Document related concepts
no text concepts found
Transcript
7 LA ATMÓSFERA TERRESTRE 1 La atmósfera nos protege La atmósfera está formada por una mezcla de gases que denominamos aire. En ella se distinguen varias capas. A) La troposfera. Es una capa desde 0 a 15 Km de altura. Comprende el 90 % de la masa de la atmósfera. Por cada kilómetro que se asciende, la temperatura desciende 6°C. Es una capa turbulenta, en la que hay nubes, se mueve el viento y se producen todos los fenómenos meteorológicos: lluvias, tormentas, ciclones, etc. La presencia de vapor de agua y dióxido de carbono en esta capa da al cielo su característico color azul. En ella viven los seres vivos. Biosfera. B) La Estratosfera. Se sitúa inmediatamente encima de la troposfera. Se extiende desde los 15 hasta 60 km de altura. En ella el aire se mueve suavemente en vertical. Es una zona muy tranquila. Es importante porque en ella se encuentra la capa de ozono. El ozono es un gas azul pálido. Formado a partir del oxígeno y de enorme importancia para la vida en nuestro planeta, ya que retiene la mayor parte de los nocivos rayos ultravioleta del Sol, e impide que lleguen a la superficie terrestre. La composición del aire El aire que nos rodea es una mezcla de gases; los más abundantes son: Nitrógeno. Representa el 78 % del total. Oxígeno. Supone el 21 % del total. Otros gases, entre los cuales destaca el dióxido de carbono que, aunque supone apenas el 0,034 %, desempeña un papel muy importante. Argón (0,9 %); vapor de agua; ozono; etc. 2 ¿Cómo actúan los componentes del aire? Algunas características de sus componentes principales. El oxigeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). El oxígeno. Su símbolo químico es O. En estado libre se presenta como moléculas de 2 átomos de oxígeno (O2). El dióxido de carbono. En estado libre se presenta como moléculas de dos átomos de oxígeno y una de carbono (CO2). La mayoría de los seres vivos necesitan oxígeno para respirar. Los terrestres lo obtienen directamente, los acuáticos utilizan el oxígeno disuelto en el agua. En el proceso de la respiración se libera dióxido de carbono (CO2). Los vegetales, mediante la fotosíntesis, utilizan el CO 2 y liberan oxígeno (O2) a la atmósfera. El oxígeno es imprescindible para que las sustancias puedan arder. En este proceso, llamado combustión, el oxígeno se consume y se forma dióxido de carbono. Las sustancias que arden se denominan combustibles. El nitrógeno. El nitrógeno. Su símbolo químico es N. En estado libre se presenta como moléculas de 2 átomos de nitrógeno (N2). Es poco reactivo. Es tan abundante en la atmósfera porque no se combina fácilmente con otros elementos. Dificulta la combustión de los materiales. Fijación en el suelo. Solo lo pueden hacer algunos microorganismos. Las plantas lo incorporan en forma de sales (nitratos). Los gases nobles. El argón. Su símbolo químico es Ar. Es menos reactivo aún que el nitrógeno. El vapor de agua. Su fórmula química es H2O. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera se llama Humedad. Su presencia en el aire es muy variable. Depende de la temperatura y de las condiciones climatológicas de momento. Procede de la vaporización del agua líquida de la superficie terrestre y de la transpiración de los seres vivos. 3 Llueve y nieva Formación de las nubes. Las radiaciones solares, hacen que el agua se evapore y pase a la atmósfera. El aire húmedo asciende y se enfría. El vapor de agua, que es un gas invisible, se condensa, pasa a estado líquido, formando las nubes que ya son visibles. El viento arrastra las nubes y las distribuye por todos los continentes y mares. Formación de la lluvia. Cuando las gotitas de agua que hay en las nubes chocan entre sí forman gotas de mayor tamaño que ya no pueden ser retenidas por el aire y caen en forma de lluvia. Decenas de miles de gotitas deben unirse para formar una sola gota de lluvia. Formación de la nieve. Cuando la temperatura de las nubes son inferiores a 0C, las pequeñas gotitas de agua se congelan, formando pequeños cristales de hielo. Es necesario que se unan muchos de esos cristalitos de hielo para formar cristales más grandes y esponjosos: son los copos de nieve que caen porque su peso ya no puede ser soportado por la nube. (Resumen) pág. 1 Cuando hay mucha turbulencia en el interior de la nube, los copos de nieve se unen, se funden parcialmente, se agregan más copos hasta conseguir esos cristales tan características llamados “granizos” 4 ¿Qué tiempo hace? Para informar con precisión del tiempo atmosférico, no basta con decir si hace frío o calor. Es necesario utilizar las siguientes variables: • La temperatura del aire y sus cambios a lo largo del día, que se miden con el termómetro. • La presión atmosférica, que se mide con el barómetro. • La humedad del aire, que se determina mediante el higrómetro. • El tipo y la intensidad de las precipitaciones, que se calculan con el pluviómetro. • El estado del cielo, que puede clasificarse en despejado, nuboso o cubierto. • El viento, su intensidad y dirección, que se miden con el anemómetro y la veleta. No es lo mismo tiempo que clima El tiempo atmosférico no es más que la descripción del conjunto de fenómenos atmosféricos que se producen en un momento preciso y en un lugar determinado. El tiempo atmosférico se describe normalmente en términos de Sol, lluvia, nubes y vientos. El clima, sin embargo, hace referencia al tiempo que predomina en una región concreta y que se repite anualmente. Viene determinado por la latitud y por la cercanía o lejanía de los mares, y suele definirse en términos de temperatura y pluviosidad 7 El medio terrestre y su diversidad Características del medio aéreo o terrestre Las condiciones del medio terrestre que más influyen en los seres vivos son: • La escasez de agua. La vida es inseparable del agua. Nuestro cuerpo, como el de la mayoría de los organismos, tiene más del 60 % de agua. Obtener el agua es el principal problema que deben solucionar los seres vivos terrestres. • Los cambios de temperatura. En el medio terrestre hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, entre invierno y verano, o entre unos lugares y otros. Las temperaturas extremas, muy altas o muy bajas, dificultan la presencia de seres vivos. • La abundancia de luz y de aire. A diferencia del medio acuático, en el que la luz es el factor que más condiciona la presencia de vida, en el medio terrestre la luz y el aire son abundantes. Esto permite que las plantas realicen la fotosíntesis. La existencia de plantas garantiza la presencia de otros organismos que se alimentan de ellas. 8 La vida en el medio terrestre. No todos los organismos tienen las mismas exigencias ambientales para vivir. El lugar en el que vive un organismo es su hábitat. Cada ser vivo posee unas características (= adaptaciones) que le permiten sobrevivir en su hábitat aunque quizá no en otro. Se dice, entonces, que están adaptados a su medio. Adaptados al medio terrestre. Podemos destacar las siguientes adaptaciones relacionadas con: La escasez de agua: • Los animales incorporan agua con la comida y la bebida y reducen las pérdidas por evaporación con cubiertas externas, caparazones, etc. • Las plantas incorporan agua del suelo con un sistema de raíces muy extendido y reducen las pérdidas por transpiración recubriendo sus hojas o reduciéndolas de tamaño. Los cambios de temperatura. Por ejemplo: • Algunos animales disponen de cubiertas externas aislantes (pelos o plumas), otros pasan el invierno en fase de letargo o vida latente, otros migran a lugares en los que la temperatura es más adecuada. • Algunas plantas pierden la hoja en invierno y entran en un período de reposo hasta que las temperaturas vuelven a ser adecuadas.