Download bg-4ºesocontenido tema 6. cambios en los
Document related concepts
Transcript
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE 1. CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo del tiempo. Cuando un ecosistema no sufre cambios, decimos que está EN EQUILIBRIO. Esta situación (en equilibrio) no es real, ya que los ecosistemas no están aislados, y por tanto suele sufrir cambios. 2. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA Todos los derechos reservados. No se permite sin autorización escrita de Hélicon Sociedad Cooperativa Madrileña la copia o uso del contenido de este documento. Son los cambios que se producen en un ecosistema, que conducen al establecimiento de una comunidad relativamente estable. Se parte de una situación inicial, donde hay poca biodiversidad, y se llega a una situación final, dónde el número de especies que habitan en dicho ecosistema ha aumentado mucho. En el dibujo se ve una sucesión, en la que en los primeros años, no había prácticamente ninguna especie vegetal en ella. El número de especies vegetales ha ido aumentando, y con el paso del tiempo, unas especies han sido sustituidas por otras especies. En una sucesión se produce los siguientes cambios: I. Aumenta la diversidad de especies, por tanto también aumenta el número de nichos ecológicos. II. Aumenta la complejidad estructural, es decir, en cada nivel trófico, hay más número de especies y por tanto, las relaciones tróficas son más complejas, y al haber más especies, se establecen mayor número de relaciones interespecíficas. III. Aumenta la biomasa, en los inicios de la sucesión, hasta llegar a un punto en el cual se mantiene estable. IV. Se aprovecha mejor la energía, ya que al haber mayor número de niveles energéticos, está energía pasa mejor de unos a otros. V. El ecosistemas es más estable Comunidad Clímax: Es el máximo estado de madurez en un ecosistema. En este estado el ecosistema es muy estable. Los ecosistemas no están aislados, por tanto sufren cambios, y la comunidad clímax, es una situación teórica que no se alcanza. TIPOS DE SUCESIONES: Según del punto de partida hay 1) SUCESIÓN PRIMARIA: Es la que se inicia en una zona despoblada, donde antes no había vida. Ejemplo: en una isla volcánica recién creada 2) SUCESIÓN SECUNDARIA: Es la que se establece en un biotopo que ha quedado parcialmente destruido, por un desastre ambiental. Ejemplo: una zona arrasada por una inundación 2 3. AUTORREGULACIÓN Una población, es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un sitio concreto. El número de individuos de una población, no crece indefinidamente. La cantidad de recursos que hay en el ecosistema, limita el número de individuos de la población. También las relaciones que hay entre especies influyen en el número de seres vivos de dicha población Se llama RESISTENCIA AMBIENTAL al conjunto de factores (bióticos y abióticos) que afectan negativamente a la supervivencia de la población CURVAS DE CRECIMIENTO: Representa el número de individuos, con el tiempo. CURVA “J”: En una situación ideal, si no faltaran los recursos, el número de individuos con respecto al tiempo, aumentaría indefinidamente CURVA “S”: En una situación real, la cantidad de recursos limita el crecimiento de la población, y por tanto, la población crece hasta que alcanza la capacidad de carga máxima del ecosistema, donde se estabiliza la población Luego hay fluctuaciones, alrededor de ese máximo de carga 3 4. FLUCTUACIONES DE ESPECIAL INTERÉS: MIGRACIONES Y PLAGAS Una FLUCTUACIÓN es un cambio en el número de ejemplares que hay de una población a lo largo del tiempo. Estos cambios se producen incluso cuando la población ha alcanzado el CLIMAX. Ejemplo de fluctuación: La cigarra Magicicada septendecim pasa largos periodos en forma de crisálida enterrada en el suelo durante 17 años. Cuando pasa este tiempo, nacen todas las cigarras (hasta 500.000 ejemplares) MIGRACIONES: Algunas especies migran a otro lugar, durante largos periodos del año. Estas migraciones modifican el número de individuos que hay de una especie, en un determinado lugar PLAGAS: Se deben a la abundancia de una especie animal o vegetal que perjudica la o compita con el hombre. 5. IMPACTO AMBIENTAL: Impacto ambiental, son las alteraciones que se producen en el medio ambiente, producida por la acción del hombre. La mayoría de los impactos ambientales son negativos, aunque si el impacto hace que el medio mejore, decimos que el impacto ha sido positivo Las principales actividades del hombre, que producen un impacto negativo son: 1) Emisión de CO2 a la atmósfera, por la quema de combustibles fósiles. El exceso de CO2 hace que el efecto invernadero aumente, y por tanto el aumento de la temperatura media del planeta. 2) Emisión de CFC a la atmósfera, que destruyen la capa de ozono 3) Emisión de pesticidas y productos químicos lluvia ácida 4) Emisión de desechos nucleares 5) Cambiar el uso del suelo 6) Sobreexplotar los recursos biológicos disminuyen la biodiversidad E.I.A. (Evaluación de Impacto Ambiental), antes de realizar cualquier obra que pueda perjudicar al medio ambiente, se realiza un trabajo para minimizar los perjuicios que se puede causar. A este trabajo se llama evaluación de impacto ambiental. Las fases que tiene la evaluación son: A. Estudio de impacto ambiental: se identifican los daños que se pueden causar en la zona y qué se va a hacer para disminuir dichos daños 4 B. Información pública, para que cualquier persona pueda exponer lo que quiera sobre dicho proyecto C. Declaración de impacto ambiental. Las autoridades analizan el proyecto y dicen si el viable realizar el proyecto o no. 6. PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL España tiene una gran riqueza biológica que tenemos que conservar. Para ello se establecen ESPACIOS NATURALES que son zonas con una especial protección. En España se establecen cuatro figuras de protección de espacios naturales: 1) PARQUES A. NACIONALES: Es la figura de máxima protección. Son espacios muy poco transformados, y que representan un ecosistema natural España. Nuestro parques nacionales son: • Aigüestortes i Estany de Sant Maurici • Archipiélago de Cabrera • Cabañeros • Caldera de Taburiente • Doñana • Garajonay • Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia • Monfragüe • Ordesa y Monte Perdido • Picos de Europa • Sierra Nevada • Tablas de Daimiel • Teide • Timanfaya • http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm http://www.slideshare.net/arelar/parques-nacionalespresentation-883936 http://www.alongate.com/parques-nacionales-de-espana http://parquesnaturales.consumer.es/ B. NATURALES: Nivel e protección menor. Se gestiona por la comunidad autónoma http://www.porlibre.com/parque_natural.asp 5 2) RESERVAS NATURALES Son espacios donde se protege los ecosistemas que hay en él debido a su gran fragilidad 3) PAISAJES PROTEGIDOS. Zonas que se protegen, porque tienen valores estéticos y culturales de especial interés 4) MONUMENTOS NATURALES: Son zonas donde hay formaciones notables 5) RESERVA DE LA BIOSFERA: Son áreas representativas de La Tierra. Están reconocidas internacionalmente, aunque su gestión es realizada por e país dónde se encuentre 6