Download ilustracion cinentífica botánica - Blogs FAD
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA BOTÁNICA FAD/Academia de San Carlos/ 2017-1 Diplomado- 240 hrs RESPONSABLE ACADÉMICO: Silvia Erika Pérez Parra; Lic. En Biología FES Zaragoza- UNAM, Maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal de Las Casas. Ha participado además en cursos de: Dibujo Científico Botánico, Diplomado: Ilustración Científica Botánica, “4° Encuentro de Prototipos Científicos del Estado, Diplomado de actualización en Dendrología Tropical, Curso Taller Evaluación Educativa y Desarrollo de Habilidades y Destrezas, Congreso de Educación Integral: Ética profesional del docente, Desarrollo de una aplicación de base de datos paso a paso, Cursos Cortos en la Búsqueda de Nuevos Medicamentos Naturales. Uso de la microcomputadora en Entomología, Áfidos de importancia agrícola en México, V Curso Simposio Internacional sobre la Biología de la Contaminación; EXPERIENCIA LABORAL, Instituto de Biología de la UNAM. Jardín Botánico Exterior. Proyectos externos. Ilustración Botánica, El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Proyecto Cactáceas de Chiapas. En el herbario CH. Diversas actividades de colecta, curatoriales e ilustraciones científicas, SATAKE Co. Higashi-hiroshima, Japón. Laboratorista. En el laboratorio de desarrollo e investigación en micología y química de cereales. 1994 a 1997. Ha participado en diversas publicaciones sobre ilustración científica. Además ha participado en diversos congresos científicos. OBJETIVO GENERAL: Mediante la plataforma de conceptos aplicados durante el diplomado, el participante contará con los principios básicos para el desarrollo de imágenes e información dentro del área botánica en sus vertientes, generando también textos. DURACIÓN: 240 horas. Inicio lunes 15 de agosto de 2016 HORARIO: Lunes, miercoles, y viernes de 9:00 a 14:00 ENTREVISTA: Miercoles 10 de agosto 2016 COSTO : $ 16,500.00 (pueden ser pagados en cinco parcialidades) Extranjeros: $ 19,000.00 00 Planta docente: Mario Ishiki Ishihara, Silvia Rodríguez Rubio, Salvador Arias, Edelmira Linares, Gerardo Salazar, Maía del Rosario García Peña, Gilda Ortiz Calderón, José Luis Villaseñor Ríos. Objetivos específicos: Conocer materiales, métodos, técnicas que permitan la realización de ilustraciones que perfilen los criterios de: fidelidad, proporcionalidad y valores estéticos del dibujo dentro de una perspectiva conceptualizada en la taxonomía botánica. Adicionalmente la aprehensión de glosarios especializados. Analizar, ilustraciones botánicas en diversos marcos históricos, características de diversas técnicas para estimar y valorar en su contexto, las particularidades plásticas aplicadas en la utilidad descriptiva usada en las ciencias naturales. Conocer un marco general de conceptos biológicos que permiten generar los puentes imprescindibles entre los horizontes de la disciplinas. Realizar ilustraciones relacionadas con proyectos específicos para la preparación de publicaciones. CONTENIDO TEMÁTICO Modulo I: Arte y Ciencia Las bases del dibujo y las técnicas artísticas se reúnen con los referentes históricos de la interacción de estas disciplinas examinando los materiales desde el Renacimiento hasta las técnicas actuales. Experto Especialista: Bruno E. Ramírez Ornelas, Silvia Rodríguez Rubio y Erika Parra. 100 hrs • Fundamentos del Dibujo. Método y técnicas de dibujo a lápiz y tinta. Método y técnicas del dibujo en punta de plata. Método y técnicas del grabado en hueco. Método y técnicas de acuarela. • La culturización de la naturaleza, la proporcionalidad. • Cosmovisión prehispánica relacionada con las plantas. • Los trabajos emanados de la Primer Exploración Botánica. La Historia Natural de la Nueva España. • Expediciones científicas (Real Expedición Botánica). • Desarrollo de de la ilustración en el siglo XVIII. Trabajos de sobre la clasificación de Carl von Linné. • Influencia colonialista en América. • El desarrollo de la Botánica y su iconografía en el siglo XIX. • Sociedad Mexicana de Historia Natural. • Ilustradores en el acervo del Instituto de Biología: José María Velasco, Adolfo Tenorio y Adrian Unzueta. • La fotografía como herramienta en la creación de ilustraciones científicas. • La infografía una propuesta dinámica en la difusión del conocimiento. Módulo II: Vinculación entre el dibujo y los conceptos taxonómicos Los elementos formales del dibujo se irán introduciendo en ejercicios considerando conceptos básicos evolutivos. Los grupos de taxones primitivos tienen morfología simple, avanzando en complejidad en la escala evolutiva. Se pretende ir familiarizando al artista visual en el lenguaje técnico y la comprensión de conceptos básicos de las ciencias naturales. Experto Especialista Erika Parra y Mario Ishiki, con la participación especial del Dr. Gerardo Salazar, Gilda Ortiz, María Rosario García, Alfonso Delgado y José Luis Villaseñor. 40 hrs • Conceptos básicos en Botánica. Organografía vegetal. • Publicaciones y sus características. • Ejemplares de Herbario su manejo asociados al dibujo. • Visita al herbario Nacional (MEXU). Sistemas de clasificación, curación, ejemplares, tipos. • Diversidad Biológica y los retos en la conservación: el papel de la ilustración en este sentido. Módulo III. Del quehacer botánico a la Ilustración Científica Experto Especialista: Erika Parra, Silvia Rodríguez, y Mario Ishiki, con la participación especial deEdelmira Linares, Alejandra Mejía, Salvador Arias, y Robert Bye. 100 hrs. • Conocer las características del dibujo en publicaciones • Revisión de ilustraciones publicadas, ejercicios con ejemplares herborizados. • Descripción de particularidades de un grupo específico. • Colecciones “in situ”, jardín botánico. • La acuarela como medio realista, que brinda mayor información. • La etnobotánica, la relación intrínseca entre la utilidad y la interpretación humana a través del tiempo. • Formas y colores en cactáceas, visita al Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM. • Apoyos digitales y edición de trabajo. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA BOTÁNICA FAD/Academia de San Carlos/ 2017-1 Diplomado- 240 hrs Forma de evaluación: La evaluación será continua, por cada módulo se realizará un examen exploratorio de conceptos y un grupo de ejercicios por módulos. Durante el desarrollo de los módulos los participantes deberán desarrollar un trabajo de investigación eligiendo temas desde el primer módulo, el trabajo debe contar con las siguientes especificaciones editoriales: Esquema de Investigación para el trabajo: -Título de la memoria -Índice -Introducción -Marco de referencia Marco teórico Marco histórico Marco conceptual -Desarrollo del proyecto -Conclusiones -Anexos La evaluación se realizará considerando los siguientes aspectos: Actitud participativa. Acceso a la plataforma de información. Entrega de ejercicios prácticos donde se valorará: dominio de la técnica, presentación, originalidad. Dedicación y cumplimiento oportuno en la fechas de entrega. Criterio y actitud en un entorno de trabajo. Al ser un curso presencial se tomará en cuanta la asistencia. Realización de ilustraciones científicas bajo las normas editoriales especificadas. PLANTA DOCENTE. Erika Parra. (Silvia Erika Pérez Parra): Bióloga por la FES-Zaragoza UNAM, con Maestría en Ciencias por ECOSUR. Trabajó el laboratorio de entomología de la Escuela de Ciencias biológicas del IPN, en el Laboratorio de investigación microbiológica en Satake Co. Higashi-Hiroshima, Japón. Desde sus inicios la investigación biológica ha sido acompañada con ilustraciones, las participaciones en congresos nacionales e internacionales en ponencias y carteles dejan de manifiesto ambas disciplinas, ha realizado ilustraciones en publicaciones en revistas especializadas en taxonomía botánica. Participación en exposiciones individuales y colectivas, así como de divulgación. Su experiencia docente cubre como el área de las ciencias biológicas como la coordinación e impartición de talleres, cursos y diplomados en ilustración científica. Silvia Rodríguez Rubio. Licenciada en Pintura por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Ha sido acreedora a distintos reconocimientos: mención honorífica en Retrato hablado por la Academia de las Ciencias Periciales. Fue coordinadora de logística en el primer diplomado de arte forense; ha sido instructora en el Taller de Grabado en la Universidad del Valle de México, Actualmente catedrática en la División de Estudios de Posgrado en Artes Visuales. Bruno Enrique Ramírez Ornelas. Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, U.N.A.M. Actualmente cursa la Maestría por Investigación en Ciencias Penales en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Perito Profesional en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia del D.F. adscrito a la Fiscalía Desconcentrada en Iztapalapa con diecisiete años de experiencia, Director Creati- vo y de Logística de ID-Team Identificación Humana Aplicada, empresa impulsada por INNOVA UNAM, dedicada al desarrollo de medios de identificación personal. Es profesor Titular de las asignaturas de “Fotografía Forense” y “Anatomía Artística” en la licenciatura de Ciencia Forense de la Facultad de Medicina (UNAM). Es autor y coordinador de los Diplomados de Titulación “Fotografía Forense”, “Arte Forense” y “Anatomía Artística” de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM), Plantel Academia de San Carlos desde el año 2005. Docente en el Diplomado en Criminalística de la FES Acatlán en materia de identificación humana, así como en distintos Cursos y Seminarios del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Desde el año 2000 ha desarrollado programas educativos para distintas instituciones. Miembro fundador de la Asociación Nacional de Investigadores Forenses dedicada al desarrollo de las ciencias forenses y el personal pericial en nuestro país. Ha sido Vicepresidente del Colegio de Especialistas Forenses en el periodo 2009-2010, y ponente en distintos foros nacionales e internacionales relacionados tanto con el arte como con las ciencias forenses. Sus intereses se expanden a las ciencias naturales y las representaciones gráficas en áreas como la entomología y la botánica. Mario Ishiki: (Mario Ishiki Ishihara): Biólogo por la FES-Zaragoza, UNAM. Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados de Chapingo. Doctorado por la Universidad de Hiroshima (HIRODAI) Japón. Curador del herbario CH de ECOSUR Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Taxónomo y autor de especies botánicas. Áreas de investigación: florística, taxonomía y sistemática filogenética, diversidad biológica y conservación. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, en programas de manejo y protección de áreas protegidas y principalmente el corredor biológico la Selva Zoque. Ha mostrado interés en la coordinación de cursos sobre ilustración científica. Salvador Arias: (Ángel Salvador Arias Montes): Doctorado por el Colegio de Postgraduados. Postdoctorado en The New York Botanical Garden. Investigador del Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM. Áreas de investigación: Biología Evolutiva, Florística, Taxonomía y Sistemática Filogenética. Ha realizado múltiples publicaciones y participación en congresos nacionales e internacionales, participa activamente en la formación docente dirigiendo tesis profesionales, especialista en cactáceas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Robert Bye: (Robert Arthur Bye Boettler): Estudió su licenciatura en Forest Biology en el College of Forestry and Environmental Sciences. State University of New York at Syracuse University, USA. Sus estudios de doctorado en Biología (Etnobotánica) en la Universidad de Harvard. Los campos de especialidad incluyen: Etnobotánica, Botánica Económica, Florística, Taxonomía y Biosistemática de plantas vasculares e Historia de la botánica. Ha recibido reconocimientos internacionales de distintas instituciones, entre las que destaca en 2010, el Distinguished Economic Botanist. Forma parte del Comité de expertos de plantas medicinales de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y experto de la Comisión Permanente de la Farmacopea, de la Secretaría de Salud de México desde 1989. Ha sido impartido cátedra en la Universidad de Colorado-Boulder y en el posgrado de la UNAM. Desde 1981 ha sido investigador del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, del cual fue director de 1991 al 2003. Tiene numerosas publicaciones sobre plantas útiles mexicanas, sobre temas de Etnobotánica, taxonomía de Plantas Vasculares e historia de la Botánica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Edelmira Linares (María Edelmira Linares Mazari): Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y terminó sus créditos de doctorado. Realizó estudios de Museografía en la Universidad de Colorado USA. Área de especialidad incluye los campos de Botánica Económica y Etnobotánica, especialmente en plantas medicinales y comestibles de México. Activa en temas de Educación y divulgación de la Ciencia. Ha recibido reconocimientos como el premio de Distinguish Economic ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA BOTÁNICA FAD/Academia de San Carlos/ 2017-1 Diplomado- 240 hrs Botanist (2010) y el premio “Ixchel” por la Sociedad de Investigación y Difusión de la Entomología A.C. Forma parte del Comité de Expertos sobre las Plantas Medicinales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Experto de la Comisión Permanente de la Farmacopea de la Secretaría de Salud de México. Ha sido catedrática de materias sobre Horticultura y Etnobotánica en la UAM y en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con numerosas publicaciones y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Gerardo Salazar: (Gerardo Adolfo Salazar Chávez): Biólogo y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Doctorado por Botany Birkbeck College. University of London. Reino Unido. Especialista de Orquídeas, sus áreas de investigación: Biología Evolutiva, Florística, Taxonomía y Sistemática Filogenética, cuenta con múltiples publicaciones en revistas especializadas y de divulgación, ha incursionado en la ilustración científica en sus trabajos. Ha impartido cátedra a nivel posgrado, actualmente en el doctorado del IB de la UNAM. Actualmente es Jefe del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. María del Rosario García Peña: Bióloga y Maestra en Ciencias con especialidad en sistemática botánica, ha trabajado con mayor profundidad la familia Lamiaceae. Labora actualmente en el Herbario Nacional de México (MEXU) encargada del programa de préstamos, la colección de Tipos, bases de datos y digitalización. Su participación en este diplomado es introducir en el trabajo botánico y la importancia de las colecciones científicas, el significado de los tipos, así como una semblanza de los orígenes del Herbario Nacional, los registros históricos y su relación hacia publicaciones e ilustraciones. Gilda Ortiz Calderón: Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM. Técnico Académico Titular en el Herbario Nacional de México, MEXU, Instituto de Biología, UNAM. Encargada del programa de intercambio que mantiene el herbario con instituciones nacionales e internacionales, coordinadora del Servicio Social en el Herbario. De- terminación de plantas vasculares con énfasis en la Familia Rosácea. Participó en la revisión de la Iconografía del trabajo de Mociño y Sessé para la publicación de “La Real Expedición de la Nueva España”. Ha participado en talleres, pláticas con artistas plásticos en la sensibilización ante la naturaleza y las percepciones entre estas áreas. Alejandra Mejía.(Nayely Alejandra Mejía Arteaga). Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), UNAM de la Lic. en Diseño y Comunicación Visual, Orientación en Multimedia y Audiovisual 2007-2012. Ha expandido su formación en varias disciplinas; Serigrafía, Curso de software Final Cut, iMovie y LiveType plataforma Mac CRADI – UNAM (2009); Participación en exposiciones. A partir del 2012 ha trabajado en el ramo editorial para Ediciones Castillo - Grupo Macmillan en el área de Diseño, Iconografía e imagen. Entusiasta promotora de la difusión de la cultura, artes y ciencias, aplicando el diseño editorial y creación de obra en varias técnicas análogas y digitales. Alfonso Delgado. (Alfonso Octavio Delgado Salinas) Biólogo y maestro en ciencias por la Facultad de Ciencias UNAM. Doctorado por Departament of Botany. Univesity of Texas. USA. Investigador Titular del Instituto de Biología, sus líneas de investigación; Sistemática de plantas Vasculares, especialista en la familia Fabaceae. Biotecnología, Biología Evolutiva y Florística. Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. José Luis Villaseñor Ríos. Biólogo y Maestro en Ciencias en biología Vegetal por la Facultad de Ciencias UNAM. Doctorado por Claremont Graduate School. California. USA. Investigador titular del Instituto de Biología. Áreas de Investigación: Biogeografía, Biogeografía de la Conservación, Bioinformática, Florística, Sistemática de la Conservación, Taxonomía y Sistemática Filogenética con especialidad en la familia Asteraceae. Ha publicado numerosos artículos y libros, nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.