Download Cv 14 de enero 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C U R R Í C U L U M V I T A E. Jesús Vaca Cortés, M.C. Psic. RFC Cédula Profesional: CURP: Teléfonos: Correo Electrónico: I.- Datos Generales: VACJ670720-JW1. 3357829. VACJ670720HDFCRS09 (614) 4135421; 4132079 Celular: 614 196-52-30. jvc.vaca@gmail.com II.- Formación Académica: º Maestría en Psicología Social y de las Organizaciones, Escuela Libre de Psicología, incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua. (1996-1998). º Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. (1988-1992) º Especialidad en Victimología e intervención integral con víctimas del delito por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas y la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, (2012). º Diplomado en Actuación policial, prevención social y migración. Dirección de Seguridad Pública Municipal; Claustro Universitario de Chihuahua. Septiembre-Diciembre de 2012. º Formación como Etnopsicólogo, a partir de la permanencia y desarrollo de investigaciones en comunidades rarámuri de la Sierra Tarahumara, Chihuahua. (1992-1996). º Formación como Psicólogo Jurídico en el trabajo teórico-práctico como Juez dentro del Tribunal Central para Menores (1999-2003). Catedrático de Psicología Jurídica y Psicología Criminológica I, II y III en el Claustro Universitario de Chihuahua (2000-2012); en el Posgrado de la Escuela Libre de Psicología (Universidad de Ciencias del Comportamiento) con la asignatura Psicología Social y la Ley (2000-2012); en el Instituto de Profesionalización Policial con las cátedras de Psicología Criminológica I y II para la Licenciatura en Ciencias Policiales; en la Maestría de Seguridad Ciudadana de la Escuela Estatal de Policía, con las asignaturas de Autopsia Psicológica, Metodología de la Investigación y Criminalística aplicada y como oferente de las unidades de aprendizaje sobre Psicología Criminal para el Centro de Estudios Sociales y Forenses (PGJE); tallerista sobre técnicas de Perfilación Criminal, PCL-R y coordinador del seminario “Ciencias Sociales y Antisocialidad”. II.1. Cursos, Conferencias o Talleres Recibidos: º “COMPUTACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA ESTUDIANTES” (Universidad Iberoamericana, 14 de octubre de 1983). º “EL PERFIL PSICOLÓGICO INDIVIDUAL E INTERACTIVO DEL ADOLESCENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO: INCIDENCIAS RELATIVAS E IMPLICACIONES” (Universidad Nacional Autónoma de México, 27 de agosto de 1992). º “ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR” (CIJ, 11 de septiembre de 1992). º “SEMINARIO DE CAPACITACIÓN A LAS BRIGADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE SERVICIO SOCIAL EN COMUNIDADES RURALES” (UNAM, octubre de 1992). º “INTRODUCCIÓN A MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” (Congreso de Psicología Social, Julio-Agosto de 1997). º “INTRODUCCIÓN AL MMPI-2” (Congreso de Psicología Social, Julio-Agosto de 1997). II º “LAS CEREMONIAS DEL ADIOS” (CONAPSI-CONASIDA, 6 de marzo de 1998). º “TALLER INTERACTIVO PARA INVESTIGADORES EN CIENCIAS DE LA CONDUCTA CON TRABAJO EN VIH/SIDA” (University of New Mexico, Health Sciences Center, 18 al 29 de mayo de 1998). º “CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS CULTURAS INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA” (Fundación del Empresariado Chihuahuense, diciembre de 1998). º “ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: PRÁCTICA DE LA ETNOGRAFÍA” (Escuela Libre de Psicología A.C., 13 de febrero de 1999). º PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARTICIPATIVO EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA VIH/SIDA” (US-México Border Health Association, 12 al 14 de oct. de 1999, Albuquerque, Nuevo México). º “JORNADAS DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS; EN LOS DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA MENORES INFRACTORES Y EN ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD EN GENERAL” Secretaría de Seguridad Pública y otras instituciones, 22 al 26 de octubre de 2001, Chihuahua. º “EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN EN GÉNERO” Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 081, 2 de marzo de 2004. º “CURSO INTRODUCTORIO AL MÉTODO DE CASOS” Escuela Libre de Psicología, sábado 13 de marzo de 2004. º “APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DOCENTE” Claustro Universitario de Chihuahua, impartido por Mtro. Rito Maldonado los días 4 y 5 de febrero de 2005. º “ESPACIO 2005. VOCES EN COMPROMISO” FENAPO. 17 de marzo de 2005, San Lis Potosí. º “LA CALIDAD COMO UNA ACTITUD PERSONAL” Claustro Universitario de Chihuahua impartido por Mtro. Rito Maldonado; 2 de abril de 2005. º “CAPITAL HUMANO” Seminario impartido por el Dr. Fernando Arias Galicia, Centro Cultural Trillas. Chihuahua, Chihuahua 25 de noviembre de 2005. º “INTRODUCCIÓN A LA POLIGRAFÍA” Grupo Industrial Medio Ambiente Administración de Riesgos. 40 horas. 8- 16 de junio de 2006. º “10ma. REUNIÓN DEL PLENO DEL PROGRAMA COLABORATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, 28 y 29 de JULIO del 2006. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. º LXXIX ASAMBLEA DEL Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) 19 y 20 de octubre de 2006, Monterrey, Nuevo León. º LXXX ASAMBLEA DEL Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) 19 y 20 de abril de 2007, Guadalajara, Jalisco. º LA REFORMA PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. Tribunal De Justicia del Estado. Impartido por los Lics. Octavio Armando Rodríguez Gaytán y Ramón Gerardo Holguin Licón. Claustro Universitario de Chihuahua. Junio-Julio de 2007. º ELABORACIÓN DE PROGRAMAS BASADOS EN LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS. Dentro del Programa para actualización de profesores del Claustro Universitario de Chihuahua. 20 y 21 de febrero de 2009. º EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Dentro del Programa para actualización de profesores del Claustro Universitario de Chihuahua. Junio de 2009 (9 horas). º SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA INDÍGENA. Impartido en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua los días 20 y 21 de agosto de 2009 con una duración de 10 horas. Gobierno Federal. Procuraduría General de la República. º FORMACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. Curso-taller impartido por el Mtro. Leobardo Cuevas Álvarez (UDG), cubriendo un total de 19 horas. Febrero de 2010. II III º CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS FORENSES. Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua y Foro Latinoamericano para la Seguridad y la Democracia Urbana A. C. Ciudad de Chihuahua, 9 al 11 de septiembre de 2010. º XV CONGRESO NACIONAL DE MENORES INFRACTORES. Federación Estatal Chihuahuense de Colegio de Abogados; Asociación Nacional de Funcionarios y Exfuncionarios para Atención de Menores Infractores y Claustro Universitario de Chihuahua. Celebradp en la ciudad de Chihuahua los días 24 y 25 de septiembre de 2010. º VALORACIÓN DE LA PREDICCIÓN DEL RIESGO EN MENORES. Impartido por el Dr. Vicente Garrido Genovés. Profesor titular de la Universidad de Valencia, 11 y 12 de enero de 2011. Centro de Investigación en Psicología Forense para Menores. Mérida, Yucatan. º EVALUACIÓN DE LA PSICOPATÍA A TRAVÉS DEL PCL-R. Impartido por el Dr. Vicente Garrido Genovés. Profesor titular de la Universidad de Valencia, 14 de enero de 2011. Centro de Investigación en Psicología Forense para Menores. Mérida, Yucatan. º EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD Y PERSONALIDAD CRIMINAL. Impartido por el Dr. Eric Chargoy Romero Presidente de la Sociedad Internaciónal de Psicología Criminológica. Chihuahua, Chihuahua 17 de diciembre de 2011. º LEGISLACIÓN EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. Taller impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) CEDH. Chihuahua, 23 de noviembre de 2012. II.2 Cursos, Talleres o Conferencias Impartidas por Jesús Vaca Cortés:* º “RELACIONES HUMANAS” a SCT-SENEAM, 25 al 28 de abril de 1990. º “RELACIONES HUMANAS” a SEP- CAPEP-Coyoacán, 11-18 de junio de 1990. º “PROGRAMAS PREVENTIVOS DE FARMACODEPENDENCIA”. Centro de Integración Juvenil - Miguel Hidalgo, agosto de 1991 - agosto de 1992. º DISEÑO Y CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA RADIOFÓNICO: “EN SIERRA IDEAS ABIERTAS”. Radiodifusora XETAR, noviembre de 1992 a marzo de 1993. º “BRIGADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE SERVICIO SOCIAL EN COMUNIDADES RURALES” UNAM, abril de 1993. º “PANEL SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL”. CBTA No. 170, Guachochi, Chih. 8 de junio de 1993. º “METODOLOGÍAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO EN ZONAS INDÍGENAS”. Personal del Centro Coordinador Indigenista Tarahumara, Guachochi. 16 al 25 de junio de 1993. º “PROGRAMA: SOBRE LA MESA”, Radiodifusora XETAR 10 de junio de 1994. Guachochi. º “RELACIONES HUMANAS”. CCI- Guachochi, Chihuahua 1 al 5 de agosto de 1994. º “PRIMERA SEMANA CULTURAL RARÁMURI”. Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM, 21 al 25 de noviembre de 1994. º “DERECHOS INDÍGENAS”. Dirección General de Educación Indígena- Coordinación Estatal de la Tarahumara 15 de julio al 16 de agosto de 1996. º “CARTÉL INTERACTIVO” en EXPO-UACh, 21 de abril de 1997. º “PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO” a Universidad Autónoma de Chihuahua.- Secretaría de Investigación y Posgrado, 8 de octubre de 1998. º “VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA”, SEP-CONACyT, 3 y 4 de diciembre de 1998. º “MIGRACIÓN Y EFECTOS EMOCIONALES EN ESTUDIANTES E INDÍGENAS RARÁMURI”, SEP-CONACyT, 4 de diciembre 1998. º INTRODUCCIÓN A LA CULTURA RARÁMURI. Universidad Autónoma de Chihuahua, Departamento de Servicio Social, agosto de 1999. º "THE TARAHUMARA ORDEAL". Universidad de Rice y Colegio Baylor de Medicina respectivamente 23 y 24 de febrero 2000, Houston, Texas. III IV º “USOS ALTERNATIVOS DEL BOSQUE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIHUAHUA” Primera Conferencia Internacional Sobre Biocultura del 13 al 16 de junio del 2000. º “EL VIH/SIDA Y EL GRUPO RARÁMURI” 1ª. Reunión de Organizaciones con Trabajo en VIH/SIDA. Secretaría de Fomento Social, UACh, Servicios Estatales de Salud. 10 de diciembre de 2001. º “EL PERFIL DEL MENOR INFRACTOR” Universidad Pedagógica Nacional – Chihuahua, mayo de 2002. º “II TALLER DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS MUNICIPALES” con la ponencia. “Organización, Estructura y Funciones de los Tribunales Municipales para Menores”. Secretaría de Desarrollo Municipal. 22 de agosto al 3 de septiembre de 2002 º “PRÓLOGO A LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA” Segunda Jornada de Psicología. Psique 2002. Club Campestre de Chihuahua, 19 de Septiembre. º “PSICOLOGÍA POLÍTICA” Claustro Universitario de Chihuahua. III Semana Cultural. 27 de septiembre de 2002. º “EL MALTRATO INFANTIL” Semana de Salud, Planta Coca-Cola, diciembre de 2002 º “LA FORMACIÓN Y FUNCION DEL PSICÓLOGO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA” Escuela de Psicología “Carl Rogers”, 20 de marzo de 2003. º “LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN EL NORTE DE MÉXICO” en el XXX Congreso Nacional de Psicología “Calidad de vida: implicaciones para la formación y práctica psicológica” celebrado en la Universidad Iberoamericana, México, 2 de abril de 2003. º “LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA” Curso en opción a tesis a pasantes de la carrera de Psicología del Claustro Universitario de Chihuahua. Duración 80 horas, marzo– julio 2003. º “EL FENÓMENO CRIMINAL DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA”. Mesa de Debate. Teatro de Cámara, Claustro Universitario de Chihuahua. IV Semana Cultural. 21 de octubre de 2003. º “VISIÓN HOLÍSTICA DE LOS HOMICIDIOS DE MUJERES EN CIUDAD JUÁREZ” Escuela Libre de Psicología. “Libremente” PSIQUE-2003. Jornadas de Psicología, Salón Inglés del Hotel San Francisco, 6 de noviembre de 2003. º Coordinador del “CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”. Departamento de Investigación, Escuela Libre de Psicología A. C. Septiembre – Noviembre 2003. º Coordinador del “CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN, CONFORMIDAD Y GÉNERO: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA” Claustro Universitario de Chihuahua, 7 – 26 de marzo de 2004. º “LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS” Curso de Actualización impartido a docentes del Claustro Universitario de Chihuahua con una duración de 6 horas. Sábado primero de mayo de 2004. º “ PSICOLOGÍA DE LAS ETNIAS” Mesa Panel efectuada en el XX Aniversario del Colegio de Psicólogos del Estado de Chihuahua. Universidad Pedagógica Nacional. Sábado 29 de mayo de 2004. º “REFLEXIONES SOBRE LA CULTURA TARAHUMARA” Conferencia-Presentación a alumnos del curso de verano de la Licenciatura en Danza de diversos estados de la República en la Escuela de Bellas Artes. UACh. Lunes 12 de julio 2004. º “SALUD-ENFERMEDAD-MUERTE: SU CONCEPTUALIZACIÓN POR UN GRUPO INDÍGENA MEXICANO” IV Congreso Iberoamericano de Psicología. Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología. 19-22 julio de 2004, Santiago de Chile. º “LA VIDA DE LOS MUERTOS” en: “La Muerte en la Música y la Danza de los Pueblos Indígenas”. Foro Diversidad Indígena. Escuela Nacional de Música, UNAM, jueves 21 de octubre de 2004, México D. F. IV V º “MENORES INFRACTORES TARAHUMARAS: DOBLE CHOQUE CULTURAL” en VI Congreso de Psicología Criminológica, Palacio de Medicina, 22 de octubre de 2004, Centro Histórico, México, D. F. º “MENORES INFRACTORES TARAHUMARAS” en: Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V2.0 efectuado en: www.psicologiajuridica.org del 27 de marzo al 2 de abril de 2005. º Cooordinador y asesor de la Delegación Estudiantil del Claustro Universitario de Chihuahua en el “ III ENCUENTRO INTER-ESTUDIANTIL DE PSICOLOGÍA” con sede en la ciudad de Durango del 2 al 5 de mayo de 2005. º Participación como Especialista en la Consulta Estatal para conformar el PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN para el Gobierno de Chihuahua 2005-2010. Secretaría de Educación y Cultura; Escuela Normal del Estado, mayo 17, 2005. º “LA CULTURA EMPRESARIAL JAPONESA Y EL TRABAJADOR MEXICANO” Semana Cultural. Universidad Regional del Norte, Mayo 24 de 2005. º Coordinador de la V SEMANA CULTURAL del Claustro Universitario de Chihuahua, “CALIDAD EN LA DIVERSIDAD”, 18-20 de julio de 2005. º Ponente en el CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE JUSTICIA RARÁMURI. Casa de la Cultura Jurídica y Estudios Históricos del Estado de Chihuahua. 5, 6 y 7 de octubre de 2005. º Ponente en el Primer Encuentro de Investigadores y Ensayistas “ESTUDIANDO ENSEÑAREMOS A TRIUNFAR”en el Centenario de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Prof. Luis Urias Belderráin”, 14 de enero de 2006. º “VICTIMOLOGÍA Y APOYO EN SITUACIONES DE CRISIS”. Secretaría de Fomento Social, Servicios de Salud de Chihuahua. 17 de mayo de 2006. º “PSICOLOGÍA JURÍDICA” En la celebración del Día del Psicólogo. Mediateca Municipal, 20 de mayo de 2006. º “EDUCACIÓN, CULTURA Y EXTINCIÓN” En el Encuentro de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 081. 26 de mayo 2006. º Presentación del libro “REFLEXIONES EN EL BOSQUE” dentro del Encuentro de Investigación Educativa. UPN. Unidad 081. 27 de mayo de 2006. º “LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS INDÍGENAS” en el Primer Encuentro Nacional Inter.Estudiantil de Psicología. 1ro. de junio de 2006. Aguascalientes, Aguascalientes. º Integrante de la Mesa de debate: “PUEBLOS INDIOS: MIGRACIÓN, VIH Y OTRAS ITS” en el Foro Internacional Sobre VIH/SIDA y Pueblos Indios, “Rompiendo el Silencio”, Metepec, Puebla. Junio 2 de 2006. º “IMÁGENES DEL DELINCUENTE Y PERFILES GEOGRÁFICOS”. Primer Aniversario del CERESO Estatal de Parral. Dirección de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad. Hidalgo del Parral, Chihuahua. 8 de junio de 2006. º “PROYECTO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”. Mentor en el área de Criminología para la secundaria Elizabeth Seton, Chihuahua, Chihuahua, Junio de 2006. º “MUERTE Y ÉTICA” Mesa de debate. Claustro Universitario de Chihuahua, 4 agosto 2006. º “CREACIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN DEL DELINCUENTE”. Ciclo de Conferencias “La Mente Detrás del Crimen” Universidad La Salle – ELPAC, 17 de octubre de 2006. º “PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL” Conferencia. Claustro Universitario de Chihuahua. 23 de noviembre de 2006. º “EL TRABAJO COMO REALIZACIÓN Y CONTRIBUCIÓN PERSONAL” Claustro Universitario de Chihuahua. 27 de noviembre de 2007. º “APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA” Claustro Universitario de Chihuahua, 13 de diciembre de 2006. º “INTELIGENCIA VERBAL”. Participación para alumnos de la secundaria Elizabeth Seton, 29 de enero de 2007. V VI º “LA PSICOLOGÍA DEL RARÁMURI”. Impartida al personal de la Sección de Psicología de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, 9 de marzo de 2007. º “EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y NIÑEZ INDÍGENA”. Congreso Internacional sobre Desarrollo Infantil, Juego y Aprendizaje, Teatro de la Ciudad.16 de marzo de 2007. º Presentación del libro: REFLEXIONES EN EL BOSQUE. Club del Libro de Chihuahua. Hotel Radisson Casa Grande, junio 7 de 2007. º “ESTRUCTURA SOCIAL Y DELINCUENCIA”. Taller de 8 horas, ofrecido dentro del Primer Diplomado de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. Ciudad Universitaria, UANL, Facultad de Derecho y Criminología, 8 y 9 de junio de 2007. Monterrey, NL. º “LENGUAJE DE LOS TIPOS” Mesa redonda en la materia Psicología de la Personalidad impartida a los alumnos de tercer cuatrimestre de a Licenciatura en Psicopedagogía. Claustro Universitario de Chihuahua, junio 20 de 2007. º Coordinador del “II FORO INTERNACIONAL SOBRE VIH/SIDA SEXUALIDADES Y DERECHOS HUMANOS”, Ciudad de México, 26-29 de septiembre de 2007. º “PSICOPATÍA, ASESINOS SERIALES Y COMPORTAMIENTO HIPERVIOLENTO” En la VII Semana Cultural del Claustro Universitario de Chihuahua, 24 de octubre de 2007. º “PERFILACIÓN CRIMINAL” Curso en opción a tesis para alumnos de las carreras de Criminología y Psicología del Claustro Universitario de Chihuahua. Septiembre 2007 y Febrero 2008. 80 horas. º “PROYECTO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”. Mentor en el área de Psicología Criminológica para la secundaria Elizabeth Seton, Chihuahua, Chihuahua, Abril 2008. º “PSICOLOGÍA JURÍDICA Y PERFILACIÓN CRIMINAL”. Taller de 12 horas impartido en Corporativo Psicológico para el Desarrollo Humano (COPSIDEH), Chihuahua, Chihuahua 26 de abril y 3 de mayo de 2008. º “TIPOLOGÍA DE AGRESORES SEXUALES” Celebración del día del Psicólogo. Auditorio Radio Universidad, 27 de mayo de 2008. º “TALLER SOBRE DESARROLLO HUMANO” Como parte del Diplomado en Actualización y Fortalecimiento de la Práctica Educativa en la Sierra Tarahumara. Centro de Estudios Ichiméame <Sembrador> (CEI). 21-25 de Julio, Creel, Chihuahua. º “INTRODUCCIÓN A LA CULTURA TARAHUMARA” para los alumnos de la asignatura de “Cultura Regional” del Centro de Bachillerato “Benjamín Franklin” el día 30 de septiembre de 2008 en Chihuahua, Chihuahua. º “ANTROPOLOGÍA Y SUS APLICACIONES” para alumnos del Centro de Bachillerato “Benjamín Franklin” el día 4 de noviembre de 2008 en Chihuahua, Chihuahua. º “HABITUACIÓN A LA VIOLENCIA” Jornadas de Psicología “Psique 2008” ELPAC- Club Campestre de Chihuahua el día 6 de noviembre de 2008. Chihuahua, Chihuahua. º “GÉNERO Y PROYECTOS PRODUCTIVOS” Taller dirigido a mujeres indígenas (tarahumaras) que encabezan proyectos productivos en los municipios de Balleza y Guachochi. Duración 90 horas. 14 al 24 de noviembre de 2008. º “EDUCACIÓN EN VALORES” Durante la presentación del Cuaderno Temático número 3 del Centro de Investigación y Docencia en la Normal “Ricardo Flores Magón” de Saucillo, Chihuahua, 20 de julio de 2009. º “DECLARACIÓN UNIVERSAL DE PRINCIPIOS ÉTICOS PARA PSICÓLOG@S”. Claustro Universitario de Chihuahua, 18 de agosto de 2009. º Mesa: DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO Y DE INVESTIGACIONES con el tema: “REFLEXIONES EN LA SIERRA TARAHUMARA”, dentro del 4to. Encuentro regional para el estudio del patrimonio cultural del noroeste, Monterrey, NL, 24 de septiembre. º “PERFILACIÓN DE DELINCUENTES COMPULSIVOS” en el Ciclo de Conferencias “Jornadas de Psicología Psique 2009”, 6 y 7 de noviembre de 2009. Sociedad de alumnos ELPAC. VI VII º “TALLER SOBRE AUTOPSIA PSICOLÓGICA”. en el VIII Congreso Internacional Comportamiento Criminal y Derecho “Encuentros y Desencantos” Oaxtepec, Morelos, 21 de noviembre de 2009. º “TALLER SOBRE MODELOS PARA LA PERFILACIÓN DE CRIMINALES SISTEMÁTICOS” en el VIII Congreso Internacional Comportamiento Criminal y Derecho “Encuentros y Desencantos” Oaxtepec, Morelos, 21 de noviembre de 2009. º “METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PERICIALES EN VIALIDAD”. Dentro de la Primera Convención Estatal de Medicina Vial, 28 y 29 de noviembre de 2009. Asociación Mexicana de Medicina Vial. Ciudad Juárez, Chihuahua. º “PERFILANDO AL PERFILADOR” Conferencia Magistral dictada en el II Encuentro Nacional de Criminología: Dr. Alfonso Quiróz Cuarón realizado en Jiménez, Chihuahua los días 8 y 9 de febrero de 2010. º Simposio: “PSICOLOGÍA JURÍDICA: QUEHACERES Y DEBERES”. XXVII Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) del 28 al 30 de Abril de 2010. Chihuahua, Chihuahua. º “PERFIL CRIMINAL” Conferencia Magistral dentro del Intercambio académico con la FESZaragoza (UNAM), Ciudad de México, 6 de mayo de 2010. º “EL PERFIL VICTIMOLÓGICO A TRAVÉS DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA” Conferencia Magistral dentro del Primer Congreso Nacional de Psicología Jurídico Forense llevado a cabo en las instalaciones del Centro Universitario UNIN, en Toluca, Estado de México, los días 28 y 29 de mayo de 2010. º “FORO MULTIDISCIPLINARIO SOBRE VIOLENCIA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS” Dentro de los festejos del XX Aniversario de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Unidad Chihuahua. 3 de junio de 2010. º “ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO PARA MENORES INFRACTORES” en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, ciudad de Mérida, 16 de Agosto de 2010. º “PRESENTACIÓN DEL LIBRO: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE”. Tribinal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Mérida, 16 de Agosto de 2010. º “TRATAMIENTO PARA MENORES INFRACTORES INDÍGENAS Y URBANOS” en el marco de las actividades de capacitación de proyectos de investigación FOMIX-CONACYT, ciudad de Mérida, 16 y 17 de Agosto de 2010. º “ASESORÍA PARA PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA” sobre violencia, sexualidad, vocación profesional y sus implicaciones en la Función Tutorial, del 26 al 28 de agosto de 2010. UTCH, Chihuahua. º “METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO CON GRUPOS INDÍGENAS”. Taller para personal de la Secretaria Estatal de Salud y COESIDA-Chihuahua, 27 agosto de 2010. º “CRIMINAL: ¿NACE O SE HACE?” en el marco de la materia de Relaciones Humanas del 7mo. Semestre de la Licenciatura en Comunicación Gráfica. Escuela Superior de Comunicación gráfica (ESCOGRAF), Chihuahua, 10 de noviembre de 2010. º “ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE”. Diplomado de Tanatología. Universidad Autónoma de Chihuahua, Centro Tanatológico de Chihuahua A.C. Los días 3 y 4 de diciembre de 2010. º “ANÁLISIS DE LA PELÍCULA <<EL INFIERNO>>”. Cine-Foro, Centro de Convenciones Siglo XXI como parte de las actividades de la semana de “La Psicología Jurídica en Yucatán”, Mérida, 14 de enero de 2011. º “PRESENTACIÓN DEL LIBRO –LA MÁSCARA DEL ASESINO-” Colegio Estatal de Psicólogos. 1º de marzo de 2011. º “PRESENTACIÓN DEL LIBRO –LA MÁSCARA DEL ASESINO-” Centro de Formación y Actualización Judicial. Departamento de Estudios Psicológicos y Socioeconómicos del Poder Judicial del Estado de Chihuahua. 3 de marzo de 2011. VII VIII º “MODELOS PARA LA PERFILACIÓN CRIMINAL”. Ciclo de conferencias “PSIQUÉ-2011” Universidad de Ciencias del Comportamiento. Escuela Libre de Psicología. Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua, 31 de octubre de 2011. º.- “MODELOS DE PERFILACIÓN PSICOCRIMINAL”. X Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Criminológica. Centro de Exposiciones y Convenciones de Puebla, 26 de noviembre de 2011. º.- “INFLUENCIA DEL MESTIZAJE EN LOS GRUPOS ÉTNICOS DE CHIHUAHUA”. Para alumnos de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urias Belderraín, 4 de enero de 2012. º.- “DERECHOS HUMANOS DE LOS GRUPOS INDÍGENAS”. Dentro del 106 Aniversario de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urias Belderraín, 6 de enero de 2012. º “LOS MÉTODOS DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL”. Ciclo de conferencias de la Universidad Vizcaya de las Américas. Campus Monclova, Coah. 17 de marzo de 2012. º “SEGURIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA Y CULTURA PARA LA PAZ”, en los Diplomados de “Mediación” y “Prevención Social de la Violencia” del Programa Federal para la Capacitación de Servidores Públicos en temas espacíficos de Prevención Social de la Violencia. Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de Yucatán y Policía Municipal de Mérida. 30 y 31 de Marzo de 2012. º “EVALUACIÓN DEL RIESGO, REINCIDENCIA DELICTIVA Y APLICACIÓN DEL PSYCHOPATHY CHECKLIST REVIEW (PCL-R)” . Taller impartido a personal del CERESO No. 1, STJE y exalumnos del Claustro Universitario de Chihuahua. Duración 30 horas. Chihuahua, abril-mayo de 2012. º “PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA” Conferencia para alumnos y catedráticos de la Universidad Vizcaya de las Américas. Campus Vallarta. 7 de julio de 2012. º “ARTE, DUELO, MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS”. Comisión Estatal de Derechos Humanos; Diálogo y Acción Ciudadana. 8 de agosto de 2012. º “CONSULTA SOBRE VIH/SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS EN ÁREAS FRONTERIZAS”. Conferencia de prensa, entrega de resultados y presentación del libro. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI). Congreso del Estado. Chihuahua, 9 de agosto de 2012. º “LA TÉCNICA DE PERFILACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN PSICOCRIMINOLÓGICA” para estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Licenciatura en Criminología, 6 al 8 de septiembre de 2012. Puebla, Puebla. º “RISKS FOR HIV/AIDS AND SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS (STI) AMONG MIXTEC-ZAPOTEC MEN WHO MIGRATE WITHIN MEXICO AND TO THE US”. (Loza, O. & Vaca, J.). XII Semana Binacional de Salud. Foro binacional de políticas públicas sobre salud y migración, Oaxaca, Oaxaca, Septiembre 29; 1 y 2 de octubre. º “BUENAS PRÁCTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA” Taller impartido dentro del Diplomado: “Seguridad Ciudadana” en el marco del proyecto “capacitación a servidores públicos en seguridad ciudadana” (SUBSEMUN) Tizimín, Yucatán. 19 de Octubre, 2012. º “BUENAS PRÁCTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA” Taller impartido dentro del Diplomado: “Seguridad Ciudadana” en el marco del proyecto “capacitación a servidores públicos en seguridad ciudadana” (SUBSEMUN) Mérida, Yucatán. 20 de Octubre, 2012. º “BUENAS PRÁCTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA” Taller impartido dentro del Diplomado: “Seguridad Ciudadana” en el marco del proyecto “capacitación a servidores públicos en seguridad ciudadana” (SUBSEMUN) Progreso, Yucatán. 20 de Octubre, 2012. VIII IX º “AUTOPSIA PSICOLÓGICA”. Jornadas de Psicología “Psique 2012”. Escuela Libre de Psicología, Sociedad de Alumnos. 31 de octubre de 2012. º “ EL CONCEPTO DE SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE EN HUICHOLES Y RARÁMURIS RESIDENTES EN CIUDAD JUÁREZ” 2do. Coloquio internacional “Representación de la muerte en culturas indígenas latinoamericanas” UACJ, Ciudad Juárez, Noviembre de 2012. III.- Trayectoria Laboral: Centro de Integración Juvenil “Miguel Hidalgo”. (1992) Puesto: Terapeuta Individual y Co-Terapeuta Grupal. Principales Funciones: Asesorar, coordinar y dirigir sesiones de terapia psicológica, tanto en el ámbito individual como grupal. Estructurar y ofrecer pláticas para la prevención de la farmacodependencia a niños, jóvenes y especialistas en ciencias de la salud. Centro Coordinador Indigenista Tarahumara, Instituto Nacional Indigenista (1993). Puesto I: Departamento de Salud y Bienestar Social. Principales Funciones: Coordinar y administrar el trabajo del equipo (médico, odontólogo, trabajadoras sociales, enfermeras, asistentes de salud, traductores, etc.) para la asistencia integral de las comunidades tarahumaras inmersas en el radio de acción del Centro Coordinador Indigenista (CCI). Programar con la dirección y la administración dichas actividades y complementar esfuerzos con otras instituciones dedicadas a la promoción de la salud. Puesto II. Departamento de Organización y Capacitación (1994). Principales Funciones: Sugerir, programar, coordinar, organizar y realizar actividades de capacitación tanto internas como externas de acuerdo a las necesidades reales de los usuarios, trabajadores del Instituto y habitantes de las comunidades indígenas de acuerdo a los lineamientos generales del Instituto Nacional Indigenista (INI), además de seleccionar el personal y coordinar, junto con la dirección, el trabajo de los recursos humanos. Radiodifusora Cultural Indigenista XETAR (1995). Puesto: Investigador-Especializado Principales Funciones: Llevar a cabo estudios para conocer la opinión de los radioescuchas sobre la radiodifusora, asimismo preferencias musicales y sugerencias para mejorar la programación en "La Voz de la Sierra Tarahumara". Rarámuri Jiwérika Asociación Civil, ONG (1996 - 2010). Puesto: Asesor. Principales Funciones: Asesorar y capacitar a miembros de la etnia rarámuri en aspectos de formación para la defensoría, promoción, gestión y preservación de su cultura, sus garantías individuales y derechos humanos. Igualmente diseñar y coordinar proyectos productivos o de investigación en beneficio de dicho grupo. Coordinación Estatal de la Tarahumara. Dirección General de Educación Indígena (julioagosto, 1996 y julio-agosto 1998). Puesto: Asesor. Principales Funciones: Co-dirigir el trabajo de los docentes y diseñar cursos para impartir clase en materia de derechos humanos reconocidos en el Convenio No. 169 de la OIT. Impartir la cátedra de Psicología Evolutiva dentro del curso de actualización pedagógica para profesores bilingües. Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Autónoma de Chihuahua (1997) Puesto: Catedrático. Materia: Sociología IX X Escuela Libre de Psicología A C (1996-2003). Puesto I: Profesor-Investigador (1996-2003) Puesto II. Coordinador del Departamento de Investigación (1999-2003) Principales Funciones: Impartir asignaturas a nivel licenciatura como: Etnopsicología, psicometría, dinámica de grupos, diseño de instrumentos para la medición en psicología, epistemología, seminarios de tesis I y II, psicología criminalística, a nivel Maestría psicología social y la ley, psicología organizacional. Apoyar el desarrollo de trabajos de tesis de los alumnos e investigaciones con instituciones en el ámbito regional, nacional o internacional. Tilburg University (Holanda), Faculty of Social and Behavioural Sciences (1997-1998). Puesto: Co-investigador en el desarrollo del estudio: “Body Concomitants of Emotions: CrossCultural Invariance and Variations”. Director Proyecto: Ph.D. Seger M. Breugelmans. Asesor: Ph.D. Ype Poortinga. World AIDS Foundation; US-México Border Health Association; OPS/OMS; CONASIDA/COESIDA; Universidad de El Paso Texas; Universidad de Nuevo México (1998-1999). Puesto: Investigador Titular. Principales Funciones: Realizar y dirigir las investigaciones: 1.-“Actitudes Sobre el Enfermo de VIH/SIDA en Estudiantes de Ciencias de la Salud” y 2.“Conocimientos Sobre VIH/SIDA en Miembros de la Etnia Rarámuri”. CONACyT-SIVILLA. (Proyecto de Investigación No. 9703030) “Relación de Densidad Social y Concomitantes Emocionales en los Conceptos de Salud, Muerte y Enfermedad en Grupos Indígenas y Migrantes de la Localidad". (1999-2001). Puesto: Director del Proyecto. Secretaría General de Gobierno. Dirección de Gobernación. Tribunal Central para Menores de Chihuahua (1999-2003). Puesto: Juez-Psicólogo. Principales Funciones: Llevar a cabo audiencias entre las partes, atender a los padres, representantes legales de los menores en conflicto con la justicia u ofendidos, determinar las medidas de rehabilitación y tiempo de las mismas para cada menor. Realizar y evaluar el seguimiento de proyectos y programas institucionales de trabajo, cubrir guardias en fines de semana y días festivos. Supervisar y coordinar el trabajo de la Escuela de Rehabilitación para Menores Infractores. Claustro Universitario de Chihuahua (1996-2012) Puesto I Catedrático en las Licenciaturas de Psicología Industrial; Ciencias Políticas; Criminología, Psicopedagogía, Comunicación Colectiva y Periodismo. (1997-2005) Asignaturas: Introducción a la Psicología I y II, Psicobiología, Metodología y Técnicas de Investigación, Psicología de las Organizaciones, Psicología Social, Anomía Social, Teorías de la Personalidad, Sociología Jurídica, Sociología Criminológica, Investigación Criminal, Psicología Criminal, Psicología Jurídica, Metodología de la Investigación. Puesto II: Coordinador de la Licenciatura en Psicología Industrial. (2008-2010) Puesto III: Director del Departamento Investigación y Posgrado. Apoyar la vinculación con otros organismos para la implementación de estudios e investigaciones, desarrollar, asesorar y coordinar trabajos de investigación en el plantel. (2004-2012). X XI Instituto de Profesionalización Policial de Chihuahua (SSPE) (2006-2010) Escuela Estatal de Policía (2010-2012) Puestos. Profesor invitado y Asesor de las asignaturas de Psicología Criminológica I y II y Sociología Criminal para la Licenciatura de Ciencias Policiales. Catedrático invitado de la asignatura: Autopsia Psicológica, Criminalística Aplicada y Metodología de la Investigación para grupos de la Maestría de Seguridad Ciudadana. Asesor de Tesis en el posgrado en Seguridad Ciudadana, Ciencias Policiales e Ingeniería de Tráfico. Centro de Estudios Sociales y Forenses (PGJE). (2010) Profesor invitado y Asesor de las asignaturas de Psicología Criminal y Metodología de la Investigación para Agentes Ministeriales Investigadores de la 1ra, 2da y 3ra generación. Instituto Agustín Palacios Escudero (2006-2012) Puesto. Profesor invitado para impartir las asignaturas Cultura Ecológica y Formación de Equipos Colaborativos en la Maestría de Desarrollo Humano y Valores para las sedes de Chihuahua y Durango. Centro Tanatológico de Chihuahua A. C. (2010-2012) Profesor invitado responsable de la asignatura: Antropología de la Muerte. IV.- Publicaciones. 1.- Vaca-Cortés, J. (Noviembre, 1997)."Sobre la Vaga Tristeza Enjaulada o de Como el Ingenioso Hidalgo; Don Huehuetéotl Ilhuicamina "The Third" Intenta Dilucidar la Identidad Imeka a través de una Peculiar Salamandra Subdesarrollada". Revista Proyección (ELPAC) Edición Escolar, Año 1 No. 2, pp: 7-10. 2.- Vaca-Cortés, J. (Noviembre/diciembre, 1997)."Algunos Preceptos para una Indagación Etnopsicológica". Revista Punto y Aparte (UPN) año VI, No. 15, p: 13. 3.- Luna, R., Chávez, R. & Vaca-Cortés, J. (1998).""Efectos de la Migración en la Experiencia Emocional de los Rarámuri". La Psicología Social en México, Vol. VIII (AMEPSO), pp: 51-56. 4.- Vaca-Cortés, J. & Gameros, I. (Julio/diciembre, 1999)."Conocimientos Sobre VIH/SIDA en Rarámuris de la Ciudad de Chihuahua: Un Estudio Exploratorio". Revista de Salud Fronteriza/Journal of Border Health, Vol. IV, No.2, pp:3-10. 5.- Vaca-Cortés, J. (Julio/diciembre, 1999).""Estudiantes de Ciencias de la Salud: Sus Actitudes Hacia el Paciente con VIH/SIDA". Revista de Salud Fronteriza/Journal of Border Health, Vol. IV, No.2; pp:11-20. 6.- Vaca-Cortés, J. (Diciembre, 1999).""La Migración Rarámuri y sus Consecuencias Emotivas". Revista Muraka (INI), Año II, No.2, pp:24-28. 7.- Vaca-Cortés, J. (Junio, 2000)."Sobre los Conceptos Salud, Enfermedad y Muerte en Grupos Rarámuri de la Localidad". Revista Muraka (INI), Año III, No.3, pp:12-13. 8.- Vaca-Cortés, J. (Invierno, 2000/2001). "Lanzan SOS Indígenas de Chihuahua". Revista POZ en español. New York, N.Y.,pp:19-20. 9.- Vaca-Cortés, J. (Enero-febrero, 2001). "De Psiquis y Clío". Revista Proyección (Escuela Libre de Psicología AC), Segunda Época Vol. 1, No. 0, pp: 4-7. 10.- Vaca-Cortés, J. (2001). “La Concepción Salud-Enfermedad-Muerte en los Rarámuri”. CONACyT-SIVILLA, Escuela Libre de Psicología A.C., UACh. 11.- Vaca-Cortés, J. (Enero-junio, 2002). “La Educación Bilingüe y Bicultural en Chihuahua y la Estandarización del Idioma Rarámuri: Redención o Desaparición”. Revista Proyección (Escuela Libre de Psicología AC), Año 2, No. 3, pp: 9-11. XI XII 12.- Vaca-Cortés, J. (Julio, 2002). “Prevención del VIH/SIDA en Idioma Rarámuri” [Acha-mí Siné Kipusú SIDA Anilíami] Audiocaset. Premio PACMYC-2001; Gobierno del Estado de Chihuahua, CONACULTA e Instituto Chihuahuense de la Cultura. 13.- Martínez, B. Vaca-Cortés, J. & Breugelmans, S. (2002). “Reflexiones en el Bosque”. Chihuahua, México: CONACULTA; Premio PACMYC 2001; Gobierno del Estado de Chihuahua e Instituto Chihuahuense de la Cultura. 14.- Vaca-Cortés, J. (Julio-septiembre, 2003)“Kurt Lewin: Cuando la Dinámica de Grupos Dejó la Orfandad”. en Revista Sýndesis-z División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ISSN 1665-4838. No. 11, pp: 40 - 42. 15.- Vaca-Cortés, J. (2003). “Los Tarahumaras: ¿Grupo de Bajo Riesgo?” en Magis, C., BravoGarcía, E y Carrillo, A. M. eds. La otra epidemia: el SIDA en el área rural. México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA). 16.- Vaca-Cortés, J. (2003). “Rarámuri: el lugar de la vida y la muerte”. México: Instituto Chihuahuense de la Cultura, Gobierno del Estado de Chihuahua. 17.- Vaca-Cortés, J. (2004) “En el Valle de Hinnom” Poesía. Archivo personal. 18.- Breugelmans, S. M.; Ambadar, Z.; Vaca-Cortés, J.; Poortinga, Y. H.; Setiadi, B.; Widiyanto, P.; Philippot, P. (Enero, 2005). “Body Sensations Associated with Emotions in Rarámuri Indians, Rural Javanese, and Three Student Samples”. Motivation & Emotion. American Psychological Association (APA), Vol. 5, No. 2, 166-174. 19.- Vaca-Cortés, J. (29 de marzo de 2005) “Menores Infractores Tarahumaras”. Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V2.0 en www.psicologiajuridica.org 20.- Vaca-Cortés, J. (Mayo, 2005) “Entre Psiquis y Clío”. Revista Sapere Aude. Claustro Universitario de Chihuahua, Año I, Vol 1, pp. 17-19. 21.- Vaca-Cortés, J. (Noviembre-diciembre, 2005) “Psicología Jurídica y Gupos Indígenas: Tarea Pendiente” Boletín bimestral de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica. 22.- Vaca-Cortés, J. (Agosto, 2005) “Cantos de Madera” Testimonio sobre políticas indigenistas y la visión del grupo tarahumara al respecto. Archivo personal. 23.- Vaca-Cortés, J. (Agosto, 2006) Cobertura Educativa en el Estado de Chihuahua. Programa Estatal Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES). Capítulo II. Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua. 24.- Revisor del libro: “PRINCIPIOS DE DERECHO” del Lic. Ricardo Torres Medina, 18 de octubre de 2006. 25.- García, E., Murueta, M.E., Vaca, J. y Pérez-Marqués, A. (2007). La psicología jurídica forense en México y los juicios orales en materia penal. En M. Córdova-Osnaya y J.C. Rosales (Eds.), Psicología Social. Perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible (pp. 168-178). México: Amapsi. ISBN: 968-7612-13-4 26.- Vaca-Cortés, J. (Mayo, 2007). Claustro Universitario de Chihuahua: Novedad y vanguardia educativa. Revista Chihuahua Moderno. Edición No. 88, Año X. 27.- Vaca-Cortés, J. (Mayo, 2007) “Vigencia de los Sistemas Normativos de dos Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara: Casos Rarámuri y O´dami”. Artículo y propuesta de investigación para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 28.- Vaca-Cortés, J. (Noviembre, 2007)VIH/SIDA y grupos indígenas en Chihuahua. Revista Chihuahua Moderno. Edición No. 93, Año X, pp. 6-8 noviembre de 2007. 29.- Vaca-Cortés, J. (Agosto, 2007) Miedo profundo: Asesino serial en Chihuahua. Inédito. 30.- Vaca-Cortés, J. (Diciembre, 2007)“Agresores sexuales y estrategías de seducción” Boletin de la Asociación de Sociólogos de Nuevo León AC, Diciembre de 2007. 31.- Vaca-Cortés, J. (Mayo, 2008)“Modelos y Calidad Educativa”. Revista Prospectiva. Órgano informativo del Consejo Técnico Consultivo de Instituciones de Educación Superior Privadas. Dirección de Educación Media Superior. Departamento de Educación Superior. Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua. No. 1, Año 1, p. 7. XII XIII 32.- Vaca-Cortés, J. (Mayo, 2008) “Planeación Prospectiva en Instituciones de Educación Superior (IES)”. Revista Prospectiva. Órgano informativo del Consejo Técnico Consultivo de Instituciones de Educación Superior Privadas. Dirección de Educación Media Superior. Departamento de Educación Superior. Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua. No. 1, Año 1, p. 7. 33.- Vaca-Cortés, J. (Junio, 2008)“Hibridación: Nuevas Ciencias Sociales” en Revista Sapere Aude. Claustro Universitario de Chihuahua, Año I, Vol 2, pp. 4-8. 34.- Vaca-Cortés, J. (Julio, 2009) ¿Pérdida de valores? ¿Cuáles? En Cuadernos del Centro de Investigación y Docencia (CID). Serie Temática número 3. Educación en Valores. pp. 9-14. 35.- Vaca-Cortés, J (2010) Principios Normativos de las Colectividades Indígenas en E. García (Director) “Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense” . México: Oxford Press University. Cap. 1.6. pp. 109-133 36.- Vaca-Cortés, J. (2010) “La Máscara del Asesino”. Guadalajara, Jalisco: Groppe Libros. 310, pp. 37.- Romero, A.; Campos de la Peña, R.; Prado, E.; Vaca-Cortés, J. y Castro, K. (2011) VIHSIDA y migración indígena en el estado de Nuevo León. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI) “Informe final de la consulta sobre VIH-SIDA y pueblos indígenas en áreas fronterizas, México. 38.- Vaca-Cortés, J. y Gameros, I. (2011) Migración. VIH-SIDA y grupos indígenas en Chihuahua. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI) “Informe final de la consulta sobre VIH-SIDA y pueblos indígenas en áreas fronterizas, México. 39.- Vaca-Cortés, J. (2011) Criminología y adolescentes infractores indígenas: lo que falta por hacer, en Gómez-Tagle, E. y Morales Quintero, L. (Coords.) “Crimen, emociones y castigo” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Centro Multidisciplinario de Psicoterapia. 40.- Vaca-Cortés, J. (coord.) (2011) Compendio de Criminología aplicada. México: Claustro Universitario de Chihuahua. 41.- Vaca- Cortés, J., Aviña, L., Cuevas, L.(coords.) (2012) Primer foro sobre investigación de vanguardia y desarrollo social. Conclusiones. México: Ediciones de la noche. 42.- Vaca-Cortés, J. & Dzib, P. (2012) La máscara del asesino. México: UADY, FOMIX. 43.- Vaca-Cortés, J. & Aviña-Martínez, L. (2012) Estrategias específicas para la prevención del secuestro en el municipio de Chihuahua. México: Claustro Universitario de Chihuahua; Dirección de Seguridad Pública Municipal. 44.- Vaca-Cortés, J. & Aviña-Martínez, L. (2012) Actuació policial, prevención social y migración. México: Claustro Universitario de Chihuahua; Dirección de Seguridad Pública Municipal. 45.- Vaca-Cortés, J. y Carrillo, R. (En prensa). Justicia y Psicología Forense en el sistema para adolescentes. En Dzib. P. (Coord.) Manual práctico de psicología forense. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. V. Otros: A.- Nombramiento: “Honorary Citizen and Goodwill Ambassador” por Lee P. Brown, Alcalde de la ciudad de Houston, Texas. 23 de febrero de 2000. B.- Premio PACMYC-2001. Financiamiento por parte del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por los proyectos: 1.- “Usos, Costumbres y Vida Cotidiana de los Rarámuri” y 2.- “Reproducción de Cintas Magnetofónoicas para la Prevención del VIH/SIDA en Idioma Rarámuri” (Octubre 2001). C.- Asesor de la Lic. Imelda Gameros Ponce quien obtiene el Premio “Chihuahua – 2003” en Ciencias Sociales que otorga el Gobierno del Estado de Chihuahua por la elaboración de un Programa para la Prevención del SIDA para la cultura Rarámuri. (Noviembre de 2003). D.- Editor de la Revista Oficial del Claustro Universitario de Chihuahua: “Sapere Aude” (Diciembre de 2004). XIII XIV E.- Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica, División México. (Abril de 2005). F.- Reconocimiento. Por contribuir a la educación de los chihuahuenses durante diez años de servicio ininterrumpido en instituciones de sostenimiento particular. 30 de mayo 2006. Poder Ejecutivo del Estado. G.- Coordinador Regional del Proyecto sobre VIH-SIDA y Grupos Indígenas del Programa: “ROMPIENDO EL SILENCIO: Construyendo puentes hacia una cultura de prevención y atención del VIH/SIDA y otras ITS en los pueblos indígenas de México”. Septiembre de 2006. H.- Miembro del Comité Editorial de la Revista “PROSPECTIVA” del Consejo para la Planeación de la Educación Superior (COEPES –IES-Privadas). Octubre, 2006 I.- Coordinador del Seminario Permanente sobre “Ciencias Sociales y Antisocialidad” Claustro Universitario de Chihuahua. Enero de 2008. J.- Miembro del Comité Organizador de la Segunda Preconferencia Mundial de Pueblos Indígenas-Originales y Afrodescendientes frente al VIH/Sida, las Sexualidades y los Derechos Humanos. Enero 2007- Agosto 2008. K.- Vicepresidente del Colegio de Psicólogos de Chihuahua. Periodo 2008-2010 L.- Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología. Delegación Chihuahua. Responsable del Comité de Líneas de Investigación. M.- Dictaminador para la Revista de Antropología Social: “DESACATOS” en el artículo “Entre las políticas y los sentidos asociados al VIH-SIDA: la vulnerabilidad social de las poblaciones qom de Rosario frente a la epidemia”. Mayo de 2009. N.- Vocal Externo del Comité para la Investigación sobre VIH e ITS. Servicios Estatales de Salud, Coesida-Chihuahua. Junio de 2009. Ñ.- Asesor en proyectos de investigación de la Asociación de Medicina Vial del Estado de Chihuahua. Julio de 2009. O.- Co-Investigador en el proyecto de Asesoría a la Comisión Nacional para el Desarrollo de “Pueblos Indígenas de México; VIH-SIDA y áreas fronterizas”. Agosto-Noviembre de 2009. P.- Co-organizador del Primer Congreso Internacional de Psicoterapia “Armonia para una Sociedad Cambiante” del 6 al 9 de octrubre de 2009, CAPPSI, Centro de Exposiciones de Chihuahua. Q.- Evaluador del Proyecto: “Protocolo de Evaluación Psicológica-Criminológica para hombres y mujeres de los CERESOS de Mérida, Yucatán” presentado en la convocatoria 2009 de Jóvenes Investigadores del Programa de Impulso y Orientación a la Investigación (PRIORI) de la Dirección General de Desarrollo Académico en la Universidad Autónoma de Yucatán. R.- Certificado y reconocimiento por participar en el Proyecto “ABRIENDO ESCUELAS PARA LA EQUIDAD” realizado en 24 escuelas secundarias del estado de Chihuahua, durante siete jornadas sabatinas. Secretaría de Educación y Cultura a través de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas y la Organización de Estados Iberoamericanos. (septiembre 2008 a diciembre del 2009) S.- Investigador principal para el Programa de Investigación de Migración y Salud (PIMSA) dentro del proyecto “Migration and Risk Factors for HIV and Sexually Transmitted Infections (STIs) among Mixteco-Zapoteca Men who Migrate within Mexico and the U.S.” Universidad de California en Berkeley, Universidad de Texas en El Paso, Health Initiative of the Americas. (mayo 2011-mayo 2012). T.- Miembro de las Sociedades Nacional e Internacional de Psicología Criminológica (Junio, 2011) U.- Asesor del Diagnóstico local sobre la realidad Social, Económica y Cultural de la Violencia y Delincuencia para el Municipio de Mérida, Yucatán. Instituto de Psicología Jurídica SCP. Instancia Ejecutora SUBSEMUN. (Septiembre, 2011) XIV XV V.- Consultor en Investigaciones multidisciplinarias desde el enfoque de seguridad ciudadana, derechos humanos y perspectiva de género, sobre factores detonantes y repercusiones de la violencia. Para Municipio de Monterrey, Nuevo León. Dentro del programa SUBSEMUN, (Enero-Febrero, 2012). W.- Representante en el Estado de Chihuahua del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A. C. (Periodo 2011-2013) X.- Miembro de la Red Mexicana de Estudios Sobre Poblaciones Indígenas. (Mayo, 2012) Y.- Reconocimiento “Honoris Causa” por la destacada aportación a la ciencia de la Psicología. Colegio de Psicólogos del Distrito Bravos afiliación Chihuahua. 30 de junio de 2012. V.1.- Trabajos de Tesis de Licenciatura y Posgrado asesorados y presentados como exámenes profesionales de diversas carreras: 1.- Castañeda Sánchez, Liza Mónica. INFLUENCIA DE VARIABLES SOCIOCULTRALES EN LA SATISFACCIÓN MARITAL. Escuela Libre de Psicología. Marzo, 2000. (Lic. en Psicología) 2.- Olmos Loya, Abril. LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD MENTAL: UN ESTUDIO CON EL PERSONAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE CHIHUAHUA. Escuela Libre de Psicología. Enero, 2001. (Lic. en Psicología) 3.- Schmal Villalobos, Gloria. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO ENTRE NIÑOS QUE RECIBEN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y LOS QUE NO. Escuela Libre de Psicología. Agosto, 2001. (Lic. en Psicología) 4.- Quirós Salazar, Maricell de los Ángeles. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR: EFECTO DE LA TERAPIA AMBIENTAL Y ANIMALES DOMÉSTICOS. Escuela Libre de Psicología. Septiembre de 2001. (Lic. en Psicología) 5.- González Soulé, María Inés Antonia. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. Escuela Libre de Psicología. Enero, 2002. (Lic. en Psicología) 6.- González Aragón, María Isela. SECTAS DESCTRUCTIVAS. Escuela Libre de Psicología. Febrero, 2003. (Lic. en Psicología) 7.- Valles Chávez, Adra Dina. DEPRESIÓN Y SUICIDIO: ENEMIGOS ALIADOS. Escuela Libre de Psicología. Marzo, 2003. (Lic. en Psicología) 8.- Baca Muñoz, Mónica Teresa. LOGOTERAPIA: UNA VALIOSA TÉCNICA TERAPÉUTICA. Escuela Libre de Psicología. Junio, 2003. (Lic. en Psicología) 9.- Torres del Toro, Virginia. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS CON TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Escuela Libre de Psicología. Octubre, 2003. (Lic. en Psicología) 10.- Ávila Wall, Silvia Abril. UNA REVISIÓN DE LA VIOLENCIA. Escuela Libre de Psicología. Mayo, 2004. (Lic. en Psicología) 11.- Tena, Juárez, Martha Olivia. DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE OCAMPO, CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Agosto, 2005. (Lic. en Psicología) 12.- Galicia Hernández, Tania Ever. INDEFENSIÓN APRENDIDA EN LA CONDUCTA DEL INDIGENTE: UN ESTUDIO DE CASO. Escuela Libre de Psicología. Diciembre, 2005. (Lic. en Psicología) 13.- Cisneros Prieto, Marco Antonio. ORIGEN Y REALIDAD DE LA CONDUCTA VIOLENTA. Claustro Universitario de Chihuahua. Noviembre, 2006. 14.- Arvizu Sánchez et al. LA CAMPAÑA POLÍTICA: UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Claustro Universitario de Chihuahua. Abril, 2007. 15.- Ramos Carreón, Itzel Angélica. CASO ORTEGA: ASESINO SERIAL DE CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Diciembre, 2007. (Lic. en Criminología). 16.- Parra Manjarréz, María Leticia. DESCRIPCIÓN DE LA RELIGIOSIDAD RARÁMURI DESDE UN PUNTO DE VISTA ETNOPSICOLÓGICO. Escuela Libre de Psicología. Junio de 2008. (Maestría en Psicología Social). XV XVI 17.- Domínguez Ramos, Luis Alonso. ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS MUNICIPIOS DE CHIHUAHUA Y JUÁREZ. Instituto de Profesionalización Policial. Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Julio de 2009. (Maestría en Seguridad Ciudadana). 18.- Arzaga Arzaga, Yessika Janett. EL JUEGO COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS. Claustro Universitario de Chihuahua. Septiembre de 2009. (Lic. en Psicología Industrial) 19.- Álvarez Madrid, Luz Alegría. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EN CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Octubre de 2009. (Lic. en Psicología Industrial) 20.- Becerra Bustillos, Arturo. ESTRUCTURA DE UN PERITAJE DE VIDEOGRABACIÓN EN CD. DELICIAS, CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Octubre de 2009. (Lic. en Criminología). 21.- Rascón, Karina. EFECTO DE LA MERCADOTECNIA EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. Claustro Universitario de Chihuahua. Agosto de 2010. (Lic. en Psicología Industrial). 22.- Carreón Ortíz, Vladimir. ANÁLISIS DE LOS HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE EN LA ZONA DE CAMARGO, CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Septiembre de 2010. (Lic. en Criminología). 23.- Sánchez Miramontes, Lilly Angela. ACOSO ESCOLAR (BULLYING) EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Octubre de 2010. (Lic. en Criminología). 24.- Márquez Monreal, Alejandrina. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER CHIHUAHUENSE EN EL MERCADO LABORAL. Claustro Universitario de Chihuahua. Febrero de 2011. (Lic. en Psicología Industrial). 25.- Hernández Domínguez, Brissia Jazmín. CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD EN DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA. Claustro Universitario de Chihuahua. Septiembre de 2011. (Lic. en Psicología Industrial). * Presentación de constancias a petición de los interesados. XVI