Download c36 psicologia criminologica iii
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C36 PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA III LIC GARZA TAMEZ RODOLFO 7 SEMESTRE GUÍA 1.- Definición de los siguientes conceptos: 1.1.- Intervención en Crisis. 1.2.- Grupos de Autoayuda. 1.3.- Grupos de Tarea. 1.4.- Psicodrama. 1.5.- Sociodrama. 2.- Mencionar la aplicación de alguna de estas modalidades terapéuticas en un programa de tratamiento, ya sea con niños adolescentes o adultos. 3.- Pruebas psicológicas y su utilidad en la Criminología. 4.- Estudiar el siguiente material: PERFIL PSICOLÓGICO, PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL CRIMINAL, PERFIL DEL AGRESOR, PERFIL CRIMINAL E INVESTIGACIÓN ANALÍTICA CRIMINAL. DEFINICIÓN Es una técnica psicológica que, basada en los aspectos psicosociales del comportamiento humano que establece a partir de la escena del crimen, las características sociales y psicológicas de la víctima y los hallazgos forenses y criminalísticas, la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran los fundamentos estadísticos que permitirán estructurar grupos relativamente homogéneos de sujetos que cometen determinadas actividades criminales, con la finalidad última de ayudar a la investigación o bien facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial (Soria, 2005). OBJETIVOS - Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características psicosociales más probables del agresor. - Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor. - Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso. FUENTES DE LOS PERFILES Existen dos tipos de metodología: 1.- La Metodología Inductiva. 2.- La Metodología Deductiva. PERFIL CRIMINAL INDUCTIVO Deriva de principios psicológicos generales acerca del comportamiento criminal a partir de datos analizados empíricamente y estadísticamente, que provienen de un cierto número de casos resueltos. Se nutre de tres tipos de fuentes: estudios formales e informales de población de criminales encarcelados, experiencias prácticas del perfilador con casos aislados y fuentes de datos públicos tales como los del FBI. Este tipo de perfil presenta ventajas como desventajas en su aplicación, reconocidas por varios investigadores. PERFIL CRIMINAL DEDUCTIVO Es definido como el proceso de interpretar evidencia forense, incluyendo las fotografías de la escena del crimen, informes de autopsias, fotografías de la autopsia y un minucioso estudio de la victimología. La finalidad es la de reconstruir de la manera más exacta los patrones de comportamiento del criminal en la escena del crimen y, a partir de esos patrones específicos de comportamiento, deducir características demográficas y psicológicas del criminal, así como su motivación para perpetrar el crimen. También es llamado “Análisis de la Evidencia del Comportamiento” y depende de las habilidades del perfilador para reconocer patrones del comportamiento criminal, únicamente a partir de tres tipos de fuentes: 1.- La evidencia forense. 2.- Las características de la escena del crimen. 3.- La victimología. MODELOS TEÓRICOS EL MODELO AMERICANO DEL FBI (PSYCHOLOGICAL PROFILING) Nace en los 60, tras el incremento de asesinos en serie en E. U., su uso fue exitoso pero limitado. En 1978, la Unidad de Ciencias Del Comportamiento del FBI, creo la Unidad de Perfiles Psicológicos, que consistía en la realización de entrevistas a tipos de criminales específicos, recogiendo información acerca de sus características, motivaciones, actitudes y comportamientos para analizarla y sistematizarla posteriormente. En 1981, Pierce Brooks, diseñó un sistema de identificación de asesinos en serie, llamado VICAP (Violent Criminal Apprehension Program). En 1984, se estableció el Centro Nacional para el Análisis de Crímenes Violentos (NCAVAC). Los agentes del FBI, encuentran limitaciones en su actuar, al solo utilizar evidencias físicas o inorgánicas, especialmente en crímenes complejos, por lo que se ven en la necesidad de desarrollar la creación de perfiles psicológicos. El enfoque del FBI, se basa en dos componentes: 1.- La experiencia de sus agentes en la investigación de crímenes. 2.- Las entrevistas en profundidad con criminales. Otro paso importante para la técnica fue la estructuración de la escena del crimen, en dos grandes tipologías: 1.- Crímenes organizados. 2.- Crímenes desorganizados. . EL MODELO INGLÉS DE DAVID CANTER (INVESTIGATIVE PSYCHOLOGY) Nace en el Reino Unido tras la aparición del violador del ferrocarril, John Duffy, entre 1983 y 1986, es ahí donde David Canter(psicólogo, creador de la Psicología de Investigación Criminal) realizó un perfil del criminal extremadamente preciso, en parte basándose en detalles fácilmente deducibles, con fundamentos distintos de los americanos pero con integración de conceptos psicológicos en la técnica. También llamado Statistical Profiling, debido al peso tan importante de los principios metodológicos y científicos en su trabajo, los cuales provienen de los análisis de los resultados obtenidos mediante estudios controlados. En este enfoque se reconoce que la motivación es una de las posibles explicaciones de la conducta criminal, pero es crítico a que sea la explicación más importante y útil para entender las acciones de las personas. Aquí es mucho más importante prestar atención a la conducta observable del criminal que a las causas generadoras. Toma las mismas fuentes de información que el FBI, pero contextualiza la información recogida dentro de las teorías y principios psicológicos y el conocimiento empírico, para ellos una propuesta teórica siempre debe de ir seguida de una comprobación empírica. PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: 1.- Selección de conductas (recolección de información). 2.- Inferencia de características (conclusiones a partir de los datos). 3.- Vínculo o enlaces de crímenes (identificación de consistencias). PELIGROSIDAD Para Petrocelli, peligrosidad es un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso. Componentes 1.- Capacidad criminal: Para Landecho, es la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo. 2.- Adaptabilidad social: Es la idoneidad del delincuente para la vida social; son las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente al medio en que se inserta. - Se reconocen 4 formas de estado peligroso: Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada (es la forma más grave: cuello blanco, político, etc.) Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta.( su inadaptación atrae la atención sobre ellos: criminales profesionales, delincuentes marginados) Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil (constituyen prisioneros, etc.) Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada (delincuentes ocasionales, etc.) Tipos Peligrosidad social: la mayor o menor probabilidad de que un sujeto cometa un delito. Por lo general no llegan a cometer delitos. Peligrosidad criminal: la mayor o menor re adaptabilidad a la vida social, de un sujeto que ya delinquió, refleja un sujeto antisocial.