Download fichas de inventario de fauna - Bienvenid@
Document related concepts
Transcript
INVENTARIADO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA SIERRA SUR DE JAÉN FICHAS DE INVENTARIO DE FAUNA MAMÍFEROS Taxonomía: Descripción morfológica: Ecología: Etología: Estado de conservación: Estatus legal de conservación: Población y Tendencias: Distribución: Interés económico y relación con el hombre: CONEJO (Oryctolagus cuniculus) Reino: Animalia. Filo: Chordata. Subfilo: Vertebrata. Superclase: Tetrapoda. Clase: Mammalia. Subclase: Theria. Infraclase: Placentalia. Orden: Lagomorpha. Familia: Leporidae. Género: Oryctolagus. Especie: Oryctolagus cuniculus. Lagomorfo de pequeño tamaño (longitud cuerpo: 33 - 40 cm. Longitud cola: 4 – 6 cm.). Peso máximo: 1,5 Kg. Pelaje pardo grisáceo, con una conspicua mancha marrón en la nuca y cuello. Vientre blanco. Rabo corto, con zona ventral blanca. Orejas largas, pero menos que en las liebres (Lepus granatensis), y de color uniforme. Extremidades posteriores más largas, adaptadas a la carrera y el salto. Habita un amplio rango de hábitats naturales y seminaturales, desde cultivos intensivos de cereal y olivar, hasta manchas de monte mediterráneo. Siempre requiere zonas abiertas donde pastar y refugio próximo (matorral o herbazales altos) donde ocultarse de sus depredadores. Ocupan desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.500 m de altitud. Especie zapadora que excava complejos vivares subterráneos donde residen los grupos sociales, con machos y hembras destacados y satélites. Éstos últimos suelen criar en gazaperas más pequeñas en la periferia del vivar principal. De hábitos crepusculares, aunque en determinadas épocas del año se le puede observar durante todo el día. El territorio suele estar marcado por grupos de heces, letrinas, utilizados por los miembros de la comunidad. IUCN Mundo: NT. IUCN España: VU. IUCN Andalucía: NI. Estatal: No incluido. Autonómico: No incluido. Población sometida a importantes variaciones a lo largo del año debido a las enfermedades infecciosas que puede sufrir la especie: la mixomatosis, al final del verano y la neumonía hemorrágica vírica (EVH), en otoño. También influyen las precipitaciones, el clima y la disponibilidad de alimento. Como consecuencia, la especie ha desaparecido de amplias zonas de nuestra geografía, mientras que en otros sitios es muy abundante e incluso se le considera una plaga para los cultivos. -España: Ampliamente distribuido por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En la actualidad, las mayores densidades se dan en el centro peninsular, como Toledo, Madrid y Ciudad Real. -Andalucía: Ampliamente distribuido. Abundante en zonas agrícolas del Valle del Guadalquivir. Escasea o ha desaparecido en muchas zonas de sierra. -Sierra Sur de Jaén: Presente principalmente en zonas bajas y cultivos de valle. En la sierra se hace muy escaso, habiendo desaparecido de zonas forestales de montaña. Especie clave en la alimentación de numerosos carnívoros ibéricos. Su conservación es capital para mantener el equilibrio biológico en nuestros ecosistemas. Especie de indudable e importantísimo interés económico y cinegético. Mientras que se ha extinguido en numerosos lugares de nuestra geografía, en otros resulta muy abundante y se considera una plaga. Resulta paradójico que, mientras que se hacen importantes esfuerzos por recuperarlo en determinados territorios donde escasea, en otros se invierten esfuerzos para eliminarlo. Su recuperación es clave para la viabilidad de especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Lynx pardinus) o el águila imperial (Aquila adalberti). -Presión cinegética. -Concurrencia de enfermedades víricas que afectan a poblaciones: mixomatosis y neumonía hemorrágica vírica. -Destrucción del hábitat. Homogenización de los cultivos y pérdida de la estructura tradicional de hábitat en mosaico con cultivos, matorrales, linderos. -Presión de carnívoros facultativos en situaciones previas de baja densidad de conejo. -Investigación aplicada y aprovechamiento de las vacunas existentes para reducir su mortalidad por las Métodos de enfermedades antes citadas. Conservación: -Reducir la pérdida de hábitat, favoreciendo un hábitat heterogéneo y diverso que le permita obtener alimento y buscar refugio. -Adecuada planificación cinegética para la especie. - JUAN CARLOS BLANCO. 1998. “Mamíferos de España”. Vol.II. 276 pp. Ed. Planeta. Barcelona. España. Bibliografía: -http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm. -Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. “Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos de España”. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 487 pp. Mapa distribución: Fotografía: Amenazas: Autor: Javier Milla.