Download Los Ciclones Tropicales: algunos aspectos oceánicos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los Ciclones Tropicales: algunos aspectos oceánicos Omar G. Lizano R. 1 ,2,3 Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), 2 Escuela de Física, Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), 3 Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Planetarias (DFAOP), Escuela de Física, Universidad de Costa Rica. 2060 San José, Costa Rica. Fax: (506) 251 1 -3280. Correo electrónico: omar.lizano@ucr.ac.cr. 1 ¿Qué es un Huracán? Un huracán es un intenso sistema de baja presión que usualmente se genera en los trópicos y alrededor del cual el viento que asciende a la atmósfera superior es reemplazado por viento superficial que circula en contra de las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte. Son clasificados como sigue: » Depresión Tropical: Un sistema organizado de Fig. 1. Huracán Mitch, Octubre de 1998. Los ingredientes para que se forme un huracán incluyen un disturbio meteorológico existente, océanos tropicales calientes, humedad y viento relativamente leve a lo largo de la capa atmosférica. Huracán, que significaba para los aborígenes Taínos del Caribe “Dios de Maldad” es usado en la cuenca Atlántica. Tifón se usa en el Pacífico Occidental, Ciclones Tropicales en el Océano Indico y Willy-Willies en Australia. Fig. 2. Los tres tipos de ciclones tropicales. nubes y tormentas con una circulación superficial definida y vientos máximos sostenidos de 61 km/h (33 nudos). » Tormenta Tropical : Un sistema organizado de tormentas fuertes con una circulación superficial definida y vientos máximos sostenidos de 63-1 1 6.6 km/h (34-63 nudos). » Huracán : Un sistema tropical intenso con fuertes tormentas y una circulación superficial muy bien definida y vientos máximos sostenidos de 1 1 8.5 km/h (64 nudos) o mayores. 11 ¿Cómo se forman? Se forman sobre aguas oceánicas calientes desde un disturbio meteorológico existente. Por ejemplo, estos disturbios se forman típicamente cada 3 o 4 días frente a las costas de África como ondas tropicales que consisten de áreas con condiciones atmosféricas inestables. Ciclones tropicales también se forman en las colas de los frentes fríos y ocasionalmente desde bajas presiones en niveles superiores. Las condiciones sobre las cuales se desarrollan los ciclones tropicales y subsecuentemente alcanzan la condición de huracán dependen de al menos 5 factores: 1 . Un disturbio meteorológico preexistente con tormentas eléctricas. 2. temperatura superficial del océano sobre los 26.5 ºC en una capa de profundidad de al menos 50 m. 3. débil cortante vertical del viento en la atmósfera (diferencias en velocidad y/o dirección del viento entre superficie y capas altas de la atmósfera). 4. Fuerza de Coriolis. Inicia la circulación superficial del viento. No se forman entre los 4-5º al norte y sur del ecuador. 5. Convergencia del flujo en la superficie y divergencia en la alta atmósfera. Estructura Un huracán es un microfenómeno inmerso en un macrofluido. La interacción entre este microsistema y el flujo a mayor escala de la atmósfera es quien determina su fuerza y su dirección. Fig. 3. Estructura de un ciclón tropical. Las partes principales de un huracán son las bandas de lluvia sobre los bordes externos, el ojo y la pared a través del ojo. El aire circula en espiral hacia el centro en un sentido contrareloj y sobre la cima del huracán el aire circula de manera opuesta. En el puro centro del huracán el aire se hunde y forma un ojo libre de nubes. El ojo del huracán es un centro de relativa calma, un área clara usualmente de 35-75 km. Como regla general el cuadrante al frente y a la derecha hacia donde se dirige el huracán es la parte más intensa y peligrosa. Esto se debe a la mayor presión con que se encuentran los vientos en ese cuadrante a avanzar el huracán. Esto produce mayor intensidad en los vientos y por lo tanto, mayor marejada y altura de oleaje sobre esa parte del huracán (Fig. 4). 6. Alta humedad relativa en la troposfera media. El calor y la energía de la tormenta son obtenidos del contacto con las aguas cálidas del océano. Los vientos sobre la superficie del agua son dirigidos en espiral hacia el ojo o centro del huracán donde se localiza la baja presión. Las aguas cálidas agregan humedad y calor al aire el cual asciende. Tanto como la humedad se condensa en gotas, el calor latente es liberado contribuyendo adicionalmente con energía para que se desarrolle aún más la tormenta. 12 Fig. 4. Distribución espacial de la altura de las olas durante el Huracán Joan, oct 21, 1988. Oficialmente la estación de huracanes en la Cuenca Atlántica es desde el 1 de junio al 30 de noviembre. El pico como muestra la gráfica está entre la mitad de agosto hasta el final de octubre. Sin embargo, huracanes mortales se pueden presentar en cualquier momento dentro de este Fig. 5. Huracán Danny (izquierda) en 1997 y Huracán Fran (derecha) en 1996. período. Las zonas donde El tamaño no necesariamente es ellos se forman y las trayectorias que ellos toman proporcional a la intensidad. El Huracán Andrew esta relacionadas a la estación del año. (1 992), el más devastador huracán de este siglo, fue Cuando los vientos de las tormentas relativamente pequeño. Vientos con fuerza de alcanzan los 63 km/h (34 nudos) se le da al ciclón huracán pueden extenderse desde unos 45 km un nombre. Un comité internacional se reúne y para un huracán pequeño hasta unos 275 km para prepara los nombres de esos ciclones con uno grande, y el área en que los vientos con fuerza anticipación. Cada lista alterna nombres de de tormenta aún se sienten es más grande para hombre y mujer. Esta lista es revisada cada 6 años, este último, siendo de alrededor de 550 km desde y aquellos huracanes que han causado daños el ojo. sustanciales o muertes son retirados de la lista. La tabla 1 . muestra una lista de nombre para tormentas tropicales para el período 1 9992004: Tabla. 1. Tormentas Tropicales en el Atlántico(1999-2004). 13 Amenazas durante un Huracán Las principales amenazas durante un huracán son la marejada de tormenta, vientos de gran intensidad, alta precipitación, inundaciones y hasta tornados. La intensidad de un huracán es un indicador de potencial destrucción. Sin embargo, el tamaño del impacto es una función de dónde y cuándo ataca la tormenta. » Marejada de tormenta : La marejada de huracán es generada por la succión de la baja presión en el ojo del huracán y por la acumulación o apilamiento del agua sobre la costa cuando el viento del huracán esta dirigido hacia ella. Cuando esta marejada coincide con una marea alta el peligro de inundación es mayor. Fig. 7. Efecto de la pendiente en el alcance de la marejada.. » Viento: La intensidad del impacto de un Fig. 6. Marejada por ciclón tropical. El nivel de alcance de esta marejada depende de la pendiente de la plataforma frente al lugar donde está impactando el huracán. A mayor pendiente, menor posibilidad de producirse una inundación aunque oleaje fuerte pueda estar impactando la costa. En general la marejada de tormenta, las corrientes y el oleaje son el causante de la mayor destrucción de barcos, yates, puertos y marinas alrededor de la costa. Y esta destrucción es mayor sobre el cuadrante derecho hacia donde avanza la tormenta. 14 huracán en tierra es expresada en términos de categorías que relacionan la velocidad del viento y el daño potencial de acuerdo a la Escala de Huracán Saffir-Simpson. Un huracán Categoría 4 tendría vientos entre 21 1 y 250 km/h, y en promedio se esperaría que cause 1 00 veces más daño que una tormenta Categoría 1 . Pero dependiendo de las circunstancias, tormentas menos intensas pueden ser aún suficientemente fuertes para producir daños, particularmente en áreas que no han sido previamente preparadas. Algunos objetos como señales de tránsito, hojas de zinc, y pequeños objetos fuera de las casas o edificios puede actuar como verdaderos misiles. Y como indicamos al principio, los vientos más fuertes ocurren sobre el lado derecho del ojo del huracán. » Precipitación : precipitaciones de 6 a 1 2 pulgadas o más son comunes durante un huracán, produciendo inundaciones destructivas y frecuentemente muertes. El riesgo de las inundaciones depende de un número de factores: la velocidad de la tormenta, su interacción con otros sistemas meteorológicos, el tipo de terreno en el lugar y el grado de saturación. La precipitación es generalmente mayor para tormentas que se mueven lentamente (menos de 1 6 km/h). Gran precipitación ocurre tierra adentro lo cual produce inundaciones repentinas, como cabeza de agua en el cauce de los ríos, que junto con los deslizamientos en regiones montañosas, constituyen una de las mayores amenazas. Aunque el National Weather Service de los Estados Unidos mantiene información sobre pronóstico operacional de oleaje a escala global (Modelo WAM), información con mayor resolución se requiere para aplicaciones costeras. El Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) ha estado implementado modelos numéricos de Tercera Generación (WAM y SWAN) para la simulación y pronóstico de oleaje costero en Centroamérica y México en caso de huracanes. Fig. 8. Efecto de las precipitaciones. » Oleaje: una de las amenazas de los huracanes en Fig. 10. Simulación (WAM) de oleaje en agua profunda durante 72 horas para el huracán Joan. el océano lo representan la formación de oleaje de gran altura generada por la fricción del viento en la superficie. La altura de las olas, al igual que la precipitación, es mayor mientras más lento sea el huracán. Y dada la asimetría de los vientos sobre el cuadrante derecho hacia donde avanza el huracán, el oleaje es más fuerte sobre ese sector. Fig. 11. Simulación (SWAN) del oleaje para el huracán Joan frente a Puerto Limón durante esas Fig. 9. Efecto del oleaje. Estos modelos pueden ser implementados en otras regiones de Centroamérica y México, donde se requiera información de oleaje con mayor resolución, para la planificación de operaciones marinas e impacto de oleaje sobre la costa. 15 ¿ Qué hacer antes, durante y después de un Huracán? Antes » Acuda a la unidad de protección civil o a las autoridades locales para saber: 1 . Si la zona en la que vive está sujeta a este riesgo. » Tenga a mano los siguientes artículos para caso de emergencia : 1 . Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicite orientación en su Centro de Salud). 2. Radio y linterna(s) de baterías con los repuestos 2. Qué lugares servirán de albergues. necesarios. 3. Por qué medios recibirá los mensajes de 3. Agua hervida en envases con tapa. emergencia. 4. Cómo podrá integrarse a las brigadas de auxilio, si quiere ayudar. 5. Y usted les informará cuántas personas viven en su casa y si hay enfermos que no pueden ver, moverse o caminar. 6. Platique con sus familiares y amigos para organizar un plan de protección civil, tomando en cuenta las siguientes medidas: ¤ Si su casa es frágil (carrizo, palapa, adobe, paja o materiales semejantes), tenga previsto un albergue (escuela, iglesia, palacio o agencia municipal). ¤ Realice las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores. ¤ Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, ya que en contacto con ella, la contaminan. ¤ Procure un lugar para proteger a sus animales y equipo de trabajo. ¤ Prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos o de edad avanzada. 16 4. Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche) y otros que no requieran refrigeración. 5. Flotadores (como cámaras de llanta o salvavidas) 6. Sus documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, cartillas, papeles agrarios, etcétera) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que deje libres brazos y manos. » Ante el aviso de un huracán y de acuerdo a su peligrosidad usted puede: Quedarse en casa si es segura o trasladarse al albergue ya previsto. Pero si las autoridades recomiendan evacuar la casa donde vive, no lo piense, ¡¡¡Hágalo!!! Esta recomendación se basa en el conocimiento de la peligrosidad del huracán. » Si decide quedarse en su casa : ¤ Tenga a la mano los artículos de emergencia. ¤ Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. ¤ Cierre puertas y ventanas, protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva colocada en forma de X, corra las cortinas, ya que lo protegerán de trozos de vidrio que se puedan desprender. Durante 1 . Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer errores. 2. Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del huracán. 3. Desconecte todos sus aparatos y el interruptor de energía eléctrica. 4. Cierre las llaves de gas y agua. 5. Manténgase alejado de puertas y ventanas. 6. No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas. que va a tomar. 6. Use los zapatos más cerrados que tenga. 7. Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. 8. Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro. Si su casa no sufrió daños, permanezca ahí. 9. Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito. 1 0. Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. 1 1 . No divulgue ni haga caso a rumores. 7. Atienda a los niños, ancianos y enfermos que 1 2. Use el teléfono sólo para emergencias. 8. Si el viento abre una puerta o ventana, no 1 3. Colabore con sus vecinos para reparar los estén con usted. avance hacia ella en forma frontal. 9. Vigile constantemente el nivel del agua cercana a su casa. 1 0. No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro. El ojo del huracán crea una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario. Después daños. 1 4. En caso necesario solicite ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas. 1 5. Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. 1 6. Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. » Si tiene que salir: 1 . Manténgase alejado de las áreas de desastre. 1 . Conserve la calma. 2. Evite tocar o pisar cables eléctricos. 2. Siga las instrucciones emitidas por radio u otro 3. Retírese de casas, árboles y postes en peligro de medio. caer. 3. Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia. 4. Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. 5. Beba el agua potable que almacenó o hierva la 17 Glosario » Frente frío: Es el límite frontal de una masa de aire frío que corta o reemplaza a una masa de aire caliente que se mueve con mayor lentitud, obligando a esta a elevarse. En el frente frío el aire cálido es desplazado violentamente hacia arriba por el aire frío, en consecuencia se produce un descenso de temperatura, nubosidad y lluvia. » Baja Presión : Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos. » Fuerza de Coriolis: Es una fuerza que actúa sobre una partícula en movimiento en un sistema que se encuentra en rotación, como la Tierra. Esta fuerza ocasiona una desviación de la partícula, hacia la derecha de la dirección del movimiento en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. La fuerza es proporcional a la velocidad de partícula y al seno de la latitud geográfica. » Escala Saffir Simpson : Escala de huracanes que se divide en cinco categorías, indica los daños que pueden provocar los peores huracanes en función de la velocidad de los vientos y la presión atmosférica. La categoría 1 (1 1 9-1 53 Km/h) es la más leve y la categoría 5 (>250 Km/h) la más destructiva de esta escala de huracanes. Referencias Banichevich, A. y O.G. Lizano. 1 998. Interconexiones entre las vertientes del Caribe y el Pacífico de Centroamérica en función de ciclones tropicales como eventos esporádicos. Biología Tropical. 46 (Supl. 5): 8-21 . Proyecto No. 805-96-279. Lizano, O. G. y W. Fernández. 1 996. Algunas características de los huracanes que han atravesado el Caribe adyacente a Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 3 (1 ): 31 0. Lizano, O. G. 1 996. Un método manual para el pronóstico de oleaje durante huracanes en el Caribe adyacente a Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 3 (1 ): 1 1 -1 7. Lizano, O. G. 1 997. Efectos del tamaño de rejilla y el número de frecuencias en un modelo espectral de pronóstico de olas. Revista Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 4(1 ): 39-50. Lizano, O.G. y R.J. Moya. 1 990. Simulación de oleaje durante el Huracán Joan (1 988) a su paso por el Mar Caribe de Costa Rica. Geofísica. 33: 1 051 26. Lizano, O.G., 1 990. Modelo de viento ajustado a un modelo de generación de olas para el pronóstico durante huracanes. Geofísica. 33: 751 03. Lizano. O.G., 1 991 . Simulación de oleaje durante el Huracán David a su paso por el Mar Caribe al sur de Puerto Rico. Ciencia y Tecnología. XV (1 -2): 5-1 2. Lizano, O.G., A. Mercado y M.L. Hernández. 1 993. Impacto de las olas generadas por el Huracán David sobre un arrecife coralino: resultados de modelos numéricos. Revista Geofísica. 38: 91 -1 1 0. 18 Lizano, O.G. F.O. Ocampo, L.F. Alvarado, J.M. Puig y R. Vega. 2001 . Evaluación de modelos numéricos de Tercera Generación para el pronóstico de oleaje en Centroamérica y México. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 8(1 ): 4049. Lizano, O.G. 2006. “Simulación de oleaje de huracán usando modelos de viento paramétricos en un modelo de olas de Tercera GeneraciónHurricane wave simulation using parametric wind models in aThird Generation wave model”. Boletín Científico CIOH. 24: 36.47. Lizano, O.G. 201 1 . Altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Caribe Centroamericano y su relación con los impactos costeros. En proceso de publicación en Boletín Científico CIOH. 29: 46-59. 19