Download Contaminación microbiana en el lago de Catemaco
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Contaminación Catemaco microbiana en el lago de Paola Moreno, Norma Sánchez, Laura Aguilar y Cristina Adriano Los lagos son ecosistemas que hemos explotado y deteriorado durante años sin considerar que para aprovechar sus recursos es necesario crear planes para proteger sus ecosistemas y a las personas que se benefician de ellos. La contaminación por descargas de aguas residuales y la sobreexplotación de recursos acuáticos son dos de las principales actividades con las que hemos dañado los lagos de México y el lago de Catemaco, en Veracruz, no es la excepción. Instituciones como la UNAM, el INECOL, la UV, el IPN, la CONABIO y la UAM1 han realizado investigaciones para descontaminar el ecosistema del lago. La producción pesquera del lago de Catemaco asciende a 1,800 toneladas anuales (Arriaga et al., 2000). El tegogolo (Pomacea patula catemacensis) es una de las principales especies explotadas por algunos pobladores del lugar. Es un gasterópodo dulceacuícola comestible endémico de este lago y ocupa el cuarto lugar de importancia en la producción pesquera de la comunidad. En los últimos años su captura ha descendido drásticamente, pues pasó de más de 5,000 toneladas de 1980 a 1989, a sólo 24 en 2001 (Naranjo-García y García-Cubas, 1985). En febrero y mayo del presente año, alumnos de la licenciatura de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, realizaron una investigación en el lago de Catemaco con dos objetivos: 1) hacer un diagnóstico del grado de contaminación bacteriana en los sedimentos y en los tegogolos a partir de dos muestreos (febrero y mayo) y 2) proponer un plan de manejo del lago. Los resultados del estudio muestran que de acuerdo con los rangos que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996,2 el sedimento analizado en febrero sobrepasó el límite contemplado por la norma. Pese a que las muestras tomadas en el mes de mayo no rebasaron el límite máximo, sí registraron un valor muy cercano a éste. El análisis de los tegogolos en ambos meses superó el número máximo permitido de bacterias coliformes fecales de acuerdo a la NOM-129-SSA1-1995.3 Estos resultados indican una presencia importante de diferentes tipos de coliformes tanto en el sedimento como en los tegogolos. Las bacterias identificadas en el mes de febrero fueron E. coli y Enterobacter hafniae (anaerogénicas), Serratia liquefaciens, Klebsiella spp., E. coli, Shigella sonnei y Enterobacter aerogenes. Mientras que en mayo se registraron Yersinia enterocolitica, Proteus vulgaris, Arizona hinshawii, Enterobacter hafniae, Escherichia coli, Shigella sonnei, Serratia marcescens, Citrobacter freudii, E. coli, Edwardsiella tarda, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Citrobacter diversus. La presencia de Shigella sonnei en el lago revela que existe contaminación fecal humana. Las infecciones por Shigella se adquieren por la vía fecal-oral (Delpiano et al., 2001). Los tegogolos son pescados por los tegogoleros quienes los preparan para vender ceviche en los alrededores del malecón del lago. Algunas de las bacterias que se alojan en ellos representan un riesgo para la salud humana, por lo que las autoridades locales de salubridad capacitan a los vendedores para que preparen el ceviche de manera que sea seguro para el consumo humano. (En entrevistas realizadas a los tegogoleros, confirmaron que están preparando el ceviche de acuerdo con las instrucciones dadas durante la capacitación). Durante la investigación los habitantes entrevistados expresaron que la población de este gasterópodo ha disminuido los últimos años por su sobreexplotación. Además, los tegogolos son de menor tamaño que en años anteriores. Se les preguntó a los pobladores entrevistados si habían considerado aplicar un periodo de veda para la especie, y argumentaron que les resultaría imposible pues los tegogolos son su única fuente de ingresos económicos dada la falta de otras alternativas laborales. Por esta razón consideramos plantearles a los pobladores las siguientes medidas para mejorar el manejo del lago y de sus recursos: 1. Crear una granja exclusiva para la crianza de tegogolos y de esta manera no sobreexplotar la población del lago. 2. Ya que la contaminación microbiológica es causada por la falta de servicios sanitarios, una alternativa para esta falta de servicios puede ser el uso de humedales artificiales. 3. Asimismo sería adecuado que la Secretaría de Salud atendiera los casos de personas enfermas con Shigella y de esta manera evitar la propagación de dicha bacteria. Es muy importante que todos los involucrados en la administración y explotación del lago se comprometan a trabajar conjuntamente para resolver los problemas que existen en él, ya que de otra manera su deterioro continuará. Esta situación no sólo es indeseable desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social, pues como ya se dijo el lago representa la única fuente de ingresos económicos para muchos de los habitantes de la comunidad. Bibliografía Aguilar, L. Moreno, P. y Sánchez N., ?Diagnóstico del grado de contaminación fecal del sedimento y tegogolo (Pomacea patula catemacensis) del Lago de Catemaco, Veracruz, a través de indicadores bacterianos?, trabajo modular de 11º trimestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 2007. Aguilar, L. Moreno, P. y Sánchez N., ?Propuestas de manejo del lago de Catemaco, Veracruz, basadas en el diagnóstico ambiental del lago a través de indicadores bacterianos?, trabajo modular de 12º trimestre de la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2007. Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, "Aguas continentales y diversidad biológica de México", Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D. F., 2000. Delpiano L. M., Tejerina H. M., Cona E. T., y Avilés C. L. L., ?Patrones de sensibilidad in vitro y comportamiento clínico de Shigella?, Rev. Child Infected,18 (2), 2001, pp.101-107. Naranjo-García, E. y F. García-Cubas, ?Algunas consideraciones sobre el género Pomacea (Gasteropoda Pilidae) en México y Centro América? Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología, núm. 56, pp. 603-606, 1985. Referencias 1. UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México; INECOL, Instituto de Ecología, A. C.; UV, Universidad Veracruzana; IPN, Instituto Politécnico Nacional; CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad; UAM, Universidad Autónoma Metropolitana. 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 3. NORMA Oficial Mexicana NOM-129-SSA1-1995 sobre bienes y servicios, productos de la pesca: secos- salados, ahumados, moluscos cefalópodos y gasterópodos frescos- refrigerados y congelados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Agradecimientos Agradecemos el asesoramiento y apoyo durante toda la realización de la investigación al M. en C. Alfonso Esquivel Herrera del Laboratorio de Ecología Microbiana, profesor de los módulos Análisis de Sistemas Ecológicos y Análisis y Planeación Ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; y a la M. en C. Ruth Soto Castor del Laboratorio de Ecología Microbiana, profesora del módulo Ciclos Biogeoquímicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Imagen del icono tomada de http://www.emexico.gob.mx/work/EMM04/Veracruz/mpios/30032a.htm