Download platymiscium pinnatum.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Platymiscium pinnatum Leguminosae Papilionoideae Platymiscium pinnatum Sinónimos (Jacq.) Dugand Nombres comunes Amerimnon pinnatum Jacq.; Lonchocarpus amerimnum DC.; Platymiscium polystachyum Benth ex. Seem; Platymiscium yucatanum Standl. cachimbo (CR); coyote (NI); cristóbal (CR); granadillo (CR); kira (PA); quira (PA) La madera se puede usar para construcción pesada, durmientes, pisos y estructuras empernadas, para acabados interiores, muebles y gabinetes de lujo y chapa decorativa, instrumentos musicales, tacos de billar y artesanías. Es considerada una madera preciosa, lo que ha llevado a su sobreexplotación en condición natural. En Costa Rica está catalogada como especie en peligro de extinción y el aprovechamiento de su madera ha sido vedado por el gobierno. Es una especie melífera. En Bolivia se ha utilizado contra enfermedades de la piel. P Sistemas de finca Por su capacidad de fijación de nitrógeno se ha recomendado para sistemas agroforestales y enriquecimiento de bosques degradados. También puede ser establecida mediante la protección y manejo de la regeneración natural. Hasta ahora únicamente ha sido explotada del bosque natural. Los finqueros normalmente protegen los árboles voluntarios que crecen en pastizales, y realizan podas para permitir mayor acceso de luz a los pastos, y a la vez para mejorar la forma de los árboles. OFI-CATIE / 783 Árboles de Centroamérica Ecología Especie fijadora de nitrógeno, común en bosques perennifolios, en sitios desde 0 a 1000 msnm, con climas húmedos a muy húmedos donde la precipitación varía entre 1000 y 3000 mm, y la temperatura oscila entre 20 y 35°C. Es una especie heliófita, aunque el establecimiento puede ser difícil a campo abierto. Tolera suelos infértiles. Prefiere lomas o terrenos planos bien drenados, aunque tolera inundaciones temporales. Natural Se distribuye desde Nicaragua hasta Colombia, Venezuela, Guyana y norte de Ecuador y en Trinidad y Tobago. Distribución potencial de: Platymiscium pinnatum 784 \ OFI-CATIE Plantada En pequeña escala en Costa Rica. Descripciones de especies: Platymiscium pinnatum Semilla Los frutos se recolectan directamente del árbol, cuando cambian de color verde a café verdoso. Se trasladan al sitio de procesamiento en sacos de yute y se colocan al sol sobre lonas o zarandas durante dos días. Posteriormente se extrae la semilla manualmente. Bajo condiciones ambientales la semilla pierde la viabilidad en menos de un mes, pero puede almacenarse por periodos cortos en cámaras a 5ºC y 10% de contenido de humedad. Un kilogramo contiene 7200 a 12000 semillas. Propagación No se requieren tratamientos pregerminativos; la semilla inicia la germinación 4-7 días después de la siembra y termina 14-16 días después. Se puede sembrar en camas de arena, con la parte ancha hacia abajo, para trasplante posterior a bolsas. Es recomendable proporcionar sombra durante los primeras 2-3 semanas después del trasplante. Las plantas alcanzan alturas de 30-35 cm en 4-5 meses. También ha sido propagada con éxito en propagadores de subirrigación utilizando estacas juveniles de 5 cm de longitud, con 60 cm2 de área foliar, arena como sustrato y 0.4% de AIB, lográndose más de 90% de enraizamiento al término de cuatro semanas. Las plántulas que crecen en el bosque pueden ser trasplantadas con éxito a bolsas o a otro sitio en el campo. La floración ocurre de diciembre hasta abril, mayormente de enero a mayo, y la fructificación entre febrero y noviembre, con un pico de mayo a julio. Usualmente pierden sus hojas durante la época seca. Plantación Es una especie heliófita, pero su establecimiento en campos abiertos es difícil. Tolera algo de sombra cuando está joven, pero su crecimiento es lento. Turno y crecimiento No hay mucha experiencia al respecto, pero en general el árbol muestra un crecimiento lento. En Pérez Zeledón, Costa Rica (400 msnm, 1900-2300 mm, cinco meses secos por año) alcanzó una altura de 4.5 m y un dap de 6.1 cm a los cinco años de edad. P C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Pl u vi om e tr í a 1000-3000 mm Su e l os Tolera suelos infértiles E s t a ci ó n s e ca 0-4 meses Textu ra ligera a pesada A l ti tu d 0-1000 m pH pH ácido T m áx m e di a m e s m á s ca l i d o 30-40ºC D re naj e libre, tolera inundaciones estacionales T m í n. m e di a m e s m ás f r í o 15-20ºC Pe ndi e nte plana T m e di a anu al 20-35ºC ¿ D ó n d e cr e ce m e j or ? F a ct o r e s l i m i tante s En sitios desde 0 a 600 msnm, con climas húmedos a muy húmedos donde la precipitación es superior a los 2000 mm, y la temperatura oscila entre 18 y 24°C. Prefiere lomas o terrenos planos bien drenados, aunque tolera inundaciones temporales. es difícil de establecer en plantaciones. Se conoce poco acerca de su manejo silvicultural. OFI-CATIE / 785 Árboles de Centroamérica El hongo Fusarium roseum ha sido reportado atacando el follaje. Porte: puede alcanzar alturas de hasta 40m, y diámetros de hasta 1 m. El fuste es recto, cilíndrico, sin ramas en los dos tercios basales, de base alargada o con gambas cóncavas. Copa: umbelada o redondeada, follaje verde oscuro, denso, con ramas grandes y ascendentes. Corteza: de color gris oscuro a blanco grisáceo, fisurada longitudinalmente, se desprende en piezas rectangulares. La savia es incolora. Hojas: compuestas, opuestas, imparipinnadas, con 4 a 7 foliolos de 5-20 cm de largo y 2.5 a 8 cm de ancho, ovados a elíptico acuminados, de margen entero, ápice acuminado y base obtusa. Flores: numerosas, pubescentes, de color amarillo o naranja, de 1-1.5 cm de largo, en inflorescencias axilares de 9-17 cm de largo sobre nudos defoliados, que hacen al árbol muy conspicuo a la distancia. Frutos: vainas indehiscentes, aplanadas, de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, alada, obtusa o redondeada en el ápice, aguda en la base. Contienen una sola semilla de forma arriñonada, comprimida, de 2023 mm de largo y 10-12 mm de ancho, con testa de color café oscuro, lisa o ligeramente rugosa, coriácea. La madera es dura y pesada, con un peso específico de 0.75 a 1.2; en Costa Rica es considerada una de las maderas más finas. La albura es blanco cremoso y contrasta con el duramen de un rojo café vivo, con rayas púrpura oscuras. No posee olor o sabor característicos. El grano es entrecruzado, textura fina a mediana y brillo mediano. La madera es difícil de cepillar, lijar y tornear; no obstante, se obtienen superficies con un excelente acabado. Presenta un secado rápido, con leves grietas ocasionales. Tiene alta durabilidad natural y es resistente al ataque de termitas y otros insectos. Doland N, Rodríguez PE. 1990. Costa Rican nitrogen fixing trees with possibilities for greater use. Nitrogen Fixing Tree Research Reports 8:30-31. Dwyer JD y Hermann FJ. 1965. Flora of Panama. Part V, Fascicle 4. Family 83. Leguminosae. Subfamily Papilionoideae (in part). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 52, No 1. pp. 33-35. Holdridge LR, Poveda ALJ. 1975. Árboles de Costa Rica. Vol. 1. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica. 546 pp. Núñez Y, Mesén F. 1999. Propagación vegetativa del cristóbal (Platymiscium pinnatum Benth), mediante el enraizamiento de estacas juveniles. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales, Anexo de Revista Forestal Centroamericana, 28:1-6. http://www.fundecor.org/bd_maderas/ http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/ 786 \ OFI-CATIE