέπραγµαι πέπραξαι πέπρακται πεπράγµεθα πέπραχθε πέπρανται 39 πέπεισµαι πέπεισαι πέπεισται πεπείσµεθα πέπεισθε πέπεινται IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3. ORACIONES COORDINADAS Son aquellas oraciones que no dependen una de la otra para tener sentido completo. Es más bien la unión de dos oraciones simples que tenían sentido por sí mismas. A. COPULATIVAS y.....y....y....y: καί, µέν...δε, τε...τε, Β· DISYUNTIVAS o...o ἢ...ἢ C. ADVERSATIVAS pero, sino ἀλλὰ, γε D. CAUSALES pues, en efecto γὰρ E. ILATIVAS, CONCLUSIVAS Así pues οὖν Ciertamente δή 40 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones ὁ Ἡρόδοτος ἐλήλυθε εἰς τὴν τῆς Αἰγύπτου καὶ τῆς Ἀσίας χώραν καὶ µεµάθηκε πολὺ τῶν ἑαυτῶν γενῶν ἐν τῷ χρόνῳ τοῦ Περικλέους οἱ ἀρχιτέκτονες πολλὰ ἱερὰ καὶ κάλλιστας εἰκόνσα ᾠκοδοµήκεισαν ἐν τῇ τῶν Ἀθηναίων πόλει. Ἀφροδίτη ἐκ τοῦ ἀφροῦ τῆς θαλάττης γέγονε παρὰ τῇ νήσῳ Κυπρίου ποιητής τις λέγει ὅτι οἱ θεοὶ τοὺς δικαίους ποιήσουσι πλουσίους οὔποτε βουλήσεται ὁ δίκαιος ἀδικεῖν· οὗτος γὰρ ἀεὶ τὴν δίκην διώξει καὶ τὴν ἀδικίαν φεύξεται. Ἡ φιλοσοφία τοὺς Ἕλληνας πεπαίδευκε καὶ αὐτοὺς πεποίηκεν ἐλευθέρους οἱ Ἕλληνες ἐν Σαλαµῖνι τοὺς Πέρσας νενικήκασιν Ἡ Ἐλλὰς ὑπὸ τῶν φιλοσόφων και τῶν ποιητῶν πεπαίδευται 41 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD VI 1. Pronombres 2. La oración de relativo 1. PRONOMBRES A. DEMOSTRATIVOS PRIMERA PERSONA ὅδε - ἥδε – τόδε Se declina de manera muy sencilla. Simplemente añadiendo la partícula δε al artículo. Se traduce por ‘este’. SEGUNDA PERSONA οὗτος – αὕτη – τοῦτο -Hay solamente cuatro formas que no comienzan por la letra τ – nominativo singular y plural masculino y femenino (tienen las cuatro espíritu áspero). El resto tienen una declinación regular. NOM. AC. GEN. DAT. M.SING. οὗτος τούτον τούτου τούτῳ F.SING. αὕτη ταύτην ταύτης ταύτῃ N.SING. τοῦτο τοῦτο τούτου τούτῳ M.PL. οὗτοι τούτους τούτων τούτοις F.PL. αὗται ταύτας τούτων ταύταις N.PL. ταῦτα ταῦτα τούτων τούτοις TERCERA PERSONA ἐκεῖνος - ἠ - ὀ - aquel -Se declina de manera muy sencilla siguiendo las dos primeras declinaciones dependiendo del género. OTROS PRONOMBRES IMPORTANTES αὐτὸς - ἢ - ὂν – es igual que el ipse-ipsa-ipsum del latín y puede traducirse por el pronombre personal de tercera persona (él/ella). 42 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II B. INTERROGATIVO-INDEFINIDO La única diferencia entre ambos es la colocación del acento. El interrogativo lleva el acento en la primera sílaba y el indefinido en la última porque es un acento enclítico. Es como un tema en nasal. MASC./FEM. – Ν·SING. τίς / τις τί/τι τίνα / τινά τί/τι τίνος / τινός τίνι / τινί NOMINATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO Μ/F N. PL, τίνες τινές τίνα/τινά τίνας / τινάς τίνα /τινά τίνων / τινῶν τισί C. PRONOMBRES PERSONALES PRIMERA PERSONA Nominativo Acusativo Genitivo Dativo ἐγώ ἐµέ / µε ἐµοῦ / µου ἐµοί / µοι Nom. Plural Acus. Plural Gn. Plural Dat. Plural ἡµεῖς ἡµᾶς ἡµῶν ἡµῖν Nom. Plural Acusativo Plural Gn. Plural Dativo Plural ὑµεῖς ὑµᾶς ὑµῶν ὑµῖν SEGUNDA PERSONA Nominativo Acusativo Genitivo Dativo σύ σέ / σου σοῦ / σου σοί / σοι TERCERA PERSONA – αὐτός - ἠ - ὀ REFLEXIVO A mi mismo A ti mismo A si mismo ἐµαυτόν-ην / ἐµαυτοῦ-ῆς / ἑµαυτῷ-ῇ σεαυτόν-ην / σεαυτοῦ-ῆς / σεαυτῷ-ῇ ἑαυτόν-ήν-ο / ἑαυτοῦ-ῆς / ἑαυτῷ-ῇ RECÍPROCO Unos a otros (acusativo) Unos de otros (genitivo) Unos a otros (dativo) ἀλλήλους - ἀλλήλας - ἄλληλα ἀλλήλων ἀλλήλοις – ἀλλήλαις - ἀλλήλοις D. PRONOMBRES POSESIVOS 43 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II PRIMERA PERSONA: mío, mi, nuestro ἐµὸς - ἐµὴ - ἐµὸν ἡµέτερος - ἡµέτερα - ἡµέτερον SEGUNDA PERSONA: tuyo, tu, vuestro σός – σή - σόν ὑµέτερος - ὑµέτερα - ὑµέτερον TERCERA PERSONA – para el posesivo de tercera persona se emplean los genitivos del pronombre personal de tercera persona - ὁ πάτερ αὐτοῦ - el padre de él (su padre). E. PRONOMBRE RELATIVO El pronombre relativo griego, ὅς, ἥ, ὅ, se declina del siguiente modo: NOM. AC. GEN. DAT. M.SING. ὅς ὅν οὗ ᾧ F.SING. ἥ ἥν ἧς ᾗ N.SING. ὅ ὅ οὗ ᾧ M.PL. οἵ ὁύς ὧν οἷς F.PL. ἁί ἅς ὧν α ἷς N.PL. ἅ ἅ ὧν οἷς -Este pronombre se traduce por nuestro relativo el que, la que, lo que, o sus variantes quien, cual, según el contexto. -A partir de este pronombre existen otras dos formas creadas sobre el propio relativo ὅσπερ, ᾗπερ, ὅπερ – el que precisamente… y ὅστις-ἥτις-ὅτι – quienquiera que… 2. LA ORACIÓN DE RELATIVO El relativo crea una oración compuesta a partir de dos formas que tienen un sustantivo en común. El relativo sustituye a ese sustantivo en su frase y debe concertar con él en género y número, no en caso, pues cada uno puede desempeñar una función diferente: µάνθανε τὴν σοφίαν, ἢ πηγή ἐστι πάντων τῶν καλῶν – aprende la sabiduría, que es la fuente de todas las cosas bellas. ἡ µουσική, ἥνπερ σὺ νῦν µανθάνεις, ἐµέ τέρπει – la música, que precisamente ahora tú aprendes, me divierte. En la primera oración el relativo es nominativo sujeto de la subordinada, y tiene por antecedente a un acusativo de singular, que es el complemento directo del verbo principal. En la segunda oración es al revés. 44 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Debemos tener en cuenta la llamada atracción del relativo, por la que éste, en vez de aparecer en el caso que le exigiría la función sintáctica que desempeña en la frase, lo hace en el mismo caso que su antecedente. ἦλθον τινες τῶν ξένων, ὧν γιγνώσκετε – llegaron algunos extranjeros que conocéis. EJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones οὐ γιγνώσκω βίον ὃς ἔχει κακά τε καὶ αἰσχρά ἡ δηµοκρατία ἐστὶ πολιτεία ἐν ᾗ πάντες οἱ πολίται µετέχουσι τῆς ἀρχῆς ἃ λέγει ὁ νόµος, τάδε ἐστίν οὐδεῖς γιγνώσκει δοῦλόν τινα, ὅς οὐκ ἐπιθυµεῖ τῆς ἐλευθερίας ἡ ὀλιγαρχία ἐστὶ πολιτεία ἐν ᾗ ᾀρχουσιν οἱ ἄριστοι καὶ οἱ πλούσιοι ἐν τῇ σχολῇ µαθηταί τινες ἐνόµιζον ὅτι ὁ Ἀλέξανδρος καὶ ὁ Πάρις ἦσαν διάφοροι ἄνθρωποι οὗτοι οἱ ξένοι εἰσῆλθον εἰς τὴν πόλιν καὶ ἐδέξαντο ξενίαν ἐκείνων τῶν φίλων αἵδε αἱ γυναῖκες εὐχόµεναι τῇ θεᾷ Ἀθηνᾷ εἰσῆλθον εἰς τὸ τῆς αὐτῆς ἱερόν 45 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD VII 1. Verbos polirrizos 2. Subordinadas adverbiales 1. VERBOS POLIRRIZOS Se denominan verbos polirrizos a los verbos griegos que funcionan con diferentes raíces, en cada tema verbal aparece una raíz diferente. Los principales son los siguientes: PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO αἱρέω αἱρήσω εἷλον ᾕρηκα coger ἔρχοµαι ἐλεύσοµαι ἦλθον ἐλήλυθα ir ἐσθίω ἔδοµαι ἔφαγον ἐδηδοκα comer λέγω ἐρῶ εἲπον εἴρηκα decir ὁράω ὄψοµαι εἶδον ἑώρακα ver τρέχω δραµοῦµαι ἔδραµον δεδράµηκα correr φέρω οἴσω ἤνεγκον ἐνήνοχα llevar 2. SUBORDINADAS ADVERBIALES Las proposiciones adverbiales son oraciones subordinadas que, equivaliendo funcionalmente a un adverbio, expresan circunstancias que afectan a la oración principal. Van introducidas por conjunciones y, dependiendo del tipo de circunstancia que expresan respecto a la principal, pueden ser de distintas clases: A. CONDICIONALES Expresan una condición de cuyo cumplimiento depende lo afirmado en la oración principal. Van introducidas por la conjunción εἰ, ἐὰν (si van con subjuntivo, con partícula modal). 46 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II εἰ ταῦτα λέγει οὐ τὰ ἀληθῆ λέγει B. TEMPORALES Indican una circunstancia de tiempo (anterior, simultánea o posterior) con respecto a la oración principal. Las conjunciones más frecuentes son: ὅτε, ἐπειδή ὅταν ἐγγὺς ἔρχηται θάνατος, οὐδεὶς βούλεται ἀποθνῄσκειν C. FINALES Indican la finalidad de lo expresado en la oración principal. Van introducidas por la conjunción ἵνα, con el verbo siempre en subjuntivo. ταῦτα ἐν ἐκκλησίᾳ ἀγγέλλει, ἵνα πάντες ἀκούωσιν D. CONSECUTIVAS Expresan una consecuencia, y van introducidas por ὥστε más indicativo o infinitivo. οὐδεὶς οὕτως σοφός ἐστίν, ὥστε πάντα γιγνώσκειν E. CAUSALES Aparecen introducidas por ὅτι, ἐπείδη ὁ Σωκράτης οὐ βούλεται ἐξ Ἀθηνῶν φεύγειν, ὅτι τὸν θάνατον οὐ φοβεῖται F. MODALES-COMPARATIVAS Aparecen introducidas por ὡς, ὥσπερ ἡ πολιτεία οὔποτε δύναται εἶναι ὡς πάντες ἐθέλουσιν 47 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II ΕJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones ὅτε ὁ ἄνθρωπος τους θεοὺς καὶ τὸν θάνατον οὐ φοβεῖται, τότε εὐδαιµονεῖ ἐὰν οἱ φιλόσοφοι µὴ βθασιλεύωσιν ἐν ταῖς πόλεσιν ἢ οἱ βασιλεῖς µὴ φιλοσοφῶσιν, οὐκ ἔστι κακῶν τελευτὴ ταῖς πόλεσιν οὐδὲ τῷ ἀνθρωπείῳ γένει διὰ τόδε δύο µὲν ὖτα οἱ ἄνθρωποι ἔχουσιν, στόµα δὲ ἕν, ἵνα πολλὰ µὲν ἀκούωσιν, ὀλίγα δὲ λέγωσιν 48 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II UNIDAD VIII 1. Verbos irregulares 2. La sustantivación 3. Oraciones interrogativas 1. VERBOS IRREGULARES EL VERBO οἶδα. SABER Es un perfecto con valor de presente. La traducción literal sería ‘tengo visto’, por lo tanto, hemos de traducirlo por ‘saber’. Aquí están sus principales características morfológicas: 1 sing. 2 sing. 3 sing. 1 pl. 2 pl. 3 pl. Infinitivo Perfecto οἶδα οἶσθα οἶδε ἴσµεν ἴστε ἴσασι Pluscuamperfecto ᾔδειν ᾔδεις ᾔδει ᾔδεµεν ᾔδετε ᾔδεσαν Subjuntivo εἴδω εἴδῃς εἴδῃ εἴδωµεν εἴδητε εἴδωσι Optativo εἰδείην εἰδείης εἰδείη εἰδεῖµεν εἰδεῖτε εἰδεῖεν εἰδέναι Participio εἰδώς εἰδυῖα εἰδός EL VERBO εἶµι. IR s un perfecto con valor de presente. La traducción literal sería ‘tengo visto’, por lo tanto, hemos de traducirlo por ‘saber’. Aquí están sus principales características morfológicas: Perfecto 1 sing. 2 sing. 3 sing. 1 pl. 2 pl. 3 pl. οἶδα οἶσθα οἶδε ἴσµεν ἴστε ἴσασι Pluscuamperfect o ᾔδειν ᾔδεις ᾔδει ᾔδεµεν ᾔδετε ᾔδεσαν 49 Subjuntivo Optativo εἴδω εἴδῃς εἴδῃ εἴδωµεν εἴδητε εἴδωσι εἰδείην εἰδείης εἰδείη εἰδεῖµεν εἰδεῖτε εἰδεῖεν IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Infinitivo εἰδέναι Participio εἰδώς εἰδυῖα εἰδός 2. LA SUSTANTIVACIÓN Normalmente el artículo va acompañado de sustantivos, pero hay veces que va acompañado de otras categorías de palabras, que propiamente no suelen llevar este elemento. Esto se denomina sustantivación y habrá que traducir dicho elemento (infinitivo, adverbio, adjetivo etc.) junto con el artículo en castellano (el saber no ocupa lugar). τοῖς κάτω, τὰ ἄνω las de arriba, las de abajo, τα ἀληθῆ, las cosas verdaderas, la verdad. 3. ORACIONES INTERROGATIVAS A. INTERROGATIVAS DIRECTAS Son oraciones independientes que plantean una pregunta. Aparecen marcadas al final con el signo de interrogación (;). Se dividen en: Totales La pregunta afecta a toda la oración, pudiendo responderse "sí" o "no". Frecuentemente aparecen las partículas interrogativas: ἆρα, οὐκοῦν. ἆρα ταῦτα λέγει ὁ σοφός; Parciales La pregunta indaga un elemento de la oración (Suj., Atb., CD, CN, CI, CC...). El elemento preguntado se expresa mediante: -Pronombre interrogativo: τίς - τί -Adjetivos interrogativos: πόσος-η-ον, ποῖος-η-ον -Adverbios interrogativos: πῶς, πότε, ποῦ τίνος ἐστί ταῦτα τὰ βιβλία; τίνας ἀνθρώπους διωκουσίν οἱ νόµοι τῆς πόλεως; B. INTERROGATIVAS INDIRECTAS Son oraciones subordinadas sustantivas en función de CD de un verbo de lengua o entendimiento. Pueden ser a su vez: Totales Introducidas por la conjunción εἰ "si". Se distinguen de las subordinadas condicionales, 50 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II porque no hay una relación condición-consecuencia y la subordinada funciona de CD del verbo principal: dime si vendrás. Nadie sabe si llegarán a tiempo. τίς γιγνώσκει εἰ ὁ θάνατός ἐστι τῷ ἀνθρώπῳ µέγα ἀγαθὸν; Parciales Introducidas por pronombres o adverbios interrogativos: no sé quién es, no sé cómo llegó. οὐδεὶς δύναται λέγειν τί ἐστιν ἡ εὐδαιµονία ΕJERCICIOS Analiza y traduce las siguientes oraciones τίς γιγνώσκει εἰ τὸ ζῆν ἐστιν ἀποθνῄσκειν καὶ τὸ ἀποθνῄσκειν ζῆν ἐν Ἅιδῃ τίσιν ἐστίν ὁ τύραννος ἐχθρός; Las tres condiciones del buen gobernante según Pericles Ἀθηναῖος µὲν τις ἔρωτᾳ τὸν περικλῆ. τί ἐστι τὸ πρὤτων ὁ τὸν ἄρχοντα δεῖ ἐν νῷ ἔχειν; ὁ δὲ Περικλῆς ἀποκρίνεται, ὅτι ἄνθρωπος ἐστιν. τι ἐστι τὸ δεύτερον, ὅτι καὶ δεῖ ἄρχειν καλῶς καὶ δικαίως τι ἐστι τὸ τρίτον, ὅτι οὐ δύναται ἄρχειν ἀεὶ 51 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 6. TEXTOS DE INICIO 1. Los Olímpicos vencen a los Titanes con la ayuda de los Cíclopes Καὶ Κύκλωπες τότε ∆ιὶ µὲν διδόασι βροντὴν καὶ ἀστραπὴν καὶ κεραυνόν, Πλούτωνι δὲ κυνέην, Ποσειδῶνι δὲ τρίαιναν· οἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων, καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας. Apolodoro, Bibliotheca, 1.2.1.3. 2. Orfeo y Eurídice Ὀρφεὺς ὁ ἀσκήσας κιθαρῳδίαν, ὃς ᾄδων ἐκίνει λίθους τε καὶ δένδρα. ἀποθανούσης δὲ Εὐρυδίκης τῆς γυναικὸς αὐτοῦ, δηχθείσης ὑπὸ ὄφεως, κατῆλθεν εἰς Ἅιδου θέλων ἀνάγειν αὐτήν, καὶ Πλούτωνα ἔπεισεν ἀναπέµψαι. ὁ δὲ ὑπέσχετο τοῦτο ποιήσειν, ἂν µὴ πορευόµενος Ὀρφεὺς ἐπιστραφῇ πρὶν εἰς τὴν οἰκίαν αὑτοῦ παραγενέσθαι· ὁ δὲ ἀπιστῶν ἐπιστραφεὶς ἐθεάσατο τὴν γυναῖκα, ἡ δὲ πάλιν ὑπέστρεψεν. Apolodoro, Bibliotheca, 1.3.2.1 3. Apolo y Dafne ἀπέκτεινε δὲ Ἀπόλλων καὶ τὸν Ὀλύµπου παῖδα Μαρσύαν. οὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς, οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄµορφον, ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ µουσικῆς Ἀπόλλωνι. συνθεµένων δὲ αὐτῶν ἵνα ὁ νικήσας ὃ βούλεται διαθῇ τὸν ἡττηµένον, τῆς κρίσεως γινοµένης τὴν κιθάραν στρέψας ἠγωνίζετο ὁ Ἀπόλλων, καὶ ταὐτὸ ποιεῖν ἐκέλευε τὸν Μαρσύαν· τοῦ δὲ ἀδυνατοῦντος εὑρεθεὶς κρείσσων ὁ Ἀπόλλων, κρεµάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος ὑπερτενοῦς πίτυος, ἐκτεµὼν τὸ δέρµα οὕτως διέφθειρεν. Apolodoro, Bibliotheca, 1.4.2 4. El castigo de Sísifo κολάζεται δὲ Σίσυφος ἐν ῞Αιδου πέτρον ταῖς χερσὶ καὶ τῇ κεφαλῇ κυλίων, καὶ τοῦτον ὑπερβάλλειν θέλων· οὗτος δὲ ὠθούµενος ὑπ' αὐτοῦ ὠθεῖται πάλιν εἰς τοὐπίσω. τίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν ᾿Ασωποῦ θυγατέρα Αἴγιναν· ἁρπάσαντος γὰρ αὐτὴν κρύφα ∆ιός ᾿Ασωπῷ µηνῦσαι ζητοῦντι λέγεται. Apolodoro, Bibliotheca, 1.85, 5-10 52 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 7. TEMAS DE CULTURA 53 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II TEMA 1.- LA HISTORIA 1.1. CLÍSTENES Y EL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA a. Los orígenes de la ciudad de Atenas Como en todas las sociedades, la primera organización social en la antigua Ática era de carácter familiar y se basaba en el γένος, grupos de personas de un mismo origen, unidos por lazos de consanguinidad. Los antiguos pobladores del Ática se dividían en tiempos arcaicos en doce tribus familiares autónomas. No obstante, poco a poco se fueron uniendo hasta constituir la población ateniense, pero este vínculo de sangre continuó siendo el criterio de clasificación. Entre estos grupos había muchas diferencias. Grecia es un país árido, y la única zona fértil de Atenas era la llanura del Pedion. Los labradores que habitaban allí prosperaron, mientras que los que vivían en la pedregosa Diacría sobrevivían apenas. Estos primeros labradores del Pedion fueron enriqueciéndose y adquiriendo más tierras, con lo cual, formaron una aristocracia agraria denominada los eupátridas. El poder monárquico había sido eliminado en Atenas y sustituido por esta oligarquía. Gobernaban los arcontes elegidos por ellos, que cuando se retiraban, pasaban a formar parte del consejo, el Areópago, de composición también exclusivamente Aristocrática. Este grupo social dominaba también los tribunales y todas las instituciones. En el resto de la población ateniense, el δῆµος, encontramos: -Labradores pobres o relativamente acomodados de la Diacría. -Labradores aún más pobres y sin bienes que arrendaban tierras a los eupátridas. El elevado coste de los arrendamientos y los préstamos eran penosos para ellos, porque incluso podían ser vendidos como esclavos si no pagaban. -Artesanos y amos de taller. -Comerciantes y gente del mar. La historia de Atenas en los siglos VIII y VI es, pues, la del enfrentamiento entre estos grupos sociales que tratan unos de mantener su poder y los otros de llegar a una situación de mayor justicia social. b. Dracón y Solón El primer paso en este camino fue poner por escrito las leyes consuetudinarias para evitar los frecuentes abusos de los jueces, todos ellos aristócratas, que las interpretaban según sus interese. Dracón fue el legislador encargado de llevar a término esta tarea. En el siglo VI, Solón, un eupátrida, fue elegido arconte (594 a.C.). A pesar de su origen aristocrático, el hecho de haberse arruinado hizo que se dedicara al comercio. Eso le 54 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II permitió viajar, ampliar sus horizontes mentales y entrar en contacto con otras clases sociales. Era consciente de los abusos de la aristocracia, como la venta de ciudadanos libres y toda su familia por las deudas que la miseria les obligaba a contraer. Sus reformas sociales más importantes son: -Abolición de la esclavitud por deudas. -Ley testamentaria: hasta entonces los bienes de un difunto se tenían que quedar dentro del γένος, cosa que permitía mantener la concentración de tierras en manos de una misma familia. Solón permitió testar libremente y de esta manera comenzó a resquebrajarse este monopolio. -La división de la sociedad ya no iba a ser por el origen familiar, sino por la propiedad. La población se dividió en cuatro clases, de las cuales sólo las dos primeras (las más ricas) tenían derecho de ciudadanía pleno –elegir y ser elegidos-, los de la tercera también podían elegir y ser elegidos, pero nunca en el cargo de arconte (el más importante), y por tanto no podían pertenecer al areópago. Los de la cuarta sólo podían votar. A lo largo de este tiempo, por su trabajo y por las zonas geográficas de más implantación, poco a poco se habían ido definiendo tres corrientes políticas: -Pedieos (del Pedion) – la aristocracia. Estos procuraban mantener sus privilegios. -Diacrios (de Diacria): labradores con tierras propias. Su máximo interés era conseguir una redistribución de las tierras para cubrir sus necesidades económicas y una mayor democratización. -Paralios (centrados en la zona costera, Paralia): gente del mar, artesanos, comerciantes y armadores. Trataban de conseguir un mayor peso político y una política exterior más afín a sus intereses. c. Pisístrato. La tiranía Acabado el gobierno de Solón, los enfrentamientos entre estas tres tendencias se fueron recrudeciendo. Pisístrato, un eupátrida arruinado, se apoyó en los diacrios, mientras Megacles lideraba los paralios. Pisístrato se ganó el favor de los diacrios por una distribución de tierras en la reciente reconquistada isla de Salamina. La nobleza, temiendo el auge de su poder, intentó asesinarlo, pero eso sólo sirvió para que la asamblea popular le permitiese tener un destacamento de hombres armados para proteger su vida. Este mismo destacamento, le ayudó después a tomar el poder como tirano. Como muchos tiranos, utilizó este poder para realizar reformas sociales revolucionarias, como la confiscación de tierras de los grandes terratenientes para distribuirlas entre el pueblo, la elaboración de un sistema de préstamos para ayudar a los labradores pobres a comprar. Cuando muere, gobernaron sus hijos, pero uno fue asesinado y el otro perdió el poder, ya que los Alcmeónidas, otro γένος rival, encabezados por Clístenes, consiguieron el apoyo de Esparta y les vencieron. 55 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II d. Las reformas de Clístenes En aquella época, la situación había sufrido ya una evolución: los labradores (motor de las antiguas insurrecciones) habían visto sus reclamaciones más importantes satisfechas (reparto de tierras) y, en cambio, había aumentado la población urbana de artesanos y comerciantes, más afín a los paralios y Alcmeónidas. Al intentar la aristocracia restablecer sus privilegios, Clístenes decidió reorganizar la sociedad para eliminar todos los vestigios de la organización gentilicia: -Sustituyó la división anterior en cuatro grupos, por 10 nuevos (subdivididos en tritias, y estas en demos) de carácter territorial y no gentilicio. Es decir: antes pertenecían al mismo grupo (φυλή) los miembros de determinadas familias, estuviesen o no. En cambio, los miembros de las nuevas φυλαί lo eran por la zona en la que habitaban, no por lazos familiares. Pero, como ya hemos visto, había también unos intereses de clase según las zonas geográficas, así que decidió que las tritias no estuviesen contiguas, una al pie de la otra, sino que se repartieran en cada región del Ática. -Los demos tenían una cierta autonomía: un jefe (el demarca), tierras comunales, su tesoro, sus propias disposiciones. Eso fomentó la unión entre gente que no era de la misma familia. -Amplió la composición del demos otorgando el derecho de ciudadanía a muchos metecos. -Instituyó un nuevo consejo (el de los 500) formado por representantes de las nuevas φυλαί (50 para cada una) elegidos por sorteo. -Dejó en manos del Areópago sólo los juicios criminales, pero los de alta traición pasaron a la asamblea del pueblo. Fomentó los tribunales populares. -Instituyó el ostracismo (destierro sin confiscación de los bienes), decidido por votación popular, para alejar a las personas sospechosas de intentar apoderarse del poder. De esta manera se consiguió una mayor democratización de la sociedad ateniense y se creó un estado no ya de carácter tribal, sino ciudadano. 56 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 1.2. INSTITUCIONES ATENIENSES La comprensión de los mecanismos de las instituciones que rigen la democracia ateniense en los siglos V y IV se verá facilitada si se tiene en cuenta que prácticamente todos los órganos de gobierno, junto con las actividades jurídicas y militares, están abiertos a todos los ciudadanos atenienses. Los órganos de gobierno eran los siguientes: a. El consejo βουλή Estaba formada por 500 miembros, 500 ciudadanos todos mayores de 30 años elegidos por sorteo, anualmente, a razón de 50 por cada una de las 10 tribus. Sólo se podía ser consejero (βουλευτής) un máximo de dos veces en la vida. Los consejeros de cada tribu se alojaban en un edificio circular situado en el ágora durante una décima parte del año: Pritanía, de ahí el nombre de prítanos. Éstos se encargaban de preparar el orden del día de las sesiones diarias del pleno de la Bulé en el βουλευτήριον, y de las cuatro asambleas ordinarias de cada pritanía. La Bulé ejercía un poder de control sobre los asuntos que llegaban a la Asamblea y se encargaba de coordinar y supervisar toda actividad política, religiosa, económica y jurídica. b. La asamblea Ἐκκλησία Era la reunión de todos los ciudadanos mayores de 20 años en posesión de plenos derechos. Se reunía por término medio, cada nueve días, aunque también había reuniones extraordinarias. Para que hubiera quórum, se precisaba una asistencia mínima de 6000 ciudadanos. Como máximo órgano de decisión y discusión, los acuerdos de la Asamblea se tomaban mediante voto a mano alzada. Para la ejecución de los decretos acordados (ψηφίσµατα) contaba con el auxilio de la Bulé. La asamblea popular sólo podía debatir los asuntos que la Bulé le preparaba de antemano, pero a su vez podía ordenar a los buleutas que le presentaran un determinado asunto para la reunión siguiente. c. El areópago Ἄρειος Πάγος Era en parte consejo político y en parte tribunal judicial. Formaban parte del mismo, con carácter vitalicio, todos los exarcontes. Su enorme importancia político-judicial fue decayendo. A partir de Efialtes, la mayor parte de sus prerrogativas pasaron a la Bulé y a los tribunales ordinarios. d. Los magistrados Respecto a las magistraturas, éstas solían cubrirse por sorteo entre los ciudadanos presentados por los demos. Los cargos duraban un año, y no eran renovables (excepto los militares, renovables indefinidamente). La elección se realizaba en primavera. Los ciudadanos tomaban posesión de sus cargos en julio. Para poder entrar en funciones, los candidatos electos debían superar favorablemente 57 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II un examen ante un tribunal sobre cuestiones que aseguraban su impecable ciudadanía. Los magistrados podían ser cesados y, en el término de 30 días después de haber cesado de su mandato, los magistrados estaban obligados a someterse a un proceso de rendición de cuentas. 1. LOS ARCONTES Los nueve arcontes presidían las elecciones y sorteos de todo tipo, si bien hay que distinguir entre las funciones de cada uno de los tres arcontes principales y aquellas que correspondían al colegio de los seis tesmótetas: -El arconte epónimo ἐπώνυµος daba su nombre al año y era el máximo responsable de los tribunales judiciales y tenía a su cargo la organización de las fiestas Dionisíacas. -El arconte rey βασιλεύς tenía funciones religiosas, como la dirección de los misterios de Eleusis y podía actuar de asesor en procesos judiciales de impiedad y asesinato. -El arconte polemarco πολέµαρχος organizaba las pompas fúnebres de los caídos en las guerras y se ocupaba de los juicios en que se veían implicados metecos y extranjeros. -Los seis tesmótetas θεσµοθέται velaban por el cumplimiento de las leyes y se encargaban de su fijación por escrito. Señalaban los días de actuación de los tribunales y clasificaban la competencia sobre las distintas causas judiciales, reservándose las concernientes a la seguridad del estado y al poder legislativo. 2. LOS ESTRATEGOS Eran diez, elegidos en la asamblea, a mano alzada entre todos los ciudadanos. Actuaban en las reuniones celebradas en el στρατηγειον. Sus funciones les proporcionaban determinados privilegios y se convertían en permanentes gestores oficiosos de la diplomacia. Desde el punto de vista jurídico, intervenían en las causas propiamente militares y en aquellas que incidían en la fuerza militar de la ciudad. 3. ÁRBITROS PÚBLICOS Y PRIVADOS Cualquier tipo de conflicto podía ser resuelto por un árbitro público (elegido por un magistrado) o privado (elegido por las partes en conflicto). Los árbitros eran ciudadanos mayores de 60 años, residentes en Atenas y que no hubieran sido elegidos para otro cargo. El árbitro intentaba la reconciliación entre las partes, y si lo conseguía, dictaba sentencia, y en caso de no haber solución, pasaba a los tribunales ordinarios. 4. JUECES δικασταί Eran 6000 ciudadanos de plenos derechos, mayores de 30 años, elegidos por sorteo. Estos 6000 se repartían en 10 secciones (δικαστηρία) integradas por 600 jueces procedentes a partes iguales de cada una de las 10 tribus. Los jueces recibían un salario por cada día de actuación. 58 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 5. LITURGÍAS Además de una serie de impuestos indirectos para ciudadanos y metecos, los ciudadanos ricos tenían la obligación moral de emplear parte de sus riquezas en beneficio del bien público. Esta obligación estaba perfectamente regulada por las liturgías (λῃτουργίαι), ‘servicios a la comunidad’, mediante los cuales, la polis les imponía correr con determinadas cargas. Entre otras, éstas eran la obligación de correr con todos los gastos de un coro para las representaciones teatrales y la obligación de equipar una nave. 59 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 1.3. LAS GUERRAS MÉDICAS a. Antecedentes En las costas occidentales de Asia Menor, se encontraban colonias griegas que, se dedicaban principalmente al comercio, logrando desplazar en este aspecto a los fenicios. La prosperidad e independencia de estas ciudades jónicas terminó cuando cayeron una tras otra en manos del rey Creso de Lidia, siendo obligadas a pagar tributo. La situación empeoró cuando el reino de Lidia cayó en manos del rey persa Ciro en el 546 a.C., siguiendo las ciudades griegas el mismo destino. Posteriormente, el rey persa Darío I gobernó las ciudades griegas con tacto y procurando ser tolerante. Sin embargo, como hicieron sus antecesores, siguió la estrategia de dividir y vencer, apoyando el desarrollo comercial de los fenicios, que habían sido anteriormente sometidos a su imperio, y que eran rivales tradicionales de los griegos. Además de esto, los jonios sufrieron más golpes como la conquista de su floreciente suburbio de Naucratis en Egipto, la conquista de Bizancio, llave del Mar Negro, y la caída de Síbaris, uno de sus mayores mercados de tejidos y punto de apoyo vital para el comercio. De estas acciones surgió un resentimiento contra el opresor persa, sentimiento que fue aprovechado por el ambicioso tirano de Mileto, Aristágoras, para movilizar a las ciudades jónicas contra el Imperio Persa, en el año 499 a.C. Aristágoras pidió ayuda a las metrópolis de la Hélade, pero sólo Atenas, que envió veinte barcos (probablemente la mitad de su flota) y Eretria (en la isla de Eubea), que aportó cinco naves, acudieron en su ayuda, no recibiendo ninguna ayuda de Esparta. El ejército griego se dirigió a Sardes, capital de la satrapía persa de Lidia, y la redujo a cenizas, mientras que la flota recuperaba Bizancio. Darío I, enardecido, mandó a su ejército, que destruyó al ejército griego en Éfeso y hundió la flota helena en la batalla naval de Lade. Tras sofocar la rebelión, los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias, y después de un largo asedio arrasaron Mileto, muriendo la mayor parte de la población en batalla y siendo esclavizados los supervivientes y deportados a Mesopotamia. b. Primera Guerra Médica 490 a.C. Tras el duro golpe dado a las polis jonias, Darío I se decidió a castigar a aquellos que habían auxiliado a los rebeldes, encargando la dirección de la represalia a su sobrino Artafernes y a un noble llamado Datis. Mientras tanto, en Atenas algunos hombres ya veían los signos del inminente peligro. El primero de ellos fue Temístocles, elegido arconte el 493 a.C. Temístocles creía que la Hélade no tendría salvación en caso de un ataque persa, si Atenas no desarrollaba antes una poderosa marina. De esta forma fortificó el puerto de El Pireo, convirtiéndolo en una poderosa base naval, pero MIlcíades se opuso, porque consideraba que los griegos debían defenderse primero 60 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II por tierra. Los atenienses decidieron poner en sus manos la situación, enfrentando así la invasión persa. La flota persa se hizo a la mar en el verano de 490 a.C., dirigidos por Artafernes, conquistando las islas Cícladas y posteriormente Eubea, como represalia a su intervención en la revuelta jonia. Posteriormente, el ejército persa, comandado por Datis, desembarcó en la costa oriental del Ática, en la llanura de Maratón, lugar recomendado por Hipias (anterior tirano de Atenas) para ofrecer batalla, por considerarla el mejor lugar para que actuara la caballería persa. LA BATALLA DE MARATÓN 490 A.C. Milcíades, avisado del desembarco persa, increpó a los atenienses a hacerles frente. Enviaron al corredor Filípides a Esparta para solicitar ayuda, recorriendo a caballo 220 km. en un día. Los espartanos prometieron enviar ayuda, pero por razones religiosas, no podrían hacerlo sino hasta seis días después. Milcíades no podía esperar tanto tiempo, y se lanzó al ataque contra los persas con los efectivos con los que contaba. Las cifras de los atenienses fluctuaban probablemente entre los 10000-15000 combatientes frente a los 20000 persas. Los griegos se acercaron a los persas, quienes respondieron con una lluvia de flechas, eludiendo los griegos éstas al precipitarse contra el enemigo, consiguiendo así forzar la disposición en cerradas formaciones de los persas, que impedían el uso de la caballería. Esta acción resultó determinante, pues los persas no podían hacer mucho contra las largas lanzas de las fuerzas hoplitas, preparadas para un combate cuerpo a cuerpo, ya que sus arcos no les servían, y los sables, puñales y espadas cortas no podían hacer gran resistencia. Reagrupados los flancos helenos, los pusieron en fuga hasta el lugar del desembarco donde se entabló la última parte del combate. Las tropas persas, derrotadas, regresaron a Asia, pero eso no significaba que estuviera solucionado el problema entre persas y griegos, pues pronto estallaría una nueva guerra. Filípides, según cuenta la leyenda, fue mandado por Milcíades a recorrer los 48 kilómetros que separaban a Maratón de Atenas para anunciar la victoria griega. Tras anunciar la victoria con la frase “¡Alegraos, atenienses, hemos vencido!”, se derrumbó por el esfuerzo y murió. c. Segunda Guerra Médica 480 a.C. El victorioso Milcíades quiso aprovechar el momento de gloria para expandir el poder de Atenas en el Mar Egeo, por lo que poco después de Maratón, envió una parte de la flota contra las islas Cícladas, sometidas todavía por los persas. Atacó la isla de Paros, exigiendo a sus habitantes el tributo de 100 talentos, y al negarse la ciudad, le puso sitio, pero la defensa fue tan ardua que los griegos tuvieron que contentarse con unos pocos saqueos. Este pobre resultado empezó a desilusionarlos con respecto a Milcíades, llegando a verlo, incluso, como un tirano que despreciaba las leyes. Los enemigos de Milcíades lo acusaron de haber engañado al pueblo y lo sometieron a proceso. Se le declaró culpable, condenándolo a pagar la elevada suma de 50 talentos. Poco después moriría a causa de sus heridas. Sería ahora Temístocles quien tomaría las riendas de Atenas. 61 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II En el año 481 a.C., los representantes de diferentes polis, encabezados por Atenas y Esparta, firmaron un pacto militar para protegerse de un posible ataque del Imperio Persa. Según este pacto, en caso de invasión correspondería a Esparta la tarea de dirigir el ejército helénico. Tras la muerte de Darío, su hijo Jerjes subió al poder, ocupándose de reprimir revueltas en Egipto y Babilonia, y preparándose para atacar a los griegos. Antes había enviado embajadores a todas las ciudades griegas para pedirles sumisión. Muchas islas y ciudades aceptaron, pero no Atenas y Esparta. BATALLA DE LAS TERMÓPILAS 480 A.C. El poderoso ejército de Jerjes, unos 60000-70000 hombres, partió el 480 a.C. Cruzaron el Helesponto, y siguiendo la ruta de la costa, se adentraron en la península. Las tropas helenas, que conocían estos movimientos, decidieron detenerlos el máximo tiempo posible en el desfiladero de las Termópilas puertas calientes’). En este lugar, el rey espartano Leónidas situó a unos 300 soldados espartanos y 1000 más de otras regiones. Jerjes le envió un mensaje increpándolos a entregar las armas, a lo que respondieron negativamente. Tras cinco días de espera, y viendo que su superioridad numérica no hacía huir al enemigo, los persas atacaron. La estrechez del paso les hacía combatir con similar número de efectivos en cada oleada persa, por lo que no les quedó más opción que replegarse después de dos días de batalla. Pero ocurrió que un traidor llamado Efíaltes, condujo a Jerjes a través de los bosques para llegar por la retaguardia a la salida de las Termópilas. La protección del camino había sido encomendada a 1000 foceos, que tenían excelentes posiciones defensivas, pero se acobardaron ante el avance persa y huyeron. Al conocer la noticia, algunos griegos hicieron ver lo inútil de su situación para evitar una matanza, decidiendo entonces Leónidas dejar partir a los que quisieran marcharse, quedándose él y sus espartanos firmes en sus puestos. Atacados por el frente y la espalda, los espartanos sucumbieron después de hacer pagar a los persas un gran tributo en sangre. LA BATALLA DE SALAMINA 480 A.C. Con el paso de las Termópilas, toda la Grecia central estaba a los pies del rey persa. Tras la derrota de Leónidas, la flota griega abandonó sus posiciones en Eubea y evacuó Atenas, buscando refugio para las mujeres y los niños en las cercanías de la isla de Salamina. Desde ese lugar presenciaron el saqueo e incendio de la Acrópolis por las tropas. A pesar de ello, Temístocles aún tenía un plan: atraer a la flota persa y entablar combate naval, utilizando un gran número de barcos. Sin embargo, la flota persa no tenía coordinación al atacar, mientras que los griegos tenían perfilada su estrategia: sus alas envolverían a los navíos persas y los empujarían unos contra otros para privarlos de movimiento. Su plan resultó y el caos cundió entre la flota persa, con nefasto resultado: sus barcos se obstaculizaron, y chocaron entre sí, yéndose a pique muchos de ellos. La noche puso fin al combate, tras el cual se retiró destruida la otrora poderosa armada persa. 62 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II d. Fin del conflicto Temístocles quiso llevar la guerra a Asia, enviar allí la flota y sublevar las colonias jónicas contra el rey de Persia, pero Esparta se opuso, por el temor de dejar desprotegido el Peloponeso. El ejército persa volvió a invadir el Ática en el año 479 a.C. Mardonio, caudillo persa, ofreció la libertad a los griegos si firmaban la paz, pero el único miembro del consejo de Atenas que votó por esa causa fue condenado a muerte por sus compañeros. De esta forma, los atenienses tuvieron que buscar refugio nuevamente en Salamina, siendo incendiada su ciudad por segunda vez. Al enterarse de que el ejército espartano se dirigía contra ellos, los persas se retiraron hacia el Oeste, hasta Platea. Dirigidos por su regente Pausanias, los espartanos lograron otra estruendosa victoria sobre los persas. Junto a la victoria en Platea, ocurrió poco tiempo después el hundimiento de la flota persa en Mícale, que fue además la señal para el levantamiento de los jonios contra sus opresores. Los persas se retiraron de la Hélade, poniendo así fin a los sueños de Jerjes de conquistar el mundo helénico. e. La liga de Delos. El imperialismo ateniense El resultado de las guerras Médicas, además de desarrollar un cierto patriotismo entre los griegos, dejó enfrente de Grecia a dos estados: Esparta, el mayor poder terrestre, y Atenas, el mayor poder marítimo. En el año 478 a.C., las ciudades de las islas y Asia Menor se federaron con Atenas para defenderse de los persas, pero Atenas les convenció que era mejor que aportaran dinero y no barcos a la liga, por lo que el poder real pronto estuvo en manos atenienses. En nombre de la liga fue ‘La Liga de Delos’, porque en un principio el tesoro de la liga estaba en Delos, aunque luego pasó a Atenas. Esta liga, organizada por Arístides, se convirtió pronto en un instrumento del imperialismo ateniense. Los métodos de control sobre los aliados fueron, entre otros: -La asamblea ateniense fijaba los tributos a los miembros de la liga. -Creación de colonias en el territorio de los aliados menos seguros. -Imposición del sistema monetario de Atenas. -Necesidad de administrar la justicia a Atenas. Bajo el mandato del general Cimón, la liga délica obtuvo una serie de victorias y sólo abandonó su lucha cuando los persas aceptaron unas humillantes condiciones de paz en el 449 a.C. 63 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 1.4. ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA a. Contexto histórico Dentro de los políticos demócratas que va a haber en Atenas en ese momento, el más importante fue Pericles (492-429 a.C.). Fue un noble que lideró el partido del pueblo (popular) a partir de la muerte de Efialtes. Impuso en el gobierno ateniense reformas democráticas y fue escogido estratega desde el 443 a.C. hasta el 429 a.C. Gracias a su habilidad política y a su prestigio convirtió la Liga de Delos en un verdadero imperio ateniense. Pericles consideraba que el imperio ateniense comportaba beneficios para los sometidos que compensaban la pérdida de su independencia. Eso a su entender justificaba que se sirviera de los fondos económicos de la Liga de Delos para embellecer la ciudad de Atenas. Hizo reconstruir la Acrópolis con monumentos destinados a ser eternos testimonios de grandeza. Intelectualmente Pericles perteneció al movimiento racionalista de su tiempo y en su época vivieron los dramaturgos Esquilo, Sófocles, y Eurípides, los historiadores Heródoto y Tucídides, los pensadores Gorgias, Anaxágoras o Protágoras, el escultor Fidias, etc. La época de Pericles es considerada como uno de los momentos más brillantes de la historia de Occidente. De aquí que a veces al siglo V a.C., se le denomine siglo de Pericles. b. La Acrópolis Desde el siglo VI a.C., los atenienses llamaron ‘Acrópolis’ (ἀκρο-πολις – ciudad alta) esta elevación de 156 m. para distinguirla de la ciudad baja donde vivía el pueblo. En un principio era una zona amurallada donde los habitantes iban a refugiarse en caso de ataque, pero después pasó a ser la sede de los lugares de culto y santuario. La mayoría de estos templos están dedicados a Atenea, divinidad protectora de la ciudad que incluso lleva su nombre. PROPÍLEOS DE MNESICLES 437-433 a.C. Eran la entrada de la Acrópolis. Fueron construidos en la época de Pericles. Cada una de las fachadas tiene 6 columnas dóricas de más de 8 metros. Constan de un gran vestíbulo rectangular cruzado con un muro de 5 puertas que divide el vestíbulo en dos cuerpos. ERECTEION Fue construido a finales del siglo V a.C. Su nombre viene de Ericteo, uno de los primeros reyes atenienses. Es un templo doble, de estilo jónico, dedicado a Atenea y Poseidón. Sus distintos niveles se deben al deseo de conservar los lugares de culto más antiguos que se fundieron después en este único templo. Es famoso por las cariátides, columnas en forma humana en la fachada sur. 64 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EL PARTENÓN En este mismo emplazamiento su sucedieron hasta tres templos de Atenea. El que permanece en la actualidad es el construido en entre el 447-438 a.C. en época de Pericles, aunque sus trabajos de decoración siguieron hasta el 432 a.C. Sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, y Fidias supervisó la obra. Es un templo dórico períptero con 8 columnas en sus lados más cortos y 17 en los más largos. El Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador el efecto de maravillosa perfección. El frontón de la fachada occidental representaba la contienda de Atenea con Poseidón para adjudicarse el derecho de patronato de la ciudad. Las esculturas del frontón oriental, por su parte, representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. En contraste con estas composiciones heroicas se desarrollaba bajo el gran pórtico un friso famoso, con una procesión en la que desfilaban todos los ciudadanos de Atenas: consistía en la celebración de las Panateneas, celebración que congregaba cada año a todo el pueblo de Atenas para llevar un nuevo peplo a la diosa. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ Parece ser que el arquitecto que lo diseñó fue el mismo que el del Partenón (Calícrates), no obstante, por problemas diversos, fue construido dos años después de la muerte de Pericles, el 427 a.C. Es un templo jónico construido sobre una antigua torre. Tiene una base aproximadamente de 8X5. En la fachada se pueden ver 4 columnas jónicas de más de 4 metros. Dos pilares forman la entrada. La mayoría de las esculturas están en el British Museum. Solamente permanecen las de la fachada este. ESCULTURAS DE FIDIAS Fidias creó por encargo de Cimón una escultura en bronce de proporciones gigantescas (9 m. de altura), que erigió en la Acrópolis, cerca de los Propíleos, es la Atenea πρόµαχος. Su segunda gran obra fue otra figura de Palas Atenea, hecha en bronce y de dimensiones poco mayores del natural, y que estaba situada al aire libre en la Acrópolis. Finalmente la tercera Atenea era la πάρθενος, de marfil y oro dentro del Partenón. OTROS MONUMENTOS -El teatro de Dionisos: con una capacidad para 16.000 personas. -El Odeón: espacio dedicado a la Música c. El ágora Al pie de la Acrópolis estaba el ágora, que fue en sus inicios un espacio abierto con galerías porticadas. Estas galerías eran espacios dedicados al ocio y al comercio, resguardándose del sol y del viento o la lluvia. 65 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II En la calle de las panateneas, que atraviesa el ágora de norte a sur, se encontraban edificios religiosos, como el templo de Ares, el de Apolo o el Teseion, único templo dedicado a Hefesto. También eran famosos en el ágora el Buleuterion, lugar de reunión de los miembros del consejo o bulé, el pritaneo, o la Heleia, donde se reunían los tribunales de justicia. d. Arquitectura militar: el Pireo Habría que hacer referencia, en cuanto a la arquitectura militar de otra iniciativa de Pericles: la reconstrucción del puerto del Pireo y su unión con la ciudad mediante una doble muralla (‘Los Muros Largos’). Teniendo que construir completamente de nuevo el barrio del Pireo, adoptó Pericles las teorías ultramodernas de Hipódamo de Mileto, que consistía en proyectar un cuadriculado con vías anchas y un reticulado de vía secundarias menores (sistema hipodámico). Los Muros Largos, que iban desde la ciudad de Atenas hasta el puerto de El Pireo, sirvieron en la Guerra del Peloponeso para refugiar a la población del Ática ante las invasiones sistemáticas del ejército espartano. Fue, pues, Pericles, un estratega, político y orador que dio a Atenas un esplendor que no se ha vuelto a repetir a lo largo de su historia, realizando grandes obras públicas y mejorando la calidad de vida de sus conciudadanos. 66 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 1.5. LA GUERRA DEL PELOPONESO a. Orígenes: Griegos contra Griegos Ya en 445 a.C., después de sucesivos enfrentamientos, atenienses y espartanos, habían firmado la paz de los 30 años, que suponía un intento de evitar el conflicto mediante la aceptación de la doble hegemonía: la de Esparta en el continente, y la de Atenas en el mar. Sería precisamente el afán expansionista de Atenas, sustentado en su poder marítimo, lo que desencadenó el conflicto. Una vez acabadas las guerras médicas, Atenas se había puesto al frente de la Liga de Delos. Atenas construyó un verdadero imperio gracias a los tributos que pagaban los aliados, con los que se sufragaban la flota, la política y la propia reconstrucción de Atenas y su Acrópolis, antaño devastada por los persas. Mientras tanto, Esparta mantenía su aislamiento, fruto de su peculiar estructura social, que le obligaba a tener su territorio en constante vigilancia armada delante de las frecuentes rebeliones de sus esclavos hilotas, que constituían la gran mayoría de su población. Su única política exterior consistía en mantener la hegemonía sobre el Peloponeso a través de su presencia en la Liga del mismo nombre, a la que pertenecían casi todos los estados de la zona. Así las cosas, con una Esparta militarmente superior en tierra y una Atenas dueña del mar, dio comienzo la contienda, la causa inicial de la cual habría sido el miedo espartano al poder creciente de Atenas. El pretexto para la misma fue triple: la alianza de Atenas y Corcira, en guerra contra Corinto; el decreto ateniense para que Mégara no pudiera utilizar los puertos y mercados utilizados por la Liga de Delos (por haber ayudado a Corinto), y el asalto a Potidea, ciudad que pertenecía a la Liga, pero que era colonia de Corinto, rival comercial de Atenas. Los dos primeros hechos tenían un sentido comercial, y el tercero pretendía evitar que Potidea fuese una base contra los intereses de Atenas en una zona vital para el paso de los barcos que, desde el mar Negro, llevaban cereales a la ciudad. Corinto era miembro de la Liga del Peloponeso, cuya asamblea, reunida en el 431 a.C., envió un ultimátum a Atenas en el que, entre otras exigencias, reclamaba que levantase el ataque a Potidea y anulase el decreto de Mégara. La capital del Ática, se negó a hacerlo y así comenzó la guerra. b. Comienzo de las hostilidades La primera fase del 431 al 421 a.C. se conoce con el nombre de Guerra Arquidámica, por ser el rey espartano Arquídamo, uno de sus protagonistas. Durante este período Atenas se atuvo a la estrategia de Pericles: evitar el enfrentamiento con la poderosa infantería enemiga, abandonando el Ática y concentrando la población de esta región detrás de los Muros Largos de Atenas, su capital. El aprovisionamiento por mar estaba asegurado, y los espartanos no presentarían batalla en aquel frente. Pero en el 429 a.C., un enemigo inesperado golpeó en el corazón de la polis: la peste causó una tremenda mortalidad entre los amontonados atenienses, llevándose consigo incluso al propio Pericles. 67 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II c. Paz de Nicias Nicias, un aristócrata moderado, y Cleón, un demagogo, se convirtieron en los nuevos hombres fuertes de Atenas. En el 425 a.C., los atenienses consiguieron capturar a la isla de Esfactería un contingente de hoplitas espartanos, según parece de familias distinguidas. Brásidas, rey de Esparta, contraatacó conquistando Anfípolis, y en el enfrentamiento que siguió por el control de esta plaza, perecieron tanto Cleón como Brásidas. Pero las continuas escaramuzas habían agotado las fuerzas y las arcas de ambos enemigos, y en el 421 a.C. se firmó la paz de Nicias, un tratado que favorecía a Atenas y que los dos bandos se comprometieron a respetar durante 50 años. Aparece entonces en la escena política ateniense un personaje fascinante, tan estimado como odiado: el general Alcibíades, pariente de Pericles y miembro del círculo de Sócrates. Elegido general en el 420 a.C., propugna una política de aislamiento de Esparta mediante la alianza con diversas ciudades del Peloponeso. Pero la derrota ateniense de Mantinea (418 a.C.) puso de manifiesto la superioridad espartana en campo abierto. d. La campaña de Sicilia Peor resultó la aventura de Sicilia. En Atenas, la opinión estaba dividida entre la política de prudencia de Nicias y la agresiva estrategia de Alcibíades, partidario de atacar a la proespartana Siracusa, plaza fundamental para controlar Sicilia y, con ella, el tráfico mediterráneo. En el 415 a.C., los atenienses decidieron poner ambos al frente de una gran expedición contra Siracusa, compuesta por más de 130 trirremes y de 30000 hoplitas. Eso daba esperanzas a los atenienses pero también es verdad que una derrota implicaría una verdadera catástrofe. Por eso causó especial susceptibilidad entre los ciudadanos de la polis el hecho de que, pocos días antes de zarpar la flota, fueran mutilados los pilares dedicados a Hermes que había en los cruces de las calles, cosa que parecía un mal presagio para la expedición. Se acusó de este acto de impiedad a unos jóvenes aristócratas, entre ellos Alcibíades, añadiéndose también que este participaba en parodias de los misterios de Eleusis. Fuera cierta la acusación o no, el general tomó una decisión que sería esencial para el desenlace del conflicto: antes de someterse a un juicio, huyó a Esparta, donde desveló el plan de ataque a Sicilia. Su información permitió al general espartano aplastar a los atenienses en Siracusa en el 413 a.C. Muy pocos de los vencidos pudieron escapar; la mayoría murieron, y los prisioneros encontraron un fin espantoso trabajando en las pedreras de la isla. Debilitada por esta catástrofe, Atenas comenzó a hacer aguas, tanto en política interior como exterior: los aliados de la Liga de Delos le dieron la espalda, con la consiguiente pérdida en la toma de tributos, lo que obligó a los atenienses a tirar mano de sus reservas. Por su parte, los espartanos se hicieron fuertes cerca de Atenas, desde donde empezaron a fustigar el Ática. 68 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Ahora la iniciativa estaba en sus manos, y no únicamente en el plano militar. Esparta consiguió cerrar un acuerdo con el rey Darío II por el que, a cambio de su apoyo económico, dejaba a los griegos de Asia Menor bajo dominio persa. En las negociaciones participó Alcibíades haciendo un doble juego, porque pensaba que si conseguía para Atenas el apoyo de los persas podría volver a su patria. e. Golpe oligárquico en Atenas En la Atenas asediada, la inquietud y las intrigas políticas culminaron en el 411 a.C., cuando un golpe de Estado contra el régimen democrático instauró un consejo integrado por 400 miembros, parte de los cuales deseaba llegar a un acuerdo con Esparta. No obstante, la flota rechazó el golpe y eligió al indestructible Alcibíades como uno de sus cabecillas. La conmoción en Atenas era tal que incluso en las victorias causaban estragos, como sucedió en la batalla de las Arginusas en el 406 a.C. Acusados de no haber salvado la vida de los náufragos, los generales victoriosos fueron condenados a morir. f. Capitulación de Atenas 404 a.C Lisandro, almirante de la flota espartana, aprovechó la falta de mando militar de sus enemigos, para vencerlos en Egospótamos, cerca del Helesponto, en el 405 a.C. Al año siguiente desembarcaba triunfalmente en el Pireo y mandaba destruir las murallas de Atenas al son de las flautas, un castigo moderado si se tiene en cuenta que los aliados de Esparta exigían arrasar la ciudad entera. También tuvieron que entregar la escuadra, disolver la Liga de Delos, reconocer la hegemonía espartana e instaurar un gobierno oligárquico, el de los 30 tiranos. La guerra del Peloponeso fue, por tanto, un conflicto que afectó en mayor o menor medida a toda Grecia y puso fin a la hegemonía ateniense, pasando el poder de Grecia a manos de Esparta, la vencedora de la larga confrontación entre los griegos. 69 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II TEMA 2.- LA SOCIEDAD 2.1. LOS GRUPOS SOCIALES 1. Introducción La información que tenemos sobre la vida social en los tiempos de la Grecia clásica, nos indica que los atenienses podían dedicar buena parte de su tiempo a desarrollar actividades relacionadas con la política y asuntos de Estado. Y eso era posible gracias a la existencia de esclavos y metecos (forasteros residentes en Atenas) que se dedicaban a las actividades económicas y de carácter productivo. En Esparta se practicaba periódicamente la expulsión de extranjeros no deseados, pero la ciudad de Atenas, que era mucho más liberal, no sólo permitía que griegos no atenienses vivieran en la ciudad, sino que incluso tuvieran ciertos derechos. En la Atenas del siglo V a.C., aproximadamente sólo un 40% de la población eran libres 2. Ciudadanos libres Por regla general, en el mundo griego el nacimiento proporcionaba el derecho de ciudadanía. La condición de ciudadano se lograba si el padre ya lo era, aunque en ciertos casos era preciso que la madre también lo fuese. Este grupo, el más numeroso dentro de las ciudades griegas, lo formaban los denominados ciudadanos naturales. La concesión de la ciudadanía de una polis a un extranjero constituyó siempre una decisión excepcional; aunque era más frecuente que se otorgara a un grupo o comunidad antes individualmente. Una polis como Esparta, en cambio, fue muy reacia a compartir su ciudadanía con un forastero. A partir del siglo IV a.C. proliferaron entre los distintos estados griegos los convenios de reciprocidad del disfrute de la ciudadanía, lo que hoy se llama de doble nacionalidad y que en la Hélade recibía el nombre de isopoliteia. Esta medida fue relativamente frecuente para reforzar los lazos de unión entre estados que poseían intereses en común. Con todo, el nacimiento en sí no era suficiente para acceder a la ciudadanía, pues el recién nacido debía ser reconocido públicamente por su progenitor; aunque éste podía ser expuesto en algún camino. En Esparta, sin embargo, era el Consejo de Ancianos quien examinaba la constitución física del bebé, que, si estaba sano, lo autorizaban para su crianza o, en caso contrario, era despeñado en un abismo del monte Taigeto. En Atenas, la ceremonia de las Anfidromías, que tenía lugar entre el quinto y séptimo día después del nacimiento, indicaba la entrada oficial del recién nacido en la familia, además se presentaba a la fratría (agrupación religiosa-política que incluye varias familias). La educación que va a recibir un niño varía totalmente según se trate de Esparta o de Atenas. El joven espartano, apenas llegado a la edad de siete años, entra en un sistema complejo de educación colectiva organizada por el Estado y dirigida por maestros y monitores, sometidos a ejercicios regulares, a pruebas penosas ya una disciplina rigurosa. 70 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II El joven ateniense, en cambio, hacia la edad de seis o siete años, dejaba la exclusiva compañía de las mujeres en el gineceo para ir a la escuela, acompañado de un esclavo llamado pedagogo, y era el gramático quien le enseñaba a leer, escribir y a contar, además de las artes de la música y la gimnasia. A los 18 años, el joven comparecía ante la asamblea de todos los ciudadanos que componían un demos, quienes examinaban si cumplía los requisitos de edad, interrogaban al candidato sobre sus ascendientes y lo inscribían finalmente en el registro del demos. Los jóvenes se convertían en efebos e iniciaban la preparación militar reservada a los de su edad. 3. Metecos El cuerpo de ciudadanos, lejos de abarcar a la mayoría de los habitantes de una ciudad o territorio, constituía una minoría privilegiada. Muchas ciudades admitían como ciudadanos a aquellos extranjeros que se establecían de forma permanente para desarrollar cualquier actividad. Estos extranjeros, ξένοι, en su mayor parte griegos procedentes de otras ciudades, aunque también hubo grupos de bárbaros, fueron tan importantes en época clásica que muchas ciudades establecieron para ellos estatutos especiales. Reciben el nombre de metecos, los cohabitantes. Esparta, sin embargo, nunca autorizó a los extranjeros a residir en su suelo. No obstante, las democracias, que favorecían el trabajo artesanal y el comercio, abrieron sus puertas a los extranjeros en excelentes condiciones, como fue el caso de Atenas. Una vez éstos fueran presentados ante las autoridades y censados, podían ejercer de inmediato sus oficios y disfrutar de una serie de derechos. Aunque carecían de derechos políticos, por lo que no tenían acceso a las magistraturas ni a formar parte de las Asambleas ni tener un matrimonio legítimo con una mujer ateniense, sí que podían, en cambio, iniciar libremente cualquier actividad y beneficiarse de los mecanismos económicos. Por eso, la mayoría de los metecos eran personas que dominaban trabajos manuales y producían artículos en sus talleres o se dedicaban al comercio. Ya desde el siglo VI a.C., la integración de este sector de la población fue total. La ciudad los distinguía frecuentemente con recompensas que iban desde simples elogios hasta el derecho a la propiedad inmueble e, incluso, a la concesión del derecho de la ciudadanía (Lisias). A su vez, los metecos siempre fueron generosos, ayudando al Estado con dinero y créditos, incluso con su sangre, dando muestras de una fidelidad absoluta. 4. Periecos Un grupo especial de no-ciudadanos dentro de algunas ciudades lo constituyeron los llamados periecos. La existencia de estas poblaciones se halla documentada en algunas ciudades como Esparta. Constituían comunidades situadas en las zonas periféricas de Laconia. No eran ciudadanos, aunque tenían autonomía administrativa y política propia. Residían en pequeñas villas y aldeas y podían dedicarse libremente a los trabajos agrícolas, artesanado y comercio, lo que les permitía adquirir riquezas. Parece que estas sociedades no pagaban ningún impuesto, pero sí que tenían la obligación de servir en el ejército espartano. 71 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 5. Esclavos La condición de esclavo era la misma en toda Grecia, excepto los ilotas espartanos. La esclavitud era una institución admitida por todos. Utilizar su fuerza corporal era el mejor servicio que de ellos podía obtenerse; de hecho, en los registros eran inventariados como simples objetos o bienes muebles. La guerra era la fuente principal del suministro de esclavos: los prisioneros hechos durante las operaciones militares, sobre todo las poblaciones civiles de mujeres y niños. Era frecuente, sin embargo, que una parte de estos esclavos fuese rescatada por compra de sus familiares, amigos… En la mayoría de las grandes ciudades griegas, los esclavos eran indígenas capturados o bien gentes nacidas ya en condición servil. El destino de los esclavos no era el mismo. Unos, sobre todo las mujeres, permanecían en las casas y se ocupaban de tareas estrictamente domésticas, algunos trabajaban en el campo ayudando a su dueño, otros recibían el encargo de administrar una tienda o industria. Otro sector trabajaba en la producción artesanal. Pero, el peor destino era el de los esclavos llevados a las canteras y a las minas. El futuro del esclavo, en efecto, dependía por completo de su amo. El siervo carecía de personalidad, incluso todo el dinero que el esclavo consiguiera debía pasar a manos del dueño. En la práctica, el trato dado a los esclavos procuró suavizarse tanto para evitar prácticas de deserción como por interés general de la sociedad. Las costumbres atenienses introdujeron algunas medidas protectoras que defendían a los sirvientes de la violencia excesiva. Con frecuencia se les trató como a criados y con gran familiaridad. Algunos conseguían la manumisión gracias a la bondad de sus dueños o por el autorrescate, convirtiéndose en metecos. Especial mención requieren los ilotas, que era otro grupo de la población espartana. La labor de éstos era la de ser esclavos de las tierras de los ciudadanos espartanos de plenos derechos, que, incluso, cuando un espartano heredaba una tierra, también, heredaba los ilotas adscritos a esa porción de terreno. 72 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 2.2. LA SITUACIÓN DE LA MUJER I. La mujer griega La mujer griega del período clásico estaba excluida de los asuntos de la polis. Madre y mujer de ciudadanos, ella misma podía ser ciudadana o no ciudadana, esclava o libre, pero cabría decir que mantenía un tono menor con respecto al hombre. En el fondo, era considerada una eterna menor de edad, controlada siempre por un varón, relegada a las labores del interior del hogar y al gobierno de la hacienda y, por su puesto, sujeta a sospecha respecto a su fidelidad. La mayor libertad que se puede apreciar en el caso de la mujer espartana, frente a la ateniense, era su aparente independencia social y política de cualquier hombre. Además, con más tiempo para sí misma, la mujer espartana podía dedicar momentos del día al cuidado de su cuerpo a través del ejercicio y del entrenamiento físico. El papel principal de la mujer, desde el punto de vista político, fue el de proveer a su patria de los futuros ciudadanos necesarios para el buen funcionamiento de la misma. Su función era, sin duda, importante y debía completarse proporcionándoles a los hijos varones una buena educación. La mujer griega estaba excluida del mundo masculino, quedando encerrada en el gineceo (estancia reservada para el sexo femenino), de la que no salía excepto para participar en alguna fiesta religiosa. En ese papel de dueña del hogar y administradora de sus riquezas, de sus esclavos y de la alimentación de todos sus miembros, la mujer no debía fallar. La fidelidad del varón respecto a su esposa radicaba en respetarle su condición de mujer legítima, conforme a la promesa del matrimonio. Las otras mujeres con las que el marido podía intimar sin atentar contra su situación de esposa principal y de madre, aunque ella si debía serle fiel, eran: Concubina (παλλακή). Era muy frecuente la relación de los hombres con concubinas o amantes estables, que incluso, podían ser acogidas en casa. Se les exigía fidelidad, y los hijos de la relación podían ser reconocidos, aunque siempre por detrás de los legítimos. Estas mujeres estaban reservadas para el cuidado del cuerpo. Hetera (ἐταίρα). Estaba educada para acompañar a los hombres a donde esposas y concubinas no podían ir: simposios, reuniones de sociedad varias. Su preparación intelectual era muy superior a las de las otras mujeres. De hecho, eran las únicas mujeres que podían acceder a una educación tan o más completa que un hombre. Este tipo de mujeres estaban reservadas para el placer, casi más intelectual que carnal. Prostituta (πορνή). Las prostitutas podían encontrarse en la calle o en los templos. Éstas últimas estaban consagradas a la divinidad y con el dinero que conseguían mantenían el templo. Por ello eran más privilegiadas que las que se encontraban en la calle. 73 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II II. La mujer en la literatura griega La misoginia general que se respiraba en Grecia la hallamos también a lo largo de toda la literatura griega. Empezamos con Hesíodo, cuando habla de Pandora como principio de todos los males. Otro representante es Semónides con su ‘Yambo a las mujeres’, donde va comparando a la mujer con distintos animales, quedándose sólo con la mujer-abeja, porque es trabajadora. Pasaríamos posteriormente al género teatral, donde autores como los trágicos Sófocles y Eurípides ponen a mujeres al frente de sus obras, como Antígona, Electra, Medea… En realidad, la mujer, para los trágicos, sólo lucha por defender su relación en el lecho, aunque a veces algunos textos den la impresión de todo lo contrario. No es de extrañar, por consiguiente, que tradicionalmente Eurípides haya sido considerado un defensor de las mujeres e incluso se le dé el nombre de feminista. Entre las comedias de temática femenina el mejor autor de referencia, sin duda, es Aristófanes con obras como Lisístrata o Tesmoforias. En estas obras Aristófanes muestra cómo el poderío ateniense ha caído de forma estrepitosa, cuya única solución es un mundo al revés, donde gobiernen las mujeres. Evidentemente su posición es claramente irónica del momento en que vive. Por otra parte, tenemos a mujeres, ya no objetos de literatura, sino quienes la crean. Es el caso de la poetisa de Lesbos, Safo, quien estaba al mando de un círculo de doncellas aristócratas de la costa jónica, donde se ve una situación un tanto distinta a la de las mujeres de Atenas, por ejemplo. Safo, pues, llegó a estar y lo sigue estando entre los grandes poetas de la época, cantando a los sentimientos, a la nostalgia, al desespero y al amor. III. El matrimonio La entrega de una dote era lo que distinguía el matrimonio legítimo del concubinato. La boda o himeneo comenzaba con un acuerdo entre familias, en el que la novia no tenía ni siquiera que estar presente. Tal acuerdo se ratificaba en un banquete en casa de la novia el mismo día de la celebración del matrimonio. Al llegar la noche, una alegre procesión trasladaba o acompañaba a los novios a casa del marido. Los matrimonios de conveniencia por parte del hombre, para lograr entrar en una determinada familia, para adquirir el poder, están atestiguados. Aunque lo normal era que las uniones se acordaran entre el padre de la novia y la familia del novio o, incluso, con el propio novio. Éste llegaba al matrimonio a mucha mayor edad que su esposa, cuando ya había cumplido parte de su misión guerrera. Ella era casi una niña, recién entrada en la pubertad de manera que su carácter, sus formas de actuar en el hogar y sus ideas resultaban marcadas por la voluntad y los gustos de su marido, quien la moldeaba a su imagen y semejanza. La boda hacía que la mujer se integrara en el γένος del marido y abandonara el suyo, tanto a nivel social como religioso. Recibía su dote en el momento de la boda. El ritual de la boda se celebraba en la casa ante el dios doméstico. El padre de la joven la entrega al novio, la cual iba desde su casa a la de éste en un carro vestida de blanco y delante de ella iba una antorcha y se cantaban canciones con el estribillo: Oh, himeneo, 74 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II himeneo. La joven simulaba un rapto, gritaba y sus amigas la defendían. El marido, de alguna forma, la obligaba a entrar en su casa levantándola en brazos. Antes la esposa era regada con agua lustral y tocaba el fuego sagrado. Los esposos, entonces, distribuían una torta, un pan y algunas frutas. IV. El divorcio El divorcio era habitual en época clásica. El único impedimento era que el marido debía devolver la dote. El marido podía repudiar a la mujer en cualquier momento y sin razón aparente, no necesitaba testigos. La mujer, en cambio, tenía que solicitarlo por escrito al arconte explicando sus razones. Las mujeres que se atrevían a plantear esta situación eran muy criticadas. El divorcio no necesitaba del acuerdo de los dos esposos e incluso el padre de la esposa podía separarla para hacerla volver a casa o para casarla con otro. El marido, también, podía casarla con otro. El divorcio, pues, conllevaba la restitución de la dote excepto en casos de adulterio. El matrimonio griego podía romperse por tres razones: -El repudio del marido, que no necesitaba ninguna razón y que conllevaba la devolución de la dote. -El abandono del lecho por parte de la mujer, muy mal visto por la sociedad. -La interrupción del matrimonio por decisión del padre de la novia. Esto último ocurría si la mujer aún no había tenido hijos. Si ésta no tenía padre, el divorcio podía hacerlo su familiar más cercano. Si una mujer no tenía hermanos al morir su padre, era adjudicada al pariente más cercano como esposa y con ella la herencia. Por ello éste, incluso, podía interrumpir el matrimonio. La heredera sin dinero corría el riesgo de ser abandonada por su marido al tener un hijo, por ello, la legislación obligaba al marido a mantener al menos tres relaciones sexuales al mes. La mujer, en caso de adulterio, no era castigada porque se aducía que no tenía conciencia de ello y que la culpa era siempre del hombre que la había seducido, que podía ser asesinado. La mujer se mantenía legalmente como una niña de por vida. 75 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II TEMA 3.- DIOSES, MITOS Y RITOS 3.1. LOS GRANDES DIOSES DE ATENAS I. Orígenes de la religión griega Se puede afirmar que toda religión surge de las múltiples interpretaciones que los hombres hacen de las diversas manifestaciones de la naturaleza, cuyas causas desconocen. Los primitivos pobladores que en un principio habitaban lo que hoy se conoce como Grecia tenían unas creencias de carácter ctónico (terrestre); en cambio, el pueblo indoeuropeo que llegó a Grecia tras diferentes migraciones creía en divinidades “celestes”, y era de marcado carácter patriarcal. De la fusión de estos pueblos distintos y de sus distintas creencias nació la religión griega, que podemos considerar como plenamente consolidada ya en época micénica. A pesar de todo, a lo largo de la historia, la religión griega experimentó diversos influjos de las creencias de otros pueblos, como los fenicios, egipcios, persas, etc. Todo este conglomerado heredado de creencias se expresó y canalizó a través de los mitos, que eran de tratamiento libre. Es decir, la religión griega no era dogmática, sino que cada uno podía interpretar y recrear los mitos. El hombre griego, pues, tenía la idea de que existían unos dioses inmortales, que estaban en posesión de una fuerza sobrenatural y que, además, eran antropomorfos. Esta concepción quedó vinculada a una serie de personajes que estaban ligados genealógicamente, figuras que consolidaron los grandes poetas como Homero y Hesíodo. II. El Panteón Olímpico Clásico En época clásica, la familia olímpica formaba el núcleo del panteón griego, aunque cada ciudad introducía sus variantes. A cada uno de estos dioses se le atribuían unas funciones y un ámbito. Según la tradición, los dioses olímpicos eran doce: Zeus, Hera, Atenea, Hefesto, Ares, Afrodita, Apolo, Ártemis, Deméter, Hestia, Poseidón y Hermes. A menudo aparece Dioniso en vez de Hestia en las listas antiguas. Estos eran los dioses que moraban en el monte Olimpo. Además, se hará mención a Hades, que habitaba en los infiernos. ZEUS Es llamado ‘padre de dioses y hombres’. Es el más importante, y con él están emparentados los demás dioses. Tiene el poder del mundo, aunque simbólicamente lo comparte con sus hermanos Poseidón y Hades. Propiamente es el dios del cielo y tiene en su poder el rayo, el trueno y el relámpago, así como la lluvia, etc. Es el protector de los juramentos, de las leyes de la hospitalidad y de la justicia. De su unión con diosas nacieron otros muchos dioses, y con mujeres mortales muchos semidioses y héroes. 76 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II POSEIDÓN Hermano de Zeus, es el dios del mar, simbolizado por el tridente. Así mismo puede provocar terremotos. Se le representa como un dios violento y frecuentemente poco amigo de los hombres. Cuenta la mitología griega que Poseidón rivalizó con la diosa Atenea por el patrocinio de la ciudad de Atenas. Éste, clavando su tridente en la Acrópolis, regaló a la ciudad una fuente de agua marina, que estuvo a punto de inundar la ciudad; en cambio, Atenea regaló a los ciudadanos un olivo. Fue la diosa la elegida por tan ingenioso regalo, no sólo por las aceitunas que da como fruto, sino por el resultado de su prensa, ‘el aceite’, producto tan apreciado por los griegos. HADES Hermano de Zeus, es el dios del mundo subterráneo, y, por tanto, del Infierno y guardián de los muertos. Se le representa sombrío y triste. Como poseedor de todo lo que hay bajo tierra (incluidas las riquezas) tiene el sobrenombre de Plutón (‘el rico’). Su esposa, Perséfone, es la hija de Deméter, que fue raptada por éste, cuando ella recogía flores en un prado. HERA Hermana y esposa de Zeus. Es la protectora del matrimonio, y representa los derechos de la mujer como esposa. Su símbolo es el pavo real. Tuvo varios hijos con Zeus; pero, como represalia a la concepción de Atenea por Zeus, Hera tuvo a Hefesto sin la intervención del padre. DEMÉTER También hermana de Zeus. Es la diosa de los cereales y de la fertilidad de la tierra. A ella están consagrados ‘los Misterios de Eleusis’. HESTIA Hermana también de Zeus. Es la personificación del fuego del hogar. Carece de mitos propios, aunque era muy venerada en todas las casas y templos. ATENEA Es hija de Zeus, nacida revestida con toda su armadura de su cabeza tras tragarse a Metis. Es protectora de Atenas y diosa de la guerra en su aspecto técnico. También es la diosa de las artes, de la artesanía en general y de la cultura. Es, por tanto, una de las diosas más importantes de Grecia. También es llamada Πάρθενος (virgen). Es además, la diosa protectora de la ciudad de Atenas, a quien está dedicado el monumento más importante de la Acrópolis, el ‘Partenón’, obra de Fidias en época de Pericles, frente al cual se hallaba una gran estatua de la diosa. 77 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II APOLO Es también uno de los dioses más importantes. Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Ártemis, nacidos ambos en la isla griega de Delos. Es llamado también Febo (el de la luz). Es el dios de la música y de las artes, así como el de la luz, la medicina y del arte de la adivinación; de ahí que hubiera un oráculo dedicado a él en Delfos. ÁRTEMIS Hermana gemela de Apolo. Es la soberana de los montes y diosa de las fieras salvajes, aunque se la representa como cazadora. Al igual que Atenea es la diosa de la virginidad, aunque también protege los partos. Sus símbolos son el arco y el carcaj repleto de flechas. HEFESTO Hijo de Hera, aunque, por su cojera y su fealdad, fue arrojado fuera del Olimpo al Océano, donde Tetis lo rescató. Es el dios del fuego y del trabajo. Aunque es un dios, se le representa feo y cojo. Es relacionado con el fuego y los oficios de herrería y metalurgia, y era fama que tenía su fragua bajo volcanes como el Etna en Sicilia. DIONISO Hijo de Zeus y Sémele, aunque nació del muslo de Zeus tras convertir a ésta en cenizas. Es el dios del vino y también, de la alegría. Llegó a ser muy importante en Grecia, y a él están dedicadas principalmente las representaciones teatrales. Es llamado también Baco. En cierto modo, provoca, también, la inspiración poética y la orgiástica. Está en conexión con el culto a la fertilidad y, como tal, es representado con un falo en las procesiones dedicadas a él (Faloforías). Es acompañado por las ménades o bacantes y por sátiros. ARES Dios de la guerra en su aspecto más brutal e irracional, y también de la muerte violenta. Gozaba de poca simpatía entre los griegos. Era hijo de Zeus y Hera. Es representado armado con casco, lanza y escudo. HERMES Hijo de Zeus y Maya, es el mensajero de los dioses, protector de la gimnasia y la música. Es el dios del comercio, de los viajes y los ladrones. Sólo Hermes podía acceder libremente al Olimpo, a la Tierra y a los Infiernos, hasta donde escoltaba a los difuntos. Sus atributos son un caduceo y una talega con dinero. AFRODITA Hija de Zeus y Dione en unas versiones, y de Urano en otras (la más popular), después 78 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II de que Cronos, padre de Zeus, cortara los genitales con una gran hoz a su padre Urano y los arrojara al mar, naciendo de la espuma creada por el semen en la costa de Chipre. Es la diosa del amor, de la belleza y de la fecundidad. Se le representa como una doncella joven, hermosa y, generalmente, desnuda. 79 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3.2. LAS FIESTAS DE ATENAS a. Las fiestas y los juegos Había en Atenas unos sesenta días festivos al año, en los que se celebraban festivales en honor a los dioses. En ellos intervenían tanto ciudadanos como metecos, mujeres y hombres, jóvenes y esclavos. En muchos se realizaban procesiones, y la mayoría acababa con un sacrificio público seguido de una fiesta. El sacrificio se celebraba en el altar, que se encontraba fuera de los santuarios, siguiendo los ritos propios de cada culto. Después de una llamada para el silencio sagrado, se esparcía el altar y los participantes con agua. El sacerdote escampaba entonces granos sagrados sobre la cabeza de uno de los animales, le cortaba un trozo de piel que quemaba en el fuego del altar. Sus ayudantes elevaban al animal y lo aturdían con el golpe de un garrote. Entonces, mientras sonaba la música, el sacerdote le degollaba y recogía la sangre en un plato que después era vertida sobre el altar a manera de ofrenda. A continuación se descuartizaba el animal sacrificado. Las partes no comestibles (huesos) se quemaban en el altar, como ofrenda a los dioses y el resto se asaba y se repartía entre el pueblo. Así, dioses y hombres compartían el festín del sacrificio. b. Las Panateneas Este festival es el más grande de Atenas en honor de su diosa protectora Atenea, celebrado en el mes de Hecatombeón. Se distinguían las ‘Pequeñas Panateneas’, anuales, y las ‘Grandes Panateneas’, celebradas en el tercer año de cada olimpíada, que duraban cuatro días. Éstas últimas también incluían competiciones atléticas y musicales importantes, abiertos a toda Grecia y que duraban diversos días, cuyos vencedores recibían premios en metálico o aceite de oliva contenido en las características ánforas panatenaicas. Los juegos fueron añadidos en el siglo VI a.C. En cuanto a las Pruebas Atléticas, en un principio fueron concebidas como una forma de adiestramiento para la guerra. Los participantes se dividían en tres grupos en función de su edad: ‘imberbes’ (entre 12 y 16 años), ‘jóvenes’ (16-20 años) y ‘mayores’ (más de 20). El quinto día de las Panateneas se celebraba una fiesta nocturna con música, canto y baile. Al alba se ofrecía en la Academia un sacrificio en honor de Atenas y Eros, y el fuego sagrado era llevado en una carrera de antorchas, que salía de la Academia e iba hasta el altar de Atenea en la Acrópolis. Los preparativos de parte de este festival comenzaban hasta nueve meses antes. La sacerdotisa de Atenea y las arréforas (cuatro muchachas de familia noble) montaban un telar para tejer el nuevo peplo para Atenea, protectora de la ciudad y se sustituía cada año. Al día siguiente se emprendía una procesión, al despuntar el alba, encabezada por las arréforas, que portaban el peplo, junto con la sacerdotisa y un gran séquito de mujeres 80 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II que portaban regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios y los animales para la hecatombe (100 vacas y algunas ovejas). Detrás iban los metecos, los ganadores de las competiciones, los músicos, etc. La procesión discurría por la ancha Vía Panatenaica y atravesaba el ágora cantando himnos a Atenea, para subir al gran altar de Atenea, situado en la Acrópolis frente al Erecteion. Se le entregaba el peplo a la diosa Atenea y se concluía con unos sacrificios en honor suyo. El día siguiente se dedicaba a dos eventos: la carrera de los apobates (carros ocupados por un auriga y un guerrero con armadura completa) y las regatas; pero poco se sabe de tal competición. El último día, se dedicaba a la entrega de premios. c. Las Grandes Dionisias Celebradas en el mes de Elafebolión (marzo-abril), a principios de la Primavera, cuando el mar era navegable, por lo que aliados y extranjeros podían acudir a Atenas. Este gran festival, dedicado al dios Dioniso, y que atraía gentes de todo el orbe griego, incluso no griego, comenzaba con una procesión, donde se conducía a los animales que iban a ser sacrificados. Los jóvenes se disfrazaban de sátiros y bailaban enmascarados, mientras el coro cantaba. Una vez realizados los sacrificios se celebraban banquetes con la carne, corría el vino y la gente pasaba la noche bailando y cantando borracha por las calles, al son de arpas y flautas. A mediados del siglo VI a.C., se añadió un nuevo elemento: hasta entonces el festival incluía escenas dramáticas ritualizadas, representadas en público por un coro, pero hacia el 534 a.C., un hombre llamado Tespis mantuvo un diálogo con el coro, utilizando varias máscaras y representando diferentes papeles. Era el nacimiento del teatro griego. Hacia el 500 a.C., las representaciones duraban casi todo el día y estaban a cargo de dos actores y el coro. Consistían en tres tragedias consecutivas (trilogías) seguidas por un drama satírico. Posteriormente, en el 486 a.C., se añadió una comedia. Estas representaciones alcanzaron una enorme popularidad y la gente acudía en masa. Este concurso dramático, ya en época clásica, se prolongaba durante cuatro días de los cinco que duraba el festival y la sesión se abría con una comedia. Generalmente se admitían tres poetas cómicos y tres trágicos en el concurso. Pero mientras cada cómico sólo representaba una comedia, el trágico presentaba cuatro obras: una Tetralogía (3 tragedias y un drama satírico). Originariamente las obras se representaban en el ágora, pero en la primera mitad del siglo V a.C., se optó por el espacio situado a los pies de la Acrópolis, donde se formaba un auditorio natural. Poco a poco se introdujeron mejoras hasta convertirlo en el primer teatro del mundo. Se pasó, pues, de unos primeros teatros edificados con madera a los teatros de piedra, como el que se conserva en Epidauro. El poeta que deseaba entrar en la competencia, lo solicitaba al arconte, quien, si lo aceptaba, le concedía un coro: ponía a su disposición un corego y tres actores. El deber del corego era proveer el adiestramiento, vestidos y pago al coro. La coregía era una de 81 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II las liturgias. Según parece también el Estado pagaba a los actores, quienes eran instruidos por el poeta mismo. El día antes de la actuación, todos los coregos y sus equipos teatrales desfilaban ante el público. Seguidamente, diez jueces eran elegidos por sorteo, uno por cada tribu, quienes, una vez terminadas las representaciones, dictaminaban un veredicto y nombraban al ganador. La entrada al teatro costaba dos óbolos, el equivalente a un día de salario de la gente humilde. El público estaba compuesto generalmente por hombres, aunque a partir del siglo IV a.C., parece que también van mujeres. Entre el público se distribuían vino y dulces, y la audiencia comía y bebía durante las representaciones. 82 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3.3. MISTERIOS Y ORÁCULOS a. Introducción Junto a una religión que podríamos denominar oficial, caracterizada por los distintos cultos y festividades que las ciudades otorgaban a los dioses (normalmente cada ciudad tenía un dios o un héroe protector), como fueron los festivales teatrales o las competiciones gimnásticas, encontramos otra religión paralela de tipo popular en la que participaban las clases más bajas. Evidentemente el pueblo también participaba en el teatro y en el deporte, pero se puede hablar de una serie de cultos en los que dichas clases más bajas participaban de una forma mayoritaria en oposición a otros, considerados aristocráticos. b. Los Misterios de Eleusis 1. RELATO MITOLÓGICO Deméter, diosa maternal de la tierra, es la hija de Cronos y Rea: es la divinidad del cereal, del trigo; se la representa coronada de espigas, sentada, con antorchas o una serpiente. Esta diosa, tanto en la leyenda o en el culto, se encuentra estrechamente vinculada con su hija Perséfone. Las aventuras de Deméter y Perséfone, constituyen el mito central de su leyenda, el significado del cual era revelado en la iniciación a los misterios de Eleusis, ciudad de la región del Ática, a unos 15 km de Atenas. Perséfone, hija de Zeus y Deméter, es capturada por Hades, con la ayuda de Zeus, en un momento en que la joven cogía flores. Deméter, al darse cuenta de la desaparición de su hija, la busca incansablemente de día y de noche, con antorchas, sin encontrarla. Al fin, el Sol, que todo lo ve, le informa de lo que ocurre. En ese momento, Deméter se irrita y abandona el Olimpo, renegando de su función divina hasta que se le devuelva a su hija. Marcha a Eleusis disfrazada de vieja y allí es aceptada en el palacio del rey Celeo como encargada de un hijo recién nacido, Triptolemo. Deméter cría al niño de una forma peculiar, intentando convertirlo en un dios, aunque no lo consiguió por la inoportuna intervención de la madre de la criatura. Es entonces cuando Deméter se revela como diosa y pide a los humanos que le levanten un templo y a Triptolemo le encomienda la misión de difundir por el mundo el cultivo del trigo. Una vez construido el templo, Deméter se refugia en él, irritada, y deja de propiciar que crezca la vegetación, cosa que rompe completamente el orden de las cosas. Los hombres mueren de hambre y los dioses no reciben ofrendas. Zeus decide intervenir para la conciliación: se llega al acuerdo de que Perséfone volverá con su madre una parte del año (la primavera, estación florida y fructuosa), pero pasará otra con su marido en los infiernos (en la estación triste del Invierno). 2. EL RITUAL Dicen que fue Triptolemo quien estableció en Eleusis el culto a Deméter e instituyó las fiestas en honor a esta divinidad benefactora, nada más volver de sus viajes y después de haber conseguido la reconciliación entre los dioses por la intervención del mismo Zeus. 83 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Para ser iniciado en los Misterios de Eleusis, era necesario haber pasado por un noviciado que duraba de 1 a 5 años, al cabo de los cuales quedaban admitidos a la autopsia, es decir, a la contemplación de la verdad y aspirar a la perfección. La ceremonia de la admisión se realizaba por la noche. Reunidos los iniciados al lado del templo, se coronaban con mirto, se lavaban las manos, escuchaban la lectura de las leyes de Deméter, tomaban un refrigerio y entraban al santuario donde reinaba la más absoluta oscuridad. De repente aparecía con un gran resplandor y truenos estrepitosos, la estatua de la diosa, mientras la multitud, llena de sorpresa, se quedaba extasiada con esta visión, llenando de espanto las almas de los iniciados. Finalmente se restablecía la calma y se abrían dos grandes puertas que dejaban ver a la luz de las antorchas un delicioso jardín dispuesto para la danza, las fiestas y el placer. En este lugar, un ‘Campo Elíseo’, ‘un paraíso’, era donde un hierofanta (como un supremo sacerdote) revelaba a los iniciados las cosas sagradas y el secreto de los misterios. Quien divulgase lo que había visto y oído, cometía un horroroso crimen y era castigado con la pena de muerte. Sólo los pocos que realizaban todas las ceremonias y adquirían la condición de iniciados podían acceder a lo más importante, y sólo ellos supieron lo que oían, veían y sentían, así como el carácter de la transformación espiritual que debían haber conseguido. 3. JUSTIFICACIÓN La religión basada en los dioses olímpicos fue la religión oficial de la ciudad-estado, pero no era la única de los griegos. Otras corrientes religiosas más próximas a los hombres y sus problemas ofrecían el calor que la fría religiosidad oficial no podía proporcionar. Estas corrientes religiosas eran llamadas cultos mistéricos y proporcionaban respuestas a los interrogantes planteados sobre la muerte, la resurrección, la filiación divina de los humanos, la salvación y la inmortalidad. En el santuario de Eleusis, se realizaba la representación de un drama sagrado en el que tanto los iniciados como los oficiantes tenían un papel que ejercer hasta el extremo de experimentar como actores – todos sus sentidos y emociones eran zarandeados de manera extraordinaria. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES -Ceremonia de iniciación, abierta a ambos sexos, dirigida tanto a ciudadanos como a no ciudadanos, pero sólo para adultos que hablaran griego. -Hay un fuerte componente agrario, porque forma parte de la ingestión de productos del campo, como el vino, que representa la expansión de la consciencia, una huida del yo. -Un componente sexual, como una exaltación de la vida manifestada en la exhibición de representación de genitales. -Representación de mitos que hablan de dioses que sufren, o incluso que mueren, y después se recuperan, resucitan y consiguen la gloria 84 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 5. FUENTES La fuente más importante para conocer los Misterios de Eleusis es el llamado ‘Himno Homérico a Deméter’ del siglo VII a.C., que no tiene de homérico más que el nombre. Es una obra donde se narra el mito de Deméter y Perséfone. De ninguna manera aporta datos de lo que se recitaba en el interior del santuario porque se decía que era secreto. Otra fuente esencial para describir lo que ocurría en Eleusis es la versión detallada que ofrece Pausanias, gran viajero de la Grecia clásica y comentarista social de la época. Y aunque, como buen escritor de misterio, dice que no puede describir los elementos que componen el ritual, da las pistas suficientes para que se pueda leer entre líneas y formarse una idea de toda la ceremonia. c. El oráculo de Delfos 1. ADIVINACIÓN POR INSPIRACIÓN DIVINA La adivinación era la interpretación de la voluntad de los dioses. Cuando se practicaba para buscar respuestas sobre cosas desconocidas recibía el nombre de oráculo. Los antiguos creían que la divinidad podía inspirar en un sacerdote o sacerdotisa un estado de entusiasmo que era interpretado como una posesión del dios. Pero la forma más solemne de adivinación, la que tuvo más trascendencia, incluso en el terreno político, era la practicada en el santuario oracular de Delfos, donde profetizaba el dios Apolo. 2. LA LEYENDA Cuenta el poeta Homero que, cuando era joven, el dios Apolo mató a Pitón, la gran serpiente que protegía el famoso oráculo. Para los antiguos griegos, este acto suponía el triunfo de los dioses olímpicos de la luz (Apolo, Sol) sobre las deidades de las tinieblas (Serpiente, Subsuelo). En conmemoración de tal gesta, se instituyeron los Juegos Píticos y se construyó un templo sobre la guarida de la serpiente vencida por el dios, en cuyo interior más profundo se encontraba la piedra más sagrada de toda Grecia, el ‘ombligo del mundo’, ὄµφαλος. De hecho, Delfos significa ‘útero’ y los sacerdotes afirmaban que Delfos era el útero o centro de la tierra. La leyenda narra que fue Zeus quien decidió que este punto situado al pie del Monte Parnaso, el domicilio sagrado de las Musas, fuese el ombligo del mundo, después de que el mismo Zeus soltase dos águilas a la misma velocidad desde los extremos oriental y occidental de la tierra a fin de que se encontrasen. Junto a esa piedra, se situaba el trípode sobre el cual se asentaba la sacerdotisa para pronunciar sus profecías. La mitología dice que en el monte Parnaso y a los alrededores de la cercana fuente de Castalia, rodeada de laureles, se reunían las Musas y las Náyades, divinidades de las fuentes, que cantaban al mismo tiempo que Apolo tocaba la lira. El oráculo, dedicado a Apolo, recibió el nombre del cercano pueblo de Delfos y se convirtió en el más famoso del mundo. 85 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 3. LA PITONISA Y LA CONSULTA DEL ORÁCULO Apolo, considerado el dios de la profecía, es una de las divinidades a quien mayor culto se le rendía en Grecia. En Delfos, la mujer sacerdotisa a quien el dios Apolo le había concedido el don de ser apoyo de sus oráculos, recibió el nombre de ‘Pítica’ o ‘Pitonisa’ (nombre derivado de la serpiente Pitón). Según algunas tradiciones, la primera Pitonisa que actuó en el oráculo de Delfos, se llamaba Sibila y su nombre se generalizó y se continuó utilizando como denominativo de esta profesión. En un principio la pitonisa era escogida entre todas las jóvenes vírgenes nacidas a Delfos, pero posteriormente, desde el día en que un devoto sedujo a la sacerdotisa de turno, las comenzaron a elegir mayores de 50 años, siendo obligatorio que mantuviese abstinencia sexual durante el tiempo que ejercía su cargo recluida en el recinto sagrado. La Pitonisa utilizaba diversos métodos para entrar en comunicación con el dios y ponerse en trance (se suponía que ella pronunciaba palabras transmitidas por el dios); bien masticaba hojas de laurel –árbol consagrado al dios- o bien se sentaba en el trípode, cerca del ónfalo, de cuyo suelo salían unos vapores que inhalaba la sacerdotisa. Apolo respondía a través de su voz. Los consultantes, siempre hombres, antes de hacer su pregunta hacían ofrendas a Apolo para predisponer la benevolencia del dios, y cumplían con un ritual, después del cual debían esperar su turno. El peticionario, cuando conseguía el permiso para introducirse en el templo, formulaba la pregunta a un sacerdote que hacía de intermediario y este se la hacía llegar a la Pitonisa, que lanzaba mensajes enigmáticos, ininteligibles para los mortales, que eran traducidos por el sacerdote. La respuesta, además, solía ser ambigua, de manera que si las cosas no salían como esperaba, se atribuía a un error de interpretación. 4. FAMOSOS VATICINIOS Acudían al oráculo particulares, magistrados en representación de sus ciudades, e incluso reyes extranjeros; viajaban largas distancias y soportaban largas esperas para la consulta del destino que les deparaba. Cualquier acontecimiento importante para el individuo o la comunidad podía ser objeto de consulta. A veces las respuestas tuvieron importantes consecuencias políticas, porque los griegos respetaban puntualmente los dictámenes del oráculo de Delfos. Consultantes famosos fueron Alejandro Magno, o Edipo, rey de Tebas, Orestes o Creso, último rey de Lidia, que se preparaba para invadir el territorio persa, queriendo saber si el momento era preciso. El oráculo le dijo ‘Destruirás un gran imperio’. El rey interpretó la respuesta como favorable, dando por hecho que ese gran imperio era el de los persas, y no el suyo que fue el que verdaderamente destruyó. 86 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 5. IMPORTANCIA DEL SANTUARIO DE DELFOS Hasta el siglo VI a.C., el oráculo solamente funcionaba un día al año, en el que se celebraba el nacimiento de Apolo, pero por la gran afluencia de gente, los días de consulta se ampliaron al séptimo día de cada mes, costumbre que sólo se perdía durante los tres meses de invierno, porque Apolo se iba al norte y dejaba el templo bajo la protección de Dionisio. Es interesante destacar que a la entrada del recinto religioso, estaban grabadas las máximas del santuario γνῶθι σεαυτόν, µηδὲν ἄγαν ‘conócete a ti mismo’, ‘nada en exceso’. Se conoce muy poco sobre el rito que se seguía en el oráculo y ningún escritor ha escrito mucho sobre ello. En el siglo VI a.C., en su máximo apogeo, tuvieron lugar dos acontecimientos que influyeron notablemente en la evolución del santuario: -La instalación en Delfos de la Anfictionia, que era una liga religiosa de 12 pueblos de la Grecia Central. -La organización de los prestigiosos e importantes Juegos Píticos, celebrados cada 4 años, pruebas atléticas, hípicas y concursos líricos, motivando la construcción de un teatro y un hipódromo en las proximidades del templo. En el año 390 d.C., el emperador romano Teodosio, al institucionalizar el cristianismo, promulgó un edicto que se proponía acabar con todos los ídolos del paganismo. El santuario de Delfos quedó definitivamente clausurado. 87 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II TEMA 4.- EL MUNDO INTELECTUAL 4.1. LA HISTORIOGRAFÍA a. Introducción. Los logógrafos Ante las leyendas y mitos heredados de sus antepasados, los griegos adoptaron dos actitudes: una interpretación alegórica o simbólica (µῦθος) y otra interpretación racionalista (λόγος), que dice que en todo relato fantástico hay un núcleo verdadero. Éste último método de investigación constituye el comienzo de la historiografía. La palabra ἰστορία significa etimológicamente la ‘narración de algo que se ha visto y, por lo tanto, se conoce’. Por eso, los pioneros de la historiografía, denominados logógrafos, al comienzo del siglo VI a.C., narraban sus propios viajes, aventuras y experiencias. Los temas centrales de sus escritos eran la fundación de ciudades, las historias locales, las genealogías, etc. Estos autores, jonios mayoritariamente, solían leer sus escritos en público y, a veces en certámenes literarios. Su método consistía en la simple acumulación de noticias de cualquier fuente. Merece una consideración especial Hecateo de Mileto, que no sólo estableció la medida del tiempo histórico a base de las generaciones humanas (40 años), sino que también expresó su intención de contar sólo lo que considerase digno de crédito, cosa que supuso de forma rudimentaria la crítica de las fuentes. b. Heródoto 485-428 a.C. Nacido en Halicarnaso, de donde se exilió en su juventud asentándose tras numerosos viajes en Atenas, donde frecuentó a los intelectuales del círculo de Pericles. Murió en una colonia griega en Sicilia. Heródoto fue llamado por Cicerón el padre de la historia. Nos relata en sus Historias un hecho contemporáneo, el enfrentamiento entre griegos y persas, que interpretó como el primer conflicto entre Oriente y Occidente. Como quería que su obra fuese entretenida, le añadió una buena dosis de dramatismo y la amenizó con abundantes digresiones sobre la historia, la geografía y las costumbres de Asiria, Persia y Egipto, además de cuentos recogidos de la tradición oral. Tiene no obstante, defectos de todo pionero: -Insuficiencia de crítica, porque daba por segura cualquier fuente de información. -Ausencia de explicaciones políticas de los acontecimientos. -Excesivo protagonismo de los dioses, que rigen los destinos de los hombres y castigan toda acción exagerada o desmesurada… Los filólogos de Alejandría dividieron su obra en nueve partes y dieron el nombre de una Musa a cada una de ellas. 88 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II c. Tucídides 470-395 a.C. Nacido en Atenas de una familia aristocrática, se le considera el más importante de los historiadores griegos. Escribió en 8 libros ‘La Historia de la Guerra del Peloponeso’, conflicto bélico que enfrentó a Esparta y Atenas del 431 al 404 a.C., en el que participó como estratego. Por esta razón disponía de información de primera mano sobre los acontecimientos que relata. Aunque pretendía que comprendiera hasta el final de la Guerra del Peloponeso, la obra se interrumpe en el 411. Su obra se caracteriza por: -Inclusión de discursos de los personajes principales. -Valor pragmático de la historia: el pasado explica el presente y ayuda a entender el futuro. -Influencia de la sofística y de la medicina hipocrática al observar los síntomas de la naturaleza humana y pronosticar el curso de la enfermedad política y cívica. Así trata los hechos con la mayor objetividad posible, buscando explicaciones científicas y racionales y contrastando las diversas fuentes de información. No intenta entretener, sino descubrir la verdad. -No es un simple narrador, sino un pensador político que prescindió de las consideraciones mítico-religiosas. d. Jenofonte 430-355 a.C Natural de Atenas, desciende de una familia de la clase de los caballeros. Fue discípulo de Sócrates y admirador del régimen político de Esparta, donde vivió durante 20 años, después de ser desterrado de Atenas. Este retiro lo aprovechó para componer sus escritos. Su obra, muy amplia y variada, incluye títulos de temas diversos, como: -Anábasis: narra la expedición de rey persa Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II, basada en el relato de su propia experiencia militar. -Helénicas: continuación de la historia de Grecia a partir de donde la había interrumpido Tucídides. -Ciropedia. -Apología de Sócrates: donde defiende la conducta del filósofo durante el proceso de condena y después de él. La obra de Jenofonte no consigue la profundidad en el análisis de causas y consecuencias históricas de su predecesor Tucídides y suele perderse a veces en la acumulación de episodios y discursos sin una clara lógica interna, excepto la sucesión cronológica. De hecho, después de la buena acogida de sus escritos durante el helenismo, hoy se le aprecia más como escritor que como historiador, por la sencilleza de su prosa que como historiador. 89 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II e. Polibio 200-118 a.C. Historiador griego nacido en Megalópolis. Fue llevado a Roma como prisionero de guerra donde se convirtió en el tutor de Escisión. En sus ‘Historias’, monumental obra en 40 libros, de los que sólo se conservan los cinco primeros y diversos fragmentos, plasmó fielmente los acontecimientos de la época que le tocó vivir, cuidando con especial atención la veracidad de los hechos que relataba. Por esta razón, su estilo es, quizá el menos atractivo de todos los historiadores griegos. Pero a él se le debe el hecho de asentar las bases de una historia universal, porque con la aparición de Roma en el escenario histórico y su triunfo sobre los cartagineses invitará al historiador griego Polibio a hacer una reflexión contrastada sobre constituciones de estos pueblos y otros por ellos sometidos. f. Plutarco 45-120 d.C. Nacido en Queronea y educado en Atenas, viajó por diversas regiones del Imperio Romano, donde pidió múltiples informaciones para sus obras. No obstante, mantuvo activa su vinculación con la civilización helénica en los servicios prestados a su ciudad como arconte y en Delfos, como sacerdote. Las ‘Vidas Paralelas’, constituyen un conjunto de parejas de biografías históricas (se conservan 22 parejas y algunas sueltas) de un personaje griego contrastado con uno romano (Alejandro Magno y Julio César, Demóstenes y Cicerón, etc.). Podemos extraer de su obra las siguientes conclusiones: -De la comparación de ambos personajes trata de extraer enseñanzas morales. -La estructura es siempre la misma: origen y linaje, educación y carácter, actividad pública y muerte. -Su labor, además de historiográfica, se basa en el gusto por las anécdotas para caracterizar el temperamento de un personaje y las líneas generales de su educación y su actividad pública. 90 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 4.2. LA ORATORIA Y LA RETÓRICA a. Definición La oratoria es el arte de elaborar discursos con la intención de persuadir. El arte de hablar bien. Tiene una finalidad práctica: ganar en un juicio o convencer a los ciudadanos de una medida política. Conviene diferenciar la oratoria de la retórica: la retórica es el conjunto de procedimientos para elaborar el discurso, la parte teórica y normativa, mientras que la oratoria es la aplicación práctica de la retórica, la plasmación de estos procedimientos. b. Origen y desarrollo La afición de los griegos a la oratoria, enriquecida por las especulaciones filosóficas, encuentra el marco adecuado en las nuevas formas socio-políticas que, tras las tiranías, se organizaron como regímenes democráticos. Uno de los fundamentos básicos de la democracia es la παρρησία, es decir, el derecho de todo ciudadano a exponer libremente su opinión en las asambleas, tribunales y otras actividades sociales. Todos los tratadistas antiguos estaban de acuerdo en que la primera aparición de la retórica como arte se dio en la ciudad siciliana de Siracusa, de donde pasó a Atenas en el 427 a.C., por obra de Gorgias. Independientemente de este hecho, la vida política y social había desarrollado en Atenas una tradición de elocuencia. Había también una elocuencia sólo hablada y en gran parte improvisada. Después, se organiza la oratoria como arte, y por eso de carácter literario y por escrito tras su anterior etapa oral. En la época de Pericles y durante la Guerra del Peloponeso confluyen en Atenas una gran cantidad de personajes procedentes de todo el mundo helénico. Fueron los Sofistas quienes, fundamentalmente, llevaron a término una verdadera revolución cultural. Había una serie de elementos comunes a todos ellos. -La Gramática entra en el mundo de la educación; tenía como finalidad la corrección y propiedad en el uso del lenguaje. -Aparece con Gorgias un corpus de tópicos de la oratoria que influyó también en el teatro y la poesía. c. Tipos de discursos Si bien la oratoria es el arte de hablar bien, el discurso variará según el contexto y se clasifica en: 6. DISCURSOS DELIBERATIVOS O POLÍTICOS συµβουλευτική La oratoria política se refiere al régimen y gobierno de los pueblos. Estos discursos 91 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II pueden pronunciarse delante del pueblo o en una asamblea política (como los parlamentos en la actualidad). Se centran en el futuro y su objetivo es convencer. 7. DISCURSOS FORENSES O JUDICIALES δικανική Se pronunciaban delante de un tribunal y tratan de hacer prevaler a una de las partes implicadas en una causa judicial. El tiempo de referencia es el pasado, se apoyan en pruebas y su objetivo es conmover para convencer. 8. DISCURSOS EPIDÍCTICOS ἐπιδεικτική También llamados ‘solemnes’ o ‘demostrativos’: estos son los discursos de alabanza a una persona viva o muerta (panegíricos) o de celebración de una institución o un acto. Son más ampulosos que los anteriores y de carácter más literario y menos práctico. d. Elaboración y partes del discurso -Inventio: primero se elige el tema del discurso y se hace la búsqueda de argumentos o pruebas. -Dispositio: el material recogido se ha de ordenar según el tipo de discurso y su finalidad. El discurso consta de unas cuantas partes: -Exordio: es el prólogo y ha de captar la atención y benevolencia del auditorio. -Narración: necesario sobretodo en los discursos judiciales o solemnes. Se narran los hechos desde la óptica que se defiende, o para permitir la alabanza del personaje o institución. -Argumentación (discursos políticos o judiciales): se ordenan los argumentos demostrando unos y refutando otros. Es muy importante la gradación de los argumentos. -Conclusión: resumen final con tintes más acentuados. -Elocutio: es la parte literaria, el cuidado del estilo y del ritmo. Se adapta al tipo de auditorio y de discurso, siend más ampuloso en los discursos solemnes. -Memoria: es importante memorizar y no leer el discurso. -Actio: la voz y el gesto han de acompañar al discurso. e. Oradores más importantes GORGIAS 487-380 a.C. Originario de Leontinos (Sicilia), vino a Atenas en una embajada para pedir ayuda contra los siracusanos. Fue tal su éxito que se quedó en la ciudad para enseñar retórica, asentando las bases de este arte. Influyó mucho sobre Tucídides e Isócrates. LISIAS 440-380 a.C. Como su padre, era originario de Siracusa, fue un meteco, es decir, no tenía la ciudadanía ateniense. Por eso se dedicó a la oratoria forense y fue logógrafo. Sufrió la 92 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II persecución de los 30 tiranos y tuvo que huir, mientras que su hermano fue condenado a muerte. Ya de vuelta, se dedicó a perseguir a uno de los 30, Eratóstenes (su discurso más famoso). Su estilo es claro, sencillo, sobrio, por lo que se le considera el representante más genuino del aticismo. ISÓCRATES 436-338 a.C. Era de una familia acomodada aunque su padre quedó arruinado por la guerra. Fue alumno de Gorgias y según parece, sus cualidades como orador estaban limitadas por su débil voz, por lo que fue logógrafo y profesor de retórica. Por eso fundó una escuela que impartía una formación política y literaria para preparar oradores. Después se dedicó a la política, predicando la unión de Grecia contra los persas. Quedan unas 25 obras suyas entre cartas y discursos, unas pedagógicas (Helena) y otras políticas (Panegírico de Atenas, Evágoras). En cuanto a su estilo, buscó sobre todo la armonía fonética de la frase, con gran sentido del ritmo y simetría entre los períodos. ESQUINES 390-314 a.C. Se sabe que ejerció diversos cargos antes de ser secretario de la Boulé. Comenzó defendiendo Olinto del ataque de Filipo de Macedonia y recorriendo el Peloponeso en un intento de unir las ciudades griegas en contra de Macedonia, aunque su fracaso, hizo que al final se volviera pro-Macedonia. Todo eso le trajo el enfrentamiento con Demóstenes, que defendía la postura contraria y eso le obligó a exiliarse, retirándose a Rodas donde ejerció su arte como orador. Se conservan los discursos ‘Contra Timarco’, ‘Sobre la embajada’, ‘Contra Cesifonte’. DEMÓSTENES 384-322 a.C. Era hijo de un rico fabricante de armas, pero unos desaprensivos tutores le dejaron sin herencia. La leyenda dice que tenía un problema de dicción, por lo que se ejercitaba declamando con piedras en la boca. Sea cierto o no, estudió oratoria con Iseo, porque Isócrates le resultaba muy caro, y se convirtió en logógrafo. A partir del 354 comenzó a implicarse en la política. Era partidario de un refuerzo del poder naval. Opinaba que la ciudad tenía que recuperar su hegemonía y desconfiaba de Filipo de Macedonia y de sus ansias de expansión. Tuvo frecuentes enfrentamientos con Esquines como en el discurso de la corona, cuando Esquines se opuso a que se le concediese al orador una corona por sus méritos cívicos. También se enfrentó repetidamente a Filipo, contra quien pronunció las 4 filípicas. Después de la derrota de Queronea en el 338, su partido sólo intervendría episódicamente. Terminó suicidándose unos años después. Es considerado como el mejor de los oradores atenienses, por su vigor, la precisión de sus argumentos, sin concesiones fáciles ni demasiadas figuras retóricas, además del vigor de su prosa. Se conservan de él 61 discursos: Contra Timócrates, Las Filípicas, Sobre la embajada, Sobre la corona, etc. 93 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 4.3. EL TEATRO: TRAGEDIA Y COMEDIA a. Festivales dramáticos Los autores dramáticos no podían representar sus obras cuando querían, sino que sólo les era posible durante las fiestas en que estas representaciones estaban previstas. -Dionisias rurales: en el mes de Poseidón (final de Diciembre) se celebraban fuera de Atenas. -Leneas: se celebraban en el mes de Gamelión (final de Enero) y los concursos dramáticos tuvieron lugar a partir del 440 a.C. -Antesterias: en Antesterión (Febrero9 -Grandes Dionisias: se celebraban los grandes concursos. Se hacían al inicio de la primavera, al final de marzo, cuando el mar era más navegable, y por tanto, los aliados y extranjeros podían encontrarse en Atenas. Normalmente los poetas tenían que representar, cada uno de ellos, tres tragedias y un drama satírico, que constituía una tetralogía. Se premiaba el conjunto, no sólo una obra. Era el arconte epónimo quien convocaba el concurso (de comedia, tragedia y lírica), y los candidatos presentaban sus obras para que se procediera a la selección previa. Se procedía también a la designación de los ciudadanos ricos a los cuales se les encargaba la contribución especial para sufragar los gastos de la representación. La competición duraba algunos días. Al final de los certámenes se procedía a la elección de los vencedores, por parte de un jurado formado por 10 personas, una por tribu, y a la distribución de los premios. Se otorgaban tres premios para la tragedia y otros tres para la comedia; consistían simplemente en una corona de laurel, que, por otra parte, era muy apreciada. b. Escenificación Para entender íntegramente todos los problemas que comporta una producción dramática, hay que tener en cuenta diversos elementos: ACTORES El término griego era ὑποκριτής. El número de actores se modificó a lo largo de la evolución del teatro; se comenzó por un solo autor; Esquilo introdujo el segundo actor y Sófocles el tercero. Nunca se superó este número por lo que un mismo actor tenía que hacer diversos papeles. Los actores también eran seleccionados y eran siempre varones. Tenían que poseer ciertas cualidades: buena voz, perfecta pronunciación, capacidad para adecuar la voz a la situación concreta marcada por el texto y el carácter del personaje. En la escena, tenían que exhibir una correcta recitación, canto, gesto y movimiento. 94 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II EL CORO Y LA MÚSICA El coro es un elemento básico del drama griego. A lo largo de la historia, tanto de la tragedia como de la comedia, pierde importancia por lo que respecta a su papel dentro de la obra. En Esquilo y Aristófanes, es un auténtico personaje, incluso a veces el principal; con Sófocles se pierde protagonismo y con Eurípides y en las últimas comedias sus cantos son solamente un motivo lírico. Los coreutas eran 12 con Esquilo, organizados en tres filas de 4, pero Sófocles introdujo uno más por fila (15). El coro era dirigido por un corifeo y podía dividirse en dos semicoros. Sus danzas, unidas a la música, eran determinantes para el éxito de la obra. Música, danza y canto conferían a la acción solemnidad, dramatismo, emoción, etc. LA INDUMENTARIA Lo más destacado eran las máscaras, de las que se cuentan hasta 28 tipos diferentes; las llevaban tanto los actores como los coreutas. En la comedia tenían mucha importancia los disfraces, a menudo caracterizados como animales o figuras no humanas dotadas de vida. También hay que mencionar los coturnos, calzado de tipo alto para los actores. EL MARCO DE LA REPRESENTACIÓN Los teatros griegos son siempre al aire libre y aprovechan un espacio natural, la falda de una elevación, por ejemplo. Estas dos características las diferencian de los romanos. Otro elemento es la orquesta, espacio reservado para el coro, en el medio del teatro y de forma circular. La escena es un decorado desmontable. A las representaciones acudían también las mujeres, y desde la época de Pericles, una subvención facilitaba la asistencia a los ciudadanos más pobres. Con el paso del tiempo, se desarrolló toda una técnica escénica que incluía el uso de máquinas y tramoyas para reproducir los ruidos, la noche, las tormentas, etc. c. La tragedia: autores No tenemos un conocimiento preciso de los orígenes de la tragedia, pero parece claro que está relacionado con rituales religiosos vinculados a Dioniso, donde un coro ejecutaba una danza. La introducción de un recitado abre el paso a la auténtica representación. III. ESQUILO 525-455 a.C. Combatiente de Maratón, concedió un papel decisivo a la intervención de los dioses: oráculos, apariciones, mitos, etc. Compuso obras de gran lucidez para el coro, donde destaca la trilogía formada por ‘Agamenón’, ‘Coéforas’, ‘Suplicantes’. Su estilo es elevado, grandilocuente, muy influido por Homero y Píndaro, con gran sentimiento religioso y con gran preocupación por los eternos problemas del ser humano. 95 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II Aparece el tema de la Justicia (∆ίκη) y su relación con el destino (Μοῖρα), lo que ha reservado el destino para el hombre, que hace que se produzca la ὕβρις, la insolencia, la soberbia. El ideal de vida debe ser la prudencia (σωφροσύνη). IV. SÓFOCLES 497-406 a.C. Quita el lirismo de la tragedia y aumenta el desarrollo de la acción. Redujo las partes corales introduciendo la lengua coloquial. Compuso obras, situaciones y tipos dramáticos universalmente famosos como Antígona, Edipo Rey, Áyax o Electra. Su gran aportación a la tragedia es la maestría para crear personajes con una personalidad tan claramente delimitada, donde la mujer obtiene la misma dignidad que el hombre, y donde existe un dolor intenso cuya solución es la muerte. V. EURÍPIDES 484-406 a.C. Eurípides decidió que predominara la acción, complicada con la ayuda de más actores, de procedimientos como cambios de escenario, presencia de extranjeros, el paso del tiempo, y aumento de la importancia de la maquinaria teatral. En cambio, separó las funciones del coro y experimentó musicalmente con nuevos ritmos. Obtuvo pocas victorias pero una vez muerto, la ciudadanía le premió con una corona póstuma, como reconocimiento a su valor. Entre sus obras tenemos que citar ‘Troyanas’, ‘Andrómaca’, ‘Medea’, ‘Bacantes’, donde la mujer tiene un protagonismo mayor, grandes heroinas trágicas. En la expresión de los sentimientos de los personajes recurre a una especie de ἀγών, donde se exponen los pros y contras de su actitud. Hace una crítica racionalista del mito y de la divinidad tradicional y también introduce el tema de la muerte y de la fortuna. Su lengua, por último, es fluida y natural, con muchas expresiones coloquiales. d. La comedia: autores La Comedia griega se divide en antigua, media y nueva, de las cuales la más importante es la primera, de carácter político, muy relacionada con los acontecimientos ciudadanos más importantes. ARISTÓFANES 455-385 a.C. Representa, dentro de la Comedia Antigua, un teatro más popular, pero también muy complejo y de un alto contenido poético. Su lirismo contrasta con la parodia que hace de sus contemporáneos, como Pericles, Nicias, Sócrates, Eurípides, etc. Fue un profundo conocedor de la psicología ateniense, además de ser un gran creador como autor literario y como dramaturgo. Sus obras ‘La Paz’, ‘Caballeros’, ‘Acarnienses’, son comedias políticas inspiradas en la época de la guerra del Peloponeso y ‘Lisístrata’, que une la preocupación por la guerra a otros aspectos más risibles; en ‘Las Nubes’ atacó todo el movimiento sofístico y en ‘Las Ranas’, critica a Eurípides y la poesía moderna. Su lengua es cambiante y adaptada a distintos personajes y ambientes que reproduce: desde la lengua cuidada y solemne de ciertos coros, a la más popular, obscena, puesta en boca siempre de personajes del pueblo. 96 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II MENANDRO 342-292 a.C. Es el máximo exponente de la Comedia Nueva, una comedia de evasión, cuyo tema fundamental era el amor. Aunque se le atribuían 108 comedias, sólo se han podido reconstruir ‘Misántropo’, ‘La Samia’ y otros. Los personajes-tipo sacados de la realidad cotidiana aparecen en todas las obras – el anciano avaro, el joven rico y enamorado, la joven humilde, cuyo amor se solicita, la prostituta, el esclavo que saca a su amo de los triángulos amorosos, los parásitos, etc. Se abandona el lenguaje vulgar y obsceno de Aristófanes y es sustituido por un tipo de habla urbana, donde no faltan normas de buena conducta. En cuanto a la forma, se elimina el coro y la parábasis – el entreacto sin acción- consolidando un prólogo explicativo que expone un personaje (casi siempre un dios) que después no vuelve a aparecer en la obra. 97 IES JOANOT MARTORELL - ELCHE Departamento de Cultura Clásica Curso 2008/2009 GRIEGO II 8. SELECTIVIDAD 98