Download acuicultura de salmónidos y pesca deportiva
Document related concepts
Transcript
DIVULGACIÓN ACUICULTURA DE SALMÓNIDOS Y PESCA DEPORTIVA La acuicultura moderna surgió en España en 1866, creándose con apoyo entusiasta de la realeza, en la ya histórica primera piscifactoría española en los Jardines del Palacio de La Granja, en Segovia. En la misma época (1863) el emperador austríaco Francisco José, instauró en sus castillos una piscifactoría, así como el rey de Holanda en los suyos y la Reina Victoria, en los jardines del Palacio de Windsor. Creo interesante reseñar las frases del famoso naturalista Mariano de la Paz Graells, escritas en 1864, en el “Manual práctico de Piscicultura” que hoy tienen un verdadero valor histórico como embrión de la importante industria de acuicultura española actual: “Sería de un bien inmenso el que a nuestra Patria reportaría el cultivo racional de sus aguas, hoy casi estériles o incompletas, y casualmente productivas. Esta grande obra es digna, bajo todos los conceptos, de un Rey benéfico que tan decidida protección dispensa a todas las empresas útiles. Y que puede influir para que el Gobierno de la Reina introduzca esta nueva industria en la Península, que le dé impulso, que la fomente y proteja en cualquier punto donde se establezca; y, dando además el ejemplo práctico, pueda tener la gloria de ser el primero que en España erija un establecimiento de Piscicultura, que venga a ser la escuela nacional de esta utilísima industria y el semillero que a todos provea de los gérmenes necesarios para poblar de peces comestibles las aguas dulces del territorio español”. Siguiendo con el relato histórico, en España, la familia Muntadas construyó en 1867 el primer centro privado de acuicultura en el Monasterio de Piedra, cuna de la piscicultura española (Pardo, 1953); posteriormente fue arrendada al Estado en 1886 y hoy está gestionada por el Gobierno de Aragón. A partir de entonces, a lo largo de muchos años el Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Naturales, o equivalente, se encargó de la construcción y puesta en marcha de numerosos centros de piscicultura oficial, que fueron repoblando muy variados cursos de agua. En los años 60, época de desarrollo y construcción de embalses, se introdujeron nuevas especies, fundamentalmente para dotar estos nuevos ecosistemas creados con especies con valor deportivo. Todo ello, con la experiencia existente en aquellos momentos, y realizado por equipos especializados. No cabe duda que en ésta época el desarrollo de la sociedad incrementó la contaminación de 14 ipacuicultura las aguas y cambió radicalmente el ecosistema de los ríos, situación que está claramente agravada en la actualidad, y que la sociedad empieza a intentar corregir hoy en día mediante la aplicación de la Directiva Marco de Agua. Las diferencias de la calidad actual de las masas de agua actuales, frente al pasado reciente, convierten a la acuicultura como una herramienta de gestión imprescindible, dentro de los sistemas acuáticos que nos rodean. Especialmente si se quiere consolidar una actividad recreativa como la pesca deportiva dentro de nuestras aguas. REPOBLACIONES No se puede hablar de pesca recreativa y acuicultura sin referirnos al tema de las repoblaciones en ríos o masas de agua. Es un tema candente y debatido y que, al profundizar en el conocimiento de los ecosistemas, en otros países parece superado con una posición más realista e intermedia a los enfrentamientos del pasado; especialmente, en aquellos países donde la pesca deportiva es un sector económico importante. A pesar de ello, en España sigue abierto un debate donde ciertas asociaciones conservacionistas se oponen a cualquier tipo de repoblación. La actividad de la repoblación en si no es buena ni mala, solo hay que realizarla de la forma requerida, en el momento adecuado y en el tramo apropiado. No cabe duda de que es una biomasa generada en ambientes cerrados, y sin impacto al medio con las tecnologías conocidas actualmente, puede contribuir a aumentar enormemente la actividad de la pesca y el desarrollo del mundo rural. Hoy en día, se le ha dado la importancia que merece a considerar el ecosistema como un conjunto de interacciones y por ello, cuidar el hábitat donde se desarrollan las poblaciones piscícolas con la misma importancia que cuidar a los propios peces en las piscifactorías. En Estados Unidos, que es un país donde la pesca tiene una importancia social y económica muy importante, y a pesar de que la gestión no es homogénea, las repoblaciones se consideran de importancia vital para la gestión de las poblaciones piscícolas. La gestión está muy condicionada por la tradición de pesca de la región, o la presión social. Como norma general, las repoblaciones han ido dirigidas, de una manera biológicamente justificable, a optimizar la pesca recreativa. En este país, existen 70 criaderos pertenecientes al Estado, y hace años, sólo lo repoblado por el Estado, en el caso de especies de aguas frías, era de 256 millones de peces anuales. La iniciativa privada produce enormes cantidades para la repoblación y la pesca, juntando variadas especies con las que se repuebla, se calcula que son unos 600 millones de peces. Cifras muy elocuentes de la industria que manejan. En España la cría de trucha industrial movía en el 2002, 120 millones de peces, para producir 30.000 toneladas, aunque en los últimos años, por variadas razones, la producción solo alcanza las 17.000 toneladas. De esta producción sólo el 5% va dirigido a la pesca recreativa. La gestión actual de las piscifactorías oficiales dentro de las autonomías españolas ocasiona que muy diferentes técnicos, sin continuidad en los puestos en su gran mayoría (lo que impide realmente la especialización), estén ocupados de la gestión piscícola. La realidad es que la normativa, que afecta muy directamente a la actividad de la acuicultura, está redactada por los distintos gestores de las autonomías y, en variados casos, se dictamina una normativa, sin contar con las experiencias debidamente contrastadas, incluyendo las experiencias de comunidades vecinas. La realidad de la pesca española, es que va claramente a menos, estando vacíos de peces muchos kilómetros de ríos, como la reciente SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACUICULTURA SALMÓNIDOS EN NUESTRAS AGUAS, CON VALOR COMO PESCA DEPORTIVA AUTÓCTONOS 1 Salmón atlántico (Salmo salar). Rey de nuestras aguas, que está pasando unos momentos especialmente delicados por la casi desaparición de la especie. Las capturas se contaban por miles, y ahora sólo quedan unas pocas decenas, a pesar del poder mediático de la especie 2 Trucha común (Salmo trutta). Es la especie reina y característica de las aguas de montaña españolas. También es bien conocida la variedad que se adentra en el mar (Reo). En primer lugar se trabajó con los stocks de reproductores disponibles en Centroeuropa, y en la actualidad se está realizando un esfuerzo para la producción de estirpes locales. En variadas autonomías se ha prohibido su producción al sector industrial. La actividad de la repoblación en si no es buena ni mala, solo hay que realizarla de la forma requerida, en el momento adecuado y en el tramo apropiado. prohibición de pesca en Navarra (2008), o la reciente pesca generalizada sin muerte en Andalucía (2007), así como, y de manera continuada, la reducción del cupo de captura y aumento del tamaño mínimo, que indican claramente que cada día hay menos peces en los ríos. Esta circunstancia está ocasionando una normativa compleja, muy defensiva en la mayor parte de las autonomías y que tiene como conclusión, la redacción de unas normativas, que a pesar de ser beneficiosas intuitivamente, están dejando sin peces los ríos y masas de agua españolas. La acuicultura tiene mucho que protagonizar en la futura pesca deportiva de España. INTRODUCIDOS 1 Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Es la especie producida masivamente en España y Europa, introducida en 1900. Se conocen bien las técnicas de producción. Tiene unas enormes ventajas para su producción y para la pesca deportiva 2 Salmón del Danubio. (Hucho hucho). Introducido en 1968, y generando una importante actividad deportiva y económica en el Tormes 3 Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch). Especie introducida en los años 70, para su producción industrial, y que en la actualidad naturalizada en algunos emplazamientos. 4 Salmón de fuente (Salvelino fontinalis). Precioso salmónido introducido en 1900, y que perdura en algunas aguas por nuestra geografía. Ubicado en algunos emplazamientos sensibles. También fue introducido el Salvelinus alpinus, sin que se adaptase, en Pirineos. BIBLIOGRAFÍA AMERICAN SPORTFISHING ASSOCIATION 2001. Sportfishing in America. ARRIGNON, J. 1984 Ecología y Piscicultura de las Aguas Dulces. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. EUROPEAN ANGLERS ALLIANCE 2004. European report. GARCÍA DE JALÓN, D. 1987. “Perspectivas en la gestión de la pesca de la trucha en España”. Montes. GARCÍA DE JALÓN, D. Y SCHMIDT, G. (Coords). 1995. Manual práctico para la gestión sostenible de la pesca fluvial. AEMS. Madrid. GARCÍA DE JALÓN, D., MAYO RUSTARANZO, M., HERVELLA RODRIGUEZ, F,. 1993. Principios y técnicas de la gestión de la pesca en aguas continentales. Mundi-Prensa. Madrid. GARCÍA DE JALÓN, D., TORRENT, 2003 Curso de estrategias de gestión para la conservación de la trucha común en España. MUÑOZ GOYANES, G. 1988. Crónica piscícola continental hispánica. ICONA. Madrid. PARDO, L. 1950. Apuntes para la historia de la pesca continental española (Tomo I y II). Ministerio de Agricultura, Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. TORRENT, F, GONZÁLEZ SAINZ, Cl. 2003 Manual técnico de cría de trucha común autóctona Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboración firmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente en el ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la comunidad científica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”. Este artículo ha sido elaborado por Fernando Torrent Bravo, Profesor asociado Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes ETSI Montes, de la Universidad Politécnica de Madrid (fernando.torrent@upm.es). La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez (cgutierrez@fundacionoesa.es). ipacuicultura 15