Download No.8.Agosto 2016 En este número: 1.Condiciones oceánicas y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No.8.Agosto 2016 En este número: 1.Condiciones oceánicas y atmosférica. 2.Características climáticas generales del mes anterior: agosto 2016. -Indicadores climáticos extremos. -Condiciones bioclimáticas. 3.Estado de la sequía meteorológica. 4.Características climáticas históricas del mes: septiembre. 5.Pronóstico climático del mes: septiembre 2016. 6.Glosario de términos meteorológicos. Elaborado por: Dr. Guillermo Saura González MSc. Ricardo Osés Rodríguez MSc. Meylin Otero Martín Lic. Lomberto Gómez Camacho MSc. Yami Castro Conrado Tec. Julia Socarrás Padrón Tec. Nancy Ruiz Cabrera. Tec. Marisabel Agüero El Boletín de Vigilancia Climática es una publicación mensual del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, confeccionado por el Departamento de Clima, con la cooperación del Departamento de Pronósticos de la citada institución, a partir de los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas y de la Red de Telecorreos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Centro Meteorológico Provincial. Villa Clara. Calle Marta Abreu 59 E/Villuendas y J. B. Zayas. Santa Clara, Villa Clara Teléfono: 053- 42- 283664 Contactos: guillermo.saura@vcl.insmet.cu 1. Condiciones oceánicas y atmosféricas En el océano Pacífico ecuatorial permanecen las condiciones oceánicas y atmosféricas neutrales, pero es posible el desarrollo de un evento La Niña durante el período septiembre - diciembre. Las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial centro-oriental continuaron disminuyendo, de forma que tanto en superficie como por debajo de ella se observa un ligero sobre enfriamiento en dicha región (figura 1). Los índices atmosféricos se mantienen dentro del rango neutral en estos momentos. Los modelos climáticos indica la posibilidad de que un evento La Niña (AENOS) se inicie a partir del otoño del presente año. Se observaron anomalías positivas de la temperatura superficial del mar sobre el océano Atlántico tropical. . Figura 1: Anomalías de la temperatura superficial del mar en el mes de agosto de 2016 referidas al período 1971-2000 (Tomado de www.cpc.noaa.gov). En el océano Atlántico se mantuvo el predominio del Anticiclón subtropical, cuya influencia se extendió sobre el Caribe y el sudeste de los Estados Unidos, como es usual en ésta época del año. En los niveles medios de la troposfera se observó el cinturón de las altas presiones subtropicales muy bien estructurado extendido de este a oeste. La troposfera alta se caracterizó por la presencia de la vaguada medio oceánica, extendida desde el océano Atlántico central hasta una baja en las inmediaciones de las Bahamas. La circulación del viento de esta baja mantuvo su influencia sobre la mitad oriental de Cuba en gran parte del mes. 2. Características climáticas del mes anterior. Agosto. …Elevadas temperaturas y abundantes precipitaciones en sus días finales caracterizaron este octavo mes en nuestra provincia… Precipitaciones y características sinópticas asociadas. El mes de Agosto resulta en general típico de nuestra temporada veraniega y presenta elevadas temperaturas extremas las cuales en ocasiones ante altos índices de humedad, llegan a conformar condiciones de calor sofocante especialmente en el horario de la tarde. El tránsito de Ondas Tropicales por los mares al sur de nuestro territorio unido a la presencia de Bajas Frías en altos niveles de la troposfera dieron lugar de forma eventual a ligeros incrementos en las lluvias con su mayor incidencia hacia localidades del interior y porción montañosa de la provincia principalmente en el horario vespertino relacionado también con la convergencia de las brisas diurnas. Algunos de estos procesos presentaron severidad local como por ejemplo la ocurrencia de una TLS en el municipio de Sagua la Grande en horas de la tarde del día 9 sobre la Playa Uvero con caída de granizos y vientos en rachas estimados superiores a 100 km/h lo que produjo afectación a techos de viviendas y derribo de árboles. Hubo un incremento significativo en las precipitaciones hacia finales del mes debido a la presencia de una vaguada en niveles medios así como una Baja Superior sobre Las Bahamas Septentrionales que aportaron un acentuado flujo de aire húmedo en toda nuestra región. El tránsito de una activa Onda Tropical con un área de bajas presiones en su seno que se desplazó por los mares al norte de nuestro territorio a partir del día 27, constituyó el factor principal para la ocurrencia de numerosos chubascos y tormentas eléctricas. Este sistema continuó su avance al Oeste desarrollándose en el Estrecho de la Florida a unos 80 kilómetros al Nordeste de La Habana en horas de la tarde del día 28 la Novena Depresión Tropical de la actual temporada ciclónica. Este organismo mantuvo condiciones de fuerte inestabilidad en toda nuestra provincia y la extensa zona de nublados con lluvias que la acompañaban provocaron numerosos chubascos y aisladas tormentas eléctricas, las que el día 30 que presentaron acumulados intensos, superiores a 100 milímetros en 24 horas en las localidades de Báez en el municipio de Placetas y en Caibarién con 103.0 y 105.0 milímetros respectivamente. En su tránsito hacia el Golfo de México esta novena Depresión Tropical continuó produciendo fuertes precipitaciones en el occidente del país las que disminuyeron significativamente el último día del mes en nuestra provincia al quedar en la periferia de organismo ciclónico en donde prevalecían los nublados con vientos de componente sur. Este propio día una vez adentrada en las cálidas aguas del Golfo de México, la Depresión Tropical gana en organización e intensidad alcanzando la categoría de Tormenta Tropical nombrada “HERMINE”, quedando sus bandas de alimentación sobre la región occidental en donde se presentaron las mayores precipitaciones de este octavo organismo ciclónico con nombre el cual continuara moviéndose por el citado Golfo ganando en organización e intensidad para afectar posteriormente la porción norte de la Península de la Florida. Con anterioridad a esta fecha se había desarrollado en el lejano Atlántico la Tormenta Tropical “GASTON” a unos 580 km al Oeste-Suroeste de las Islas de Cabo Verde la que fue ascendiendo sobre aguas de este Océano para alcanzar en altas latitudes la categoría de Huracán, pero sin ofrecer en ningún momento peligro alguno para nuestro país. De manera general el mes se caracterizó por las condiciones normales de verano propias del período Las precipitaciones para este mes presentaron acumulados superiores a la norma en las estaciones del Yabú, Sagua la Grande y Caibarién, mientras que en Santo Domingo se comportaron por debajo de la misma. Lo anterior evidencia un mes que resultó lluvioso principalmente en su segunda mitad ante la incidencia del tránsito de un área de Bajas Presiones por los mares al norte de esta región central la que se desarrolló posteriormente en un organismo ciclónico (figura 2). Figura 2: Comportamiento de la lluvia acumulada con respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010. Estaciones Villa Clara. Agosto, 2016. Temperaturas Las anomalías de temperaturas medias y extremas fluctuaron en pequeños rangos para nuestras estaciones meteorológicas. Lo que se evidencia en la ocurrencia de anomalías positivas de la temperatura media mensual entre 0.1°C y 0.8 °C, las mayores ocurrieron en la estación de Sagua (figura 3). Figura 3: Comportamiento de la temperatura media con respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010. Estaciones Villa Clara. Agosto 2016 78343:Yabú, 78338: Sagua, 78348:Caibarién, 78326 Santo Domingo Para la temperatura máximas medias se observaron anomalías con valores en la norma en todas las estaciones excepto en la estación de Santo Domingo (-0.9) que se comportó ligeramente por debajo de la misma (figura 4). En este mes acontece un nuevo record en la estación de Sagua de 36.0 °C el día 5, siendo el record anterior de 35.9 °C el día 14 del 1967. La temperatura mínima media en nuestras estaciones meteorológicas se comportó con anomalías positivas alrededor de la norma, en el Yabú (0.4) y Santo Domingo (0.4). Se manifiesta ligeramente por encima de la misma en Sagua (0.7) y Caibarién (0.7) (figura 5). 78343:Yabú, 78338: Sagua, 78348:Caibarién, 78326 Santo Domingo Figura 4: Comportamiento de la temperatura máxima con respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010. Agosto 2016. Figura 5: Comportamiento de la temperatura mínima con respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010. Agosto 2016. Las anomalías estandarizadas de las temperaturas se comportaron en general próximo a la norma para nuestras estaciones meteorológicas, con excepción de las temperaturas máximas de Santo Domingo que se mantuvieron ligeramente por debajo de la norma (Tabla 1). Tabla 1. Anomalía estandarizada de la temperatura del aire en el mes de agosto. Norma 1981 – 2010. Estaciones Temperatura Anomalía Temperatura Anomalía Temperatura Anomalía Meteorológicas Media ºC Estandarizada máxima Estandarizada mínima Estandarizada media ºC media ºC Yabú Sagua Caibarién Santo Domingo 26.6 0.20 32.2 -0.15 22.9 0.67 28.0 0.83 32.8 0.42 23.3 0.42 27.9 0.32 31.6 -0.03 24.2 0.32 26.9 0.09 32.6 -0.69 22.8 0.65 Indicadores climáticos extremos Agosto se caracterizó fundamentalmente por una combinación de altos acumulados de lluvia en uno y cinco días consecutivos. Asimismo, sucedieron altas temperaturas mínimas, bajos porcientos de días calidos y en consecuencia disminución del rango diurno de la temperatura. Los acumulados de lluvia en un día y cinco días consecutivos de mayor interés se reportaron en la estación de Caibarién con 94.8 mm y 117.8 mm respectivamente. Resulta de interés que en cinco días consecutivos este mes presentó el valor más elevado en los últimos 10 años y el segundo en los últimos 20 (figura 6). Figura 6: Lluvia máxima consecutiva en un día, (Rx1d), durante el período 1997 - 2016. Estación de Caibarién. Lo anterior evidencia que el rango diurno de la temperatura (DTR) se comporte más bajo de lo habitual para este mes. Las estaciones más representativas resultaron Yabú y Caibarién, siendo el menor valor por más de veinte y quince años respectivamente (figura 7). Figura 7: Rango diurno de la temperatura, (DTR), durante el período 1977 - 2016. Estaciones Yabú y Caibarién. Condiciones bioclimáticas ( estación del Yabú 78343) De forma general persistieron las sensaciones calorosas, siendo las madrugadas algo más frescas para este mes. Disminuyen las temperaturas en la última semana producto a un incremento significativo en las precipitaciones debido a la presencia de una vaguada en niveles medios (figura 8). Figura 8: Comportamiento de la temperatura del aire y la temperatura efectiva referente a la ciudad de Santa Clara (registros de Yabú 78343). A g o s t o 2016. 3. Estado de la sequía meteorológica Culmina el mes de agosto con un 7.5% de déficit en los acumulados de precipitaciones, expresados según el SPI en la provincia de Villa Clara. De los mismos, un 4.6% corresponde a la categoría de débiles, mientras que un 2,7% y un 0.2% afecta a las categorías de moderados y severos respectivamente. El área de mayor afectación se encuentra al oeste del municipio de Santo Domingo (figura 9). Para el trimestre junio 2016 agosto 2016, los valores de sequía fueron de 13.2% en general, desglosado en las categorías de débiles en un 10.5%, moderados en 2.1% y severos en 0.6%. Las zonas de mayor déficit se encuentran en los municipios de Santa Clara, Ranchuelo, y Santo Domingo (figura 10). El semestre marzo 2016 - agosto 2016 resultó el más desfavorable en este análisis con un 44.5% de déficit en los acumulados. En el rango de débiles se afecta un 37% del territorio, mientras que un 5.6% en moderados, 1.3% severos y 0.6% extremos. Los municipios de Santa Clara y Ranchuelo, resultaron los más afectados (figura 11). Analizando el periodo septiembre 2015- agosto 2016 encontramos solo un 2.5% con déficit en los acumulados, 1.9% de débiles y 0.6% de moderados, el oeste de Ranchuelo fue el área más afectada (figura 12). Figura 9: Acumulado de precipitaciones en el mes de agosto, Villa Clara 2016. Expresados según el Índice de Precipitación Estandarizado. Figura 10: Acumulado de precipitaciones en el trimestre junio – agosto 2016. Expresados según el Índice de Precipitación Estandarizado. Figura 11: Acumulado de precipitaciones en el mes de marzo - agosto 2016. Expresados según el Índice de Precipitación Estandarizado. Figura 12: Acumulado de precipitaciones en el mes de septiembre 2015 – agosto 2016. Expresados según el Índice de Precipitación Estandarizado. 4. Características climáticas históricas del mes. Septiembre. El mes de septiembre resulta como promedio un mes cálido y húmedo aunque en él se siente un cambio favorable de la temperatura que desciende con respecto a los dos meses anteriores que son los más cálidos del año. Precipitaciones La lluvia promedio durante este mes podemos decir que es típico del período lluvioso oscilando entre 199.5 y 160.8 mm ocurriendo el menor en la estación de Sagua y el superior en la de Santo Domingo. El número máximo de días con lluvia es de 26 en la estación de Sagua, en el año 1979 y el número máximo de días consecutivos con lluvia es de 18 que ocurrió en el año 1979 en la estación de Sagua. La lluvia máxima absoluta en 24 horas para nuestra provincia es de 279.5 mm que fue reportada el día 24 del 1998 en la estación del Yabú. Temperaturas Para este mes, la temperatura media alcanza valores entre 25.9 °C y 27.0 °C. La temperatura máxima media alcanza su valor mayor en la zona occidental de la Provincia, específicamente en Santo Domingo, con un valor de 32.8 °C reportándose el valor más bajo en Caibarién con 31.0 ºC. La temperatura mínima media oscila entre 21.9 ºC y 23.6 ºC ocurriendo el valor más bajo en Santo Domingo (figura 13). Figura 13: Comportamiento de la temperatura máxima, media y mínima histórica. Norma 1981- 2010. Estaciones Villa Clara. Septiembre, 2016. Humedad Relativa El valor de la humedad relativa se mantiene con valores entre 81 y 83 %. Nubosidad El comportamiento de la Nubosidad media mensual es de 4 octavos de cielo cubierto para toda el área excepto para la zona de Caibarién que es de 5 octavos, sus valores promedios diarios oscilan entre 4 y 5 octavos de cielo cubierto, en el caso de los primeros se clasifican como días de poca Nubosidad y los últimos (5/8) como días nublados. Los horarios en que alcanza sus valores máximos son entre las 7 y las 19 horas con 4/8 y 6/8 de cielo cubierto. Vientos Resulta este mes el de mayor peligrosidad potencial de afectación de ciclones tropicales provenientes del Atlántico y a la vez presenta características típicas del verano similar a su antecesor. El paso de Depresiones, Tormentas Tropicales o Huracanes por los mares adyacentes o sobre tierra pueden modificar temporalmente el régimen de vientos los que quedan sujetos a la circulación de estos organismos tropicales. Tiene lugar el predominio de vientos de componente E durante el día y predominio de calmas nocturnas hasta el amanecer. Con valores medios mensuales entre 6.5 y 4.1 km/h y con rumbo predominante del Este (figura 14). El valor más notable para los vientos máximos en nuestra provincia ocurrió en la estación de Sagua el 8 de septiembre del 2008 con un valor de 124 km/h con rumbo ENE. Figura 14: Rosa de los vientos de las estaciones meteorológicas Yabú (izquierda), Caibarién (izquierda abajo), Sagua (derecha), Santo Domingo (derecha abajo). Records Tabla 2. Récords de las variables del mes de septiembre. Record - Temperatura máxima absoluta 35.2 Sagua 36.0 Caibarién 35.7 Santo Domingo 36.0 - Fecha de Ocurrencia 23/9/2001 12/9/2015 13/9/1971 1/9/1987 - Temperatura mínima absoluta - Fecha de Ocurrencia 18.3 28/9/1971 18.9 27/9/1983 20.0 25/9/1967 18.0 27/9/1983 5. Yabú Pronóstico climático del mes de Agosto 2016. (Tomado de Boletín Nacional de la Vigilancia del Clima) Septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba. La influencia del anticiclón del Atlántico disminuye considerablemente con respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y las bajas tropicales, propicia el incremento de las precipitaciones. Septiembre es también el mes de mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en nuestra región, por lo que se incrementa la actividad ciclónica sobre Cuba de forma notable con respecto a agosto, aunque la frecuencia de los huracanes que la afectan en dicho mes es algo inferior a octubre. Asociados a la influencia directa o indirecta de los ciclones tropicales, en septiembre suelen ocurrir eventos de grandes precipitaciones. Atendiendo a las salidas de los modelos de predicción climática consultados por el Centro del Clima, se prevé que en el presente septiembre ocurran totales de precipitación cercanos o por encima de la norma en la región occidental, así como totales de precipitación por encima de la norma en las regiones central y oriental del país (tabla 2). Tabla 3. Valores de precipitación previstos para el mes de septiembre de 2016. Región Occidente Centro Oriente Valor pronosticado en mm 250 200 160 Decil 7 8 8 Estimado de precipitación en mm con probabilidad Mayor que 50 % Mayor que 70 % 190 - 300 180 - 400 190 - 300 180 - 300 150 - 300 140 - 300 De forma habitual, en septiembre se mantienen las condiciones de intenso calor propias del verano en Cuba; aunque la temperatura desciende ligeramente con respecto a agosto. Los altos valores de humedad relativa reinantes y el predominio de vientos débiles en la mayor parte del territorio nacional conllevan a la persistencia de sensaciones calurosas y muy calurosas en el ser humano. Desde 1981 septiembre ha sido más caluroso que lo normal en la mayor parte de los años. En esta ocasión se prevé un mes con temperaturas máximas y mínimas ligeramente por encima de lo normal en todas las regiones del país (tabla 3). Tabla 4. Estimados de temperaturas extremas, con probabilidad mayor que el 50 %, previstos para el mes de septiembre de 2016 expresados en °C. Región Occidente Centro Oriente Temperatura máxima (Tx) Valor Anomalía 31.4-32.6 0.6 31.7-32.4 0.4 32.2-32.7 0.7 Temperatura Mínima (Tn) Valor Anomalía 23.6-25.0 0.4 22.6-23.2 0.6 25.3-25.7 0.8 7. Glosario de términos meteorológicos 1. Anomalía: Desviación de un elemento climatológico, con respecto a su valor normal. 2. Anomalía estandarizada de la temperatura: Es el valor que resulta de la razón entre la anomalía y la desviación estándar, referidas a una misma norma (en este caso 1981 - 2010), para cada estación. Valor de Anomalía Mayor de 2.0 ºC 1.5 a 2 1 a 1.5 0.5 a 1.0 -0.5 a 0.5 -1.0 a -0.5 -1.5 a 1.0 -2.0 a -1.5 Menor de -2.0 Categoría En extremo por encima de la norma Muy por encima de la norma Por encima de la norma Ligeramente por encima de la norma Normal Ligeramente por debajo de la norma Por debajo de la norma Muy por debajo de la norma En extremo por debajo de la norma 2. Centro de bajas presiones: Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección, por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos. 3. Ciclón Extratropical: Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30°; se compone por dos a más masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes. 4. Cinturón de las Altas Presiones Subtropicales: Un cinturón de altas presiones asociado con el descenso del aire de latitudes entre los vientos alisios y los predominantes del oeste. En las zonas sub- tropicales el aire se enfría y desciende creando áreas de altas presiones con cielos claros y despejados y pocas precipitaciones. 5. Cizalladura vertical del viento: Variación de la velocidad del viento en sentido perpendicular a su dirección. En el plano horizontal, dicha variación se conoce como cizalladura horizontal y en el plano vertical, como cizalladura vertical del viento. 6. Dorsal anticiclónica: Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente. 7. Difluencia superior: Modelo de flujo de viento en el cual el aire se mueve hacia fuera (modelo “en abanico”) lejos de un eje central que está orientado paralelamente a la dirección general del flujo. Es el opuesto de confluencia. La difluencia en el campo de vientos en niveles altos es considerada condición favorable para el desarrollo de tormentas severas (si otros parámetros son favorables también). 8. El NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR O ENOS: Evento oceánico-atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. El Niño (componente oceanográfico) está caracterizado por un calentamiento (enfriamiento) anómalo de las aguas superficiales del mar en el Pacífico Ecuatorial y la Oscilación del Sur (OS), que es la componente atmosférica, constituye una oscilación alternante a gran escala de la presión atmosférica superficial entre los océanos Indico y Pacífico. De esta forma la fase cálida del ENOS coincide con el Nino (o el calentamiento oceánico) y la fase baja o negativa de la OS. La fase fría coincide con la Niña (o el enfriamiento oceánico) y la fase alta o positiva de la OS. 9. FRENTES: Un frente atmosférico se define como la frontera entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y densidades. De esta forma, si una masa de aire caliente se mueve rápido hacia el aire frío, el espacio comprendido entre las dos masas de aire se conoce como FRENTE CÁLIDO y si la masa de aire frío se aproxima rápidamente a otra de aire caliente se conoce como FRENTE FRÍO. - Frente frío clásico: Son aquellos que están asociados a un centro de bajas presiones que generalmente se desplaza de Oeste a Este, sobre las aguas del Golfo de México. Estos frentes están precedidos por vientos de región sur, sobre la mitad occidental de Cuba. - Frente frío revesino: Son aquellos que al llegar a Cuba provocan un giro del viento del Este al nordeste y Norte. - Frente frío secundario: Son los que afectan a Cuba uno o dos días que previamente afectó un frente frío. 10. Índice Oscilación de Sur (IOS): Índice que se calcula aritméticamente a partir de las fluctuaciones mensuales o estacionales de las diferencias de presión atmosférica entre dos estaciones situadas en el Océano Pacífico (Tahití y Darwin). 12. Inestabilidad conectiva: La inestabilidad es el estado de una masa de aire cuyas condiciones físicas se prestan al desarrollo de amplios movimientos de convección verticales. 13. Gradiente de presión: Se denomina a la diferencia de presión entre dos puntos. 14. Hondonada pre frontal: Línea de inestabilidad, a veces de extensión considerable, a lo largo de la cual ocurre el fenómeno de turbonada. Frecuentemente preceden a los frentes fríos. 15. Onda tropical: Es definida como una hondonada o máximo de curvatura anticiclónica en los alisios del este. 16. Período poco lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de noviembre y abril (como promedio) y es donde se reportan los acumulados menos significativos históricamente. Se corresponde con el periodo invernal, cuando en Cuba se registran las temperaturas más bajas. 17. Período lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de mayo y octubre (como promedio) y es donde se reportan los acumulados más significativos históricamente. Se corresponde con el periodo de verano, cuando en Cuba se registran las temperaturas más altas. 18. SPI (Índice de precipitación estandarizada): El cálculo del SPI para una localización está basado en registros de largo período, los cuales se ajustan a una distribución de probabilidad en la que para una localidad el valor medio del SPI es cero (Edwards and McKee, 1997). El SPI positivo indica acumulados de precipitación superiores a la mediana e inversamente el SPI negativo señala acumulados menores que la mediana. Dado que el SPI está normalizado, los climas húmedos y secos pueden ser representados por la misma vía y períodos secos y húmedos pueden ser monitoreados.