Download Descolorao do plo como mtodo de marcar morcegos para
Transcript
Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 Murciélagos del Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas-Ecuador) Jaime Salas Z.1* 1. Museo de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil. Av. Quito, y Av. 10 de agosto. Ecuador. * Corresponding author. Email: jas_artibeus@yahoo.com Resumen El Bosque Protector Cerro Blanco es una reserva privada ubicada a pocos minutos de la ciudad de Guayaquil, y constituye también uno de los últimos remanentes de bosque seco tropical en el litoral ecuatoriano. Las investigaciones a nivel de mamíferos que se han realizado en esta área incluyen principalmente listados de mamíferos medianos y grandes, y mediante evaluaciones ecológicas rápidas se reportan unas pocas especies de quirópteros. Los quirópteros, por presentar un amplio rango alimenticio, son muy importantes para los ecosistemas que habitan, por ser dispersadores de semillas, realizar control biológico de plagas y ser polinizadores de muchas especies vegetales nativas. Esta importante función por ellos desarrollada, contrasta fuertemente con el desconocimiento y con el mal concepto que la sociedad tiene de ellos, lo que lleva a un exterminio sin fundamento de individuos o colonias. En el presente estudio se identificó las especies de quirópteros en cada tipo de vegetación natural potencial de la anteriormente citada reserva. Empleando redes de neblina (esfuerzo total: 498 horas-red), se capturaron 218 individuos, pertenecientes a 5 familias, 15 géneros y 18 especies, siendo más abundantes y con amplia distribución Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina y Chiroderma villosum; y se extiende la distribución de Enchistenes hartii para esta zona geográfica del país. Los murciélagos fueron usados como indicadores para cotejar los diferentes grados de conservación de los hábitats presentes en la reserva, a través del conocimiento de su ecología y observaciones en el campo. Palabras clave: bosque seco, ecología, grado de conservación, indicadores Abstract Bats from Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas-Ecuador). The Cerro Blanco Protected Forest is a private reserve, located a few minutes from the city of Guayaquil; it is also one of the last remnants of tropical dry forest in the Ecuadorian coast. Mammal research in the area focus on inventories of medium and large mammals, and through a rapid assessment program, report bat species living here. Bats are very important in ecosystems because they carry out seed dispersal, control insects, and pollinate various native plants. All these functions contrast strongly with overall ignorance and wrong concepts that the people have about them, which causes the killing of individuals and/or the extermination of colonies. The present study identifies bat species in the different vegetations types of Cerro Blanco. Using mists-net (total sampling effort: 498 net-hours), 218 individuals were captured, belonging to 5 families, 15 genera and 18 species; Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina and Chiroderma villosum were the most abundant species; and the distribution of Enchistenes hartii was extended for this geographical zone in the country. The bats species were used like bioindicators of the different habitats conservation presents in the reserve, by means of their ecology knowledge and field observations. Keywords: bioindicators, conservation status, dry forest, ecology Introducción El Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB), administrado por Fundación ProBosque, es una reserva privada ubicada a pocos minutos de la ciudad de Guayaquil, y constituye también uno de los últimos remanentes de bosque seco tropical en el litoral ecuatoriano. Las investigaciones a nivel de mamíferos que se han realizado en esta área incluyen principalmente listados de mamíferos medianos y grandes, utilizando evaluaciones ecológicas rápidas que reportan unas pocas especies de quirópteros; de esta manera, son escasos los estudios publicados sobre mamíferos y concretamente sobre murciélagos en los bosques secos del litoral ecuatoriano (Albuja y Muñoz 2000; Parker y Carr 1992; Rodríguez et al. 1995). Esta región enfrenta serios problemas ambientales por las fuertes presiones, particularmente por cacería furtiva, tala de árboles, incendios forestales, la deforestación por la ampliación de la frontera agrícola, contaminación de ríos y alteraciones de hábitat por el crecimiento demográfico, lo cual se ve agravado porque la parte costera occidental ecuatoriana alcanza sólo 200 km de ancho; así, el registro y estado de conservación de los murciélagos y de los mamíferos, en esta zona del país, es aún incompleto (Albuja 2002). Los quirópteros, por presentar un amplio rango 397 Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 alimenticio, son muy importantes para los ecosistemas que habitan, por ser dispersadores de semillas, realizar control biológico de plagas y ser polinizadores de muchas especies vegetales nativas (Arita y Wilson 1987; Thomas 1991) Esta importante función por ellos desarrollada, contrasta fuertemente con el desconocimiento y con el mal concepto que la sociedad tiene de ellos, lo que lleva a un exterminio sin fundamento de individuos o colonias, incluso antes de establecer prioridades para su conservación. (Lunney 1990) Con estos antecedentes, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de murciélagos existentes en el BPCB, su distribución y abundancia relativa, pues esta reserva constituye uno de los más grandes y mejor conservados fragmentos de bosque seco tropical ecuatoriano, y puede ser clave para desarrollar programas de conservación de murciélagos nativos de este tipo de ecosistemas. Material y Métodos El BPCB con sus 6,078 ha ofrece una de las mejores opciones para la sobrevivencia de cerca de 100 de las más de 500 especies de plantas vasculares registradas, endémicas de este ecosistema (Fundación ProBosque 2006). Los factores climáticos que influencian mayormente sobre la vegetación son la lluvia y la humedad, pues según la clasificación de Holdridge (1982), BPCB se encuentra desde Matorral espinoso seco hasta Bosque Seco Tropical, con una altura de 50 a 500 m.s.n.m. El área de estudio estuvo incluida dentro del bosque protector, que ubicado entre los 2º11’00 y 2º07’00 latitud Sur y los 80º03’00 y 80º05’00 longitud Oeste (Figura 1). Según el inventario florístico realizado por Neill y Nuñez (1997), el BPCB posee 5 categorías de vegetación natural potencial: 1) Bosque Seco de Llanura (BsL), zona muy alterada por la intervención humana; 2) Bosque Seco de vertientes rocosas (BsVr), ha sido alterado por la tala de madera, pero aún se observan parches relativamente conservados; 3) Bosque Húmedo de Quebrada (BhQ), donde se mantiene una capa freática alta, que permite el desarrollo de un bosque siempre verde. Existen varias especies de moráceas; 4) Bosque Subhúmedo de Mesetas (BshM), parte de este tipo de hábitat fue talado, dejando unos árboles aislados y parches pequeños de bosque remanente; 5) Bosque Subhúmedo de Cumbres (BshC), que presenta árboles altos de hojas siempreverdes por el efecto de neblina que se produce en la estación seca. Durante 4 meses (noviembre 2002 - febrero 2003), se monitoreó 3 estaciones por cada tipo de vegetación en el BPCB, con un total de 15 sitios. En cada estación se empleó dos redes de neblina de 12m. de largo por 2m. de ancho; las redes se abrieron desde el atardecer a las 18:00 horas, hasta el amanecer a las 6:00 (esfuerzo promedio por tipo de vegetación: 99.6 horas-red, esfuerzo total: 498 horas-red). Los individuos capturados fueron medidos, sexados, fotografiados e identificados mediante clave disponibles (Emmons y Feer 1997; Albuja 1999; Tirira 1999), para luego ser liberados. Figura 1: Mapa del Bosque Protector Cerro Blanco Resultados Se capturaron 218 individuos, que corresponden a 5 familias, 15 géneros y 18 especies de quirópteros, y se muestra su distribución para cada tipo de vegetación (Tabla 1). Las especies frugívoras Artibeus fraterculus (Figura 2), Chiroderma villosum y la nectívora Glossophaga soricina son las más abundantes (Figura 3), y están presentes en todos los tipos de vegetación en BPCB (Tabla 1); se calcula la curva de acumulación de las especies de murciélagos en este estudio (Figura 4), y se amplía la distribución de Enchistenes hartii (Figura 2) para esta zona geográfica (Figura 5). Discusiones Entre las especies identificadas en el BsL, Phyllostomus hastatus puede ser considerado como indicador de sitios alterados o perturbados, pues se sabe que son organismos omnívoros y generalistas que pueden alimentarse tanto de insectos, frutos, inclusive de pequeños vertebrados (Santos et al 2003), lo que coincide con Neill y Núñez (1997), de que BsL estaría muy intervenido. Noctilio leporinus fue avistada pescando en una albarrada ubicada en BsL, lo cual concuerda con los avistamientos frecuentes de esta especie cerca de cuerpos de agua y arroyos (Hood y Jones 1984). Ambas especies fueron capturadas habitando juntas en un tronco hueco de Ceiba pentandra. En el BsVr se hallaron especies de quirópteros de costumbres generalistas (ver Tabla 1), como Glossophaga soricina y Sturnira lilium, obteniendo registros cerca de 398 Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 árboles como nigüito Mutingia calabura, guarumo Cecropia spp., con restos de semillas y polen (Álvarez et al 1991; Gannon et al 1989), que revelan procesos de sucesión secundaria en este tipo de vegetación. El BhQ fue el único hábitat donde se registró Saccopteryx bilineata, Myotis nigricans, M. riparius y Lasiurus blossevilli, aunque esta última especie también se capturó en BshC. Shump y Shump (1982) reportan Lasiurus borealis blossevilli para Ecuador continental. Wilson y Reeder (2005) consideran a L. blossevilli como especie separada de L. borealis. Este registro confirma la presencia de L. blossevilli en ecosistema de bosque seco. Galindo-G (2004) considera a S. bilineata como una especie “Dependiente del Hábitat”, por ser especializada en su alimentación, requerimientos de hábitat y más sensible a las modificaciones, por lo que podría interpretarse que BhQ estaría relativamente conservado. En el BshM fue el más pobre en abundancia relativa y en especies de quirópteros, en relación a los otros tipos de vegetación (ver Tabla 1), lo que se consideraría como resultado de la fragmentación y degradación de la zona por la tala (Neill y Núñez 1997). El registro de Enchistenes hartii en el BshC constituye una ampliación de su distribución en el país, pues Albuja (1999) considera que Enchistenes hartii habita bosques con escasa o ninguna alteración de las partes bajas de las laderas andinas, y Albuja y Muñoz (2000) registran esta especie en ecosistemas de bosque seco (Figura 3). Las especies de filostómidos Artibeus fraterculus, A. jamaicensis, Uroderma bilobatum, Platyrrhinus helleri, Sturnira lilium y Glossophaga soricina fueron las de más amplia distribución, pues estuvieron presentes en casi todos los tipos de vegetación. A. fraterculus es una especie abundante en todos los tipos de vegetación del BPCB, esto puede explicarse debido a que A. fraterculus es una especie endémica de ecosistemas de bosque seco (Anthony 1924); además presenta status internacional Vulnerable (Chiroptera Specialist Group 1996), y Datos Insuficientes en Tirira (2001). Esta especie junto con sus congéneres A. jamaicensis y A. lituratus, y Chiroderma villosum, Uroderma bilobatum y Platyrrhinus helleri fueron observadas forrajeando árboles de Ficus spp, así como árboles de dosel y subdosel del bosque (Emmons y Feer 1997; Ferrel y Wilson 1991). Las especies de filostómidos se consideran indicadores de hábitats con cierto grado de perturbación, pues la especies frugívoras se benefician de la infrutescencia de las especies vegetales pioneras y de sucesión secundaria, convirtiéndose en especies generalistas, que sí toleran la transformación del ambiente (Fenton et al 1992; Medellín et al 2000). El uso de quirópteros como indicadores de hábitats aún no es muy utilizado en los planes de manejo, por lo que esta herramienta sería muy útil para estudios de impacto ambiental y recuperación de hábitats intervenidos (Ochoa 1992). Tabla 1: Amplitud y distribución de las especies de murciélagos en BPCB. Especies Artibeus fraterculus Chiroderma villosum Glossophaga soricina Artibeus jamaicensis Sturnira lilium Uroderma bilobatum Platyrrhinus helleri Molossus molossus Lonchophylla robusta Noctilio leporinus Artibeus lituratus Carollia brevicauda Saccopteryx bilineata Lasiurus blossevilli Phyllostomus hastatus Myotis nigricans Myotis riparius Enchistenes hartii TOTAL BsL 5 1 13 1 6 1 BsVr 8 12 12 5 2 2 1 1 2 BhQ 15 16 3 10 5 9 5 10 3 1 2 4 Tipos de Habitat BshM 4 4 1 1 1 3 BshC 15 5 2 4 3 2 2 1 3 3 2 1 2 2 1 33 45 87 399 14 1 39 Total 47 38 31 20 17 14 12 11 5 5 3 3 3 2 2 2 1 1 218 Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 Figura 2: Artibeus fraterculus (left) and Enchisthenes hartii (right). 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 ol os sus N.le po ri nus L. r obu sta A. li tura tus S.bi line ata L. b l oss evill i C.br evi c aud a P. h asta tus M. n igric ans M. r ipar ius E.ha rtii P.he ll eri M. m tum U. b ilob a S. li l ium aice nsis ori c i na A. ja m G. s losu m C. v il A. f r a terc u lus 0 Figura 3: Abundancia relativa de murciélagos de BPCB. 20 Número de especies 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Días Figura 4: Curva de acumulación de especies por esfuerzo de captura para los murciélagos de BPCB. 400 Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 Figura 5: Distribución de Enchistenes hartii en Ecuador (Modificado de Albuja 1999). Agradecimientos Al Dr. Luis Albuja, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional, y al Dr. Rodrigo Medellín, del Instituto de Ecología, de la Universidad Autónoma de México, por su colaboración en la identificación fotográfica de las especies. A Fundación ProBosque y Bat Conservation Internacional, por el apoyo logístico y el auspicio económico, respectivamente. Al Biol. Félix Mang-Ging F., del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, por los comentarios finales al manuscrito. Referências Albuja L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Cientronic Cia. Ltda. Offset. Quito. Ecuador. Albuja L. y Muñoz B. 2000. Fauna del Parque Nacional Machalilla. In: Compendio de investigaciones en el Parque Nacional Machalilla (Edited by Iturralde M. y Josse C.), pp. 32-41. Corporación CDC y Fundación Natura, Quito, Ecuador. Albuja L. 2002. Mamíferos del Ecuador. In: Diversidad y conservación de los mamíferos Neotropicales (edited by Ceballos G. y Simonetti J.A.), pp. 271-327. CONABIOUNAM, México D. F. Álvarez J.; Willig M.K.; Jones Jr J.K. y Webster W.D. 1991. Glossophaga soricina. Mammalian Species 379: 1-7. Anthony H.E. 1924. Preliminary report on Ecuadorian mammals No 3. American Museum Novitates 114: 1-6. Arita H.T y Wilson D.E. 1987. Long-nosed bats and agaves: the tequila connection. Bats 5: 3-5. Chiroptera Specialist Group. 1996. Artibeus fraterculus. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of threatened species. www.iucnredlist.org. Downloaded on 07 April 2008. Emmons L.H. y Feer F.1997. Neotropical rainforest mammal: a field guide. The University of Chicago Press. Chicago. Fenton M.B.; Acharya L.; Audet D.; Hickey M.B. C.; Merriman C.; Obrist M.K.; Syme D.M. y Adkins B. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropic. Biotropica 24(3): 440-446 Ferrel C.S. y Wilson D.E. 1991. Platyrrhinus helleri. Mammalian Species 373: 1-5. Fundación ProBosque. 2006. Bosque Protector Cerro Blanco. Hoja Informativa N° 12. www.darwinnet.org. Holdridge L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica. Galindo-González J. 2004. Clasificación de los murciélagos de la región de Los Tuxtlas, 401 Chiroptera Neotropical 14(2), December 2008 Veracruz, respecto a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana 20: 239243. Gannon M.R.; Willig M.R. y Jones Jr J.K. 1989. Sturnira lilium. Mammalian Species 333: 1-5. Hood C.S. y Jones Jr J.K. 1984. Noctilio leporinus. Mammalian Species 216: 1-7. Lunney D. 1990. The case for the bat conservation. Bats 8: 12-13. Medellín R.; Equihua M. y Amín M. 2000. Bat diversity and abundance as indicators of disturbance in neotropical rainforests. Conservation Biology 14: 1666-1675. Neill D.A. y Núñez T. (1997). Vegetación y Flora del Bosque Protector Cerro Blanco, Provincia del Guayas, Ecuador. Informe presentado a Fundación Probosque. Fundación Jatun Sacha. Quito. pp. 33. Ochoa J. 1992. Venezuela’s bats, a case for conservation. Bats 10: 10-13. Parker T.A. III y Carr J.L. (editors). 1992. Status of forest remmants in the Cordillera de la Costa and adjacent of Southwester Ecuador. Conservation International. Rap Working Papers 2. Rodríguez F.; Larrea M.; Ruíz A.; Benítez V.; Nogales F.; Suárez P.; Jaramillo I. y Guerrero P. (editors). 1995. Caracterización Ecológica y Socio-Económica de la Isla Santay, Guayas, Ecuador. Ecociencia. Quito. Santos M.; Aguirre L.F.; Vásquez L.B. y Ortega J. 2003. Phyllostomus hastatus. Mammalian Species 722: 1-6. Shump Jr K.A. y Shump A.V. 1982. Lasiurus borealis. Mammalian Species 183: 1-6. Tirira D. 1999. Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE / ECOCIENCIA / UICN. Publicación especial 2. Quito 374 pp. Tirira D. (ed). 2001. Libro rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE /ECOCIENCIA /MINISTERIO DEL AMBIENTE / UICN. Serie Libros rojos del Ecuador. Tomo 1. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito. Thomas D.W.1991. On fruits, seed and bats. Bats. 9: 8-13. Wilson D.E. y Reeder D.M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd Ed), Johns Hopkins University Press, 2,142 pp. (Available from Johns Hopkins University Press, 1-800-537-5487 or (410) 516-6900 http://www.press.jhu.edu) 402