Download REVISTA CIENTIFICA TECNOLOGIA AGRARIA.indd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 ARTICULO CIENTIFICO Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno para el control de la pudrición del tallo en maíz (Zea mays L.) Potential of steel blast furnace slag for the control of stalk rot in corn (Zea mays L.) Jorge Andrés Domínguez Sanabria1 y Cristhian Javier Grabowski Ocampos1* Área de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). San Lorenzo, Paraguay. * Autor para correspondencia (cgrabowski@agr.una.py) Recibido: 09/05/2016; Aprobado: 16/06/2016 1 ABSTRACT The use of steel slag as a corrective of soil and disease management in agriculture is a viable alternative poorly studied. The aim of this work was to elucidate the effect of slag control or induce resistance to stalk rot in maize (Zea mays L.) The experiment was carried out in the experimental field of Plant Protection Area, Faculty of Agricultural Sciences, Universidad Nacional de Asunción. The six treatments and four replications consisted of increasing doses of slag 500, 1000, 1500 and 2000 kg.ha-1, one treatment with correction of agricultural lime and foliar fungicide and an absolute control without treatment. The pathogens were Fusarium graminearum, Sclerotium rolfsii, Exserohilum turcicum and Stenocarpella maydis. All doses of steel slag reduced the incidence of the disease. No significant difference was observed in the increased yield and leaf area index although data showed over run results for the optimum required for maize. RESUMEN La utilización de la escoria siderúrgica como correctivo de suelo y manejo de enfermedades en la agricultura es una alternativa viable poco estudiada. El objetivo del trabajo fue dilucidar el efecto de la escoria en controlar o inducir resistencia a la pudrición de tallo en maíz (Zea mays L.). El experimento se ejecutó en el campo experimental del Área de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. Se utilizaron seis tratamientos y cuatro repeticiones que consistieron en las dosis crecientes de la escoria 500, 1000, 1500 y 2000 kg.ha-1, un testigo absoluto y otro donde se utilizó la corrección con cal agrícola y aplicación foliar con fungicida. Los patógenos presentes en el tallo fueron Fusarium graminearum, Sclerotium rolfsii, Exserohilum turcicum y Stenocarpella maydis. Todas las dosis de escoria siderúrgica redujeron significativamente la incidencia de la enfermedad. No se observó una diferencia significativa en el aumento del rendimiento y del índice de área foliar pese a que sobrepasó el óptimo requerido para el maíz. Key Words: Stalk rot, steel slag, induction of resistance Palabras clave: Pudrición de tallo, escoria siderúrgica, inducción de resistencia 20 Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... INTRODUCCIÓN Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 siderúrgica induce resistencia en plantas contra la enfermedad pudrición de tallo en maíz causado por el complejo de hongos asociada a esta etiología. Por lo tanto, se planteó como objetivo evaluar el grado de control o inducción de resistencia influenciada por la aplicación de escoria siderúrgica sobre la intensidad de la pudrición del tallo en plantas de maíz. Para ello, se identificaron los patógenos asociados a las pudriciones del tallo y su incidencia, se determinó el índice de área foliar del maíz y el rendimiento del cultivo. El maíz después del trigo y el arroz, constituye el cultivo más importante del mundo en alimentación humana y animal (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO 2012). En Paraguay se destina principalmente a la exportación como materia prima de las industrias, para la obtención de productos como glucosa, alcohol, aceite y harina, que según el banco de datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosos-CAPECO (2016), en el año agrícola 2015 la producción total fue de 5.070.000 toneladas. MATERIALES Y MÉTODOS Pese al aumento de producción también se reportan pérdidas a nivel mundial por diversos problemas. Desde el momento de la siembra, el maíz está expuesto al ataque de numerosas plagas y enfermedades y otros factores como las malezas, malas condiciones climáticas y el mal manejo postcosecha (Flores 2014). El experimento se realizó en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) perteneciente a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ubicada en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central. Muestras de suelo de la unidad parcelaria fueron analizadas en el Laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, indicando que pertenece a la clase textural franco arenosa, degradado, pH 5,92, con 0,11 % de MO, P2O5 45,00 ppm, K2O 0,15 cmolc/kg. La pudrición de tallo se caracteriza principalmente por la pérdida de rigidez y destrucción de los vasos del tallo, acompañada por marchitamiento de las hojas, debilitamiento general de la planta, muerte prematura y tumbamiento. La infección puede iniciarse por las raíces y es favorecida por heridas causadas por nematodos u otras plagas permitiendo una entrada fácil a los tejidos internos. Esto ocurre entre el período de floración y maduración del cultivo, por lo que se considera como de fin de ciclo. Son conocidos varios factores que pueden ser manejados con la intención de disminuir la incidencia del patógeno, los cuales tienen que ver con el manejo del suelo, la densidad poblacional de plantas, la fertilidad, los inductores de resistencia o tolerancia por algunos elementos como el silicio, el calcio, el manganeso y el potasio (Carmona 2010). La implantación del experimento se realizó en una parcela con registro de cultivo de maíz en la zafra 2013, con el fin de garantizar y unificar la distribución del inóculo inicial de los patógenos que causan la enfermedad pudrición de tallo. La preparación del suelo consistió en una arada con rastra mecanizada a 0,25 cm de profundidad, con el fin de conseguir un suelo bien mullido y homogéneo. La densidad de siembra fue de 0,20 m entre plantas y 0,80 m entre hileras indicada para este hibrido, con una densidad de seis plantas por metro lineal. La unidad parcelaria del experimento tuvo una superficie de 456 m2, cada unidad experimental consistió en una parcela de 4 m de largo por 3,2 m ancho con cinco hileras de plantas de maíz por parcela. Una alternativa es la utilización de escoria siderúrgica que se destaca por ser un estabilizador del pH del suelo, además produce un incremento en la macro porosidad, favoreciendo el transporte hídrico (Meléndez et al. 2001). Su utilización como fertilizante es algo nuevo en la agricultura, se destaca por su alto contenido en macronutrientes (Ca, P, S, K) y micronutrientes (Fe, Mo, Mn, Zn, Cu, Si) que son nutrientes indispensables para la vida de las plantas y aún más porque algunos inducen tolerancia o resistencia a patógenos (Dalmaso 2011). Se utilizó semillas de maíz híbrido DK 910, cuyo ciclo total es de 130 días, asimismo se utilizó escoria siderúrgica de alto horno proveniente de ACEPAR (Aceros del Paraguay) ubicada en la ciudad de Villa Hayes. La aplicación de la escoria siderúrgica se realizó después de la siembra, en forma manual, en surcos a 5 cm de la planta en la etapa vegetativa inicial del cultivo. El experimento estuvo constituido por seis tratamientos los cuáles son las distintas dosis de escoria siderúrgica, el testigo absoluto y químico (Tabla 1). El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, con un total de veinticuatro unidades experimentales, siendo cada parcela una unidad experimental. Actualmente se genera aproximadamente 600 a 700 kg de escoria siderúrgica por cada tonelada de acero producido (López et al. 1990). Esto supone la necesidad de encontrar soluciones para su eliminación o reciclaje. Así, el uso de escoria 21 Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 Tabla 1. Tratamientos y dosis empleados en el experimento. FCA – UNA, San Lorenzo, 2014. Tratamiento T1 T2 T3 T4 Descripción Testigo absoluto Dosis (kg/ha) 0 500 kg/ha 1000 kg/ha 1500 kg/ha 2000 kg/ha Escoria siderúrgica de alto horno T5 T6 Carbonato de calcio + Azoxistrobina 20% + Tebuconazole 20% Las evaluaciones de incidencia fueron realizadas diez días antes de la maduración fisiológica de los granos (R6), tomando todas las plantas de las tres hileras centrales de cada unidad experimental. La incidencia fue determinada por la observación de la decoloración de los tejidos del tallo y de la prueba de resistencia a la presión de los dedos pulgar e índice (Denti y Reis 2003). CaCO3 (1000 kg/ha) y fungicida (750 cc/ha). foliar del maíz llega a sus valores máximos en la etapa de floración. Se seleccionaron dos plantas al azar por unidad experimental, donde la muestra fue destructiva debido a la necesidad de medir toda la superficie foliar, con el fin de evaluar la superficie de follaje utilizada por la planta para captar radiación solar. El IAF se determinó mediante el equipo medidor de área foliar modelo AAC-100, que cuantifica automáticamente la superficie en cm2. Las evaluaciones consistieron en la cuantificación del número de plantas con síntomas de pudrición del tallo y los daños fueron expresados en porcentaje de pudrición de tallos por parcela. Para la identificación de los patógenos, fueron seleccionados al azar tallos con síntomas. Para ello, fragmentos de las muestras se desinfestaron con alcohol al 70% e hipoclorito de sodio proporción 1:3. Estas fueron sembradas en placas de Petri con medio de cultivo Papa-Dextros-Agar (PDA) e incubadas a temperatura de 25 +1°C durante un periodo de siete días. Posterior al crecimiento del micelio del patógeno se realizaron repiques sucesivos para la obtención del cultivo puro a partir del cual se procedió a la identificación con el empleo de claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998), Menezes y Oliveira (1993). Para el rendimiento se cuantificó al final del ciclo del cultivo. Se cosecharon todas las plantas de cada unidad experimental y los resultados obtenidos fueron pesados y expresados en kg/ha. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANAVA) y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad del error. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Patógenos asociados a pudrición de tallo Los patógenos asociados a la pudrición de tallo en maíz (Figura 1) fueron los hongos Fusarium graminearum, Sclerotium rolfsii, Exserohilum turcicum, y Stenocarpella maydis. Reis et al. (2004) en una revisión sobre las pudriciones de la base del tallo en Brasil citan la incidencia de 15 a 85 % y daños en el rendimiento de granos de 12 a 40 %. Asimismo, menciona que los hongos son los principales agentes causales de la pudrición del tallo en maíz. Para calcular la incidencia de la pudrición de tallo se utilizó la fórmula de Van Der Plank (1975), Incidencia (%) = (NPS/NTP) x 100, donde, NPS, número de plantas sintomáticas y NPT, número total de plantas por parcela. Las mediciones del Índice de Área Foliar (IAF) se realizaron en función de lo señalado por Tanaka y Yamaguchi (1984), quienes mencionan que el área 22 Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 Figura 1. Patógenos asociados a pudriciones del tallo en plantas de maíz. Cultivo puro y conidios de Stenocarpella maydis (A, B). Cultivo puro y conidios de Exserohilum turcicum (C, D). Crecimiento micelial y esclerocios de Sclerotium rolfsii. (E, F). Cultivo puro y conidios característicos de Fusarium graminearum (G, H). FCA – UNA. San Lorenzo, Paraguay, 2014. Estos datos coinciden con Pereira et al. (2005) quienes citan a estos patógenos como los principales asociados a las pudriciones del tallo y mazorca en maíz. En concordancia, Mendoza et al. (2006) afirma que el hongo Fusarium moniliforme es uno de los principales patógenos causantes de pudriciones del tallo por su capacidad de colonizar maíz durante todo el ciclo vegetativo de las plantas. Así mismo, González et al. (2007) reportan también al hongo Fusarium moniliforme como patogénico en maíz y causante de pudriciones en el tallo. observado en el trabajo. En coincidencia, Sánchez y Díaz (1980) lo mencionan como agente causal de la podredumbre radicular del maíz o asociado con otras especies fúngicas fitopatógenas. Otro patógeno identificado como asociado a las pudriciones de tallo identificados en el experimento fue el hongo Sclerotium rolfsii. No es común encontrar este patógeno asociado a las pudriciones, no obstante según Rai et al. (2002), puede estar asociado a la micoflora de semillas de maíz. Por lo expuesto, todos los patógenos identificados como causante de pudrición del tallo asociado en maíz en el experimento coinciden con la comunidad científica que estudiaron esta interacción. Michaelson y Christens en citados por Reis et al. (2004) determinaron reducción del rendimiento en maíz por la pudrición, ocasionando daños de 9,7% para S. maydis. Asimismo, Nwigwe (1974) demostró que Stenocarpella maydis causa entre 5 y 37% de incidencia en el cultivo de maíz. Incidencia de pudriciones del tallo en maíz Al analizar la incidencia de los distintos patógenos causantes de pudrición de tallo, se observa que hubo una diferencia significativa entre el testigo absoluto y los demás tratamientos (Tabla 2). El hongo Exserohilum turcicumes es un patógeno necrotrófico y está asociado como causante de manchas foliares y también de pudriciones de tallo como fue Tabla 2. Efecto de la escoria siderúrgica sobre la incidencia de pudriciones del tallo en plantas de maíz. FCA - UNA, San Lorenzo, 2014. Tratamiento T1 T2 T3 T4 Descripción Testigo absoluto Dosis (kg/ha) 0 500 1000 1500 2000 Escoria siderúrgica de alto horno T5 T6 Calcáreo + Fungicida 1000 CaCO3 + 750 cc/ha Incidencia (%) 13,5 a 4,20 b 2,20 b 2,50 b 4,00 b 4,20 44,1 CV (%) *Medias seguidas por la misma letra en las columnas no difieren entre sí por el Test de Tukey al 5% de probabilidad de error. 23 b Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 que actúe de la misma manera que la cal agrícola. La cal libre en la escoria siderúrgica forma gránulos heterogéneamente repartidos que por hidratación se transforma en cal apagada en un proceso que libera calor (López et al. 1993), esto modifica el pH del suelo lo cual podría explicar la disminución de la incidencia de patógenos presentes en ella por mayor absorción de algunos nutrientes. En el testigo absoluto se observó una incidencia del 13,5% en contraste con el químico con 4,20% de incidencia de pudriciones del tallo. En cuanto a las dosis crecientes de escoria siderúrgica, la incidencia de la enfermedad disminuyó significativamente, lo que podría ser consecuencia de la composición química de la misma que es abundante en Calcio (42-48%) y Silicio (26-34%), respectivamente. Según Agrios (2005) el Ca proporciona a la pared celular rigidez y estabilidad lo que genera una mayor resistencia a agentes externos, y por su parte el Si es depositado en células de las paredes epidérmicas (Rodríguez 2001) aumentando la resistencia mecánica en hojas y tallos. Finalmente se observa el potencial de la escoria siderúrgica en reducir la incidencia de la pudrición del tallo en maíz causada por un complejo de hongos. Como puntos de inflexión de la reducción de la enfermedad se observan entre las dosis 1000 y 1500 kg/ha. La incidencia en los tratamientos con escoria siderúrgica y el tratamiento con calcáreo + fungicida, considerado testigo químico, no evidenciaron diferencias significativas entre sus medias. El fenómeno observado podría deberse a una característica esencial de la escoria siderúrgica, la presencia de cal libre Rendimiento e Índice de área foliar del maíz En la Tabla 3 se observan los rendimientos e índice de área foliar (IAF) obtenidos en el experimento para cada tratamiento. Tabla 3. Efecto de la escoria siderúrgica sobre el rendimiento e índice de área foliar del maíz. FCA - UNA, San Lorenzo, 2014. Tratamiento (kg/ha) T1 T2 T3 T4 T5 T6 CV (%) Descripción (kg/ha) Dosis (g) Rendimiento IAF Testigo absoluto 0 500 1000 1500 2000 1000 CaCO3 4087 a 5698 a 4989 a 4278 a 3558 a 4974 a 31,2 4,9 a 6,8 a 5,9 a 5,1 a 4,2 a 6,8 a 31,1 Escoria siderúrgica de alto horno Calcáreo + Fungicida Peso de 1000 semillas 324,25 a 338,25 a 341,25 a 329,75 a 336,50 a 346,25 a 41,3 *Medias seguidas por la misma letra en las columnas no difieren entre sí por el Test de Tukey al 5% de probabilidad de error. En los parámetros rendimiento y peso de 1000 semillas no se observó diferencia significativa entre los tratamientos. Las comparaciones de medias permiten detectar que los rendimientos más elevados, aun cuando sea numéricamente se presentaron en los tratamientos con 500 kg/ha, 1000 kg/ha y el químico (calcáreo + fungicida) con 5698, 4989 y 4974 kg/ha, respectivamente. de aumento en el rendimiento. Estos resultados concuerdan con Dalmaso (2011), quien demostró que a dosis crecientes de escoria siderúrgica (1000, 2000 y 3000 kg/ha) aplicadas en cultivo de maíz, mostraron un incremento de rendimiento del 19%, 23% y 25% respectivamente, en comparación al testigo en el primer año de aplicación. Comparando el IAF con las distintas dosis de escoria siderúrgica se observa que indiferentemente de la dosis de escoria siderúrgica aplicada hay un aumento de la misma en todos los tratamientos. Tanto el testigo absoluto como el testigo químico también presentaron valores óptimos de IAF para el cultivo del maíz. El rango de IAF de todos los tratamientos se ajusta al de Lafitte (2001) quien sostiene que el IAF óptimo del maíz va de 3,5 a 4,5. La dosis de escoria siderúrgica 2000 kg/ha presentó un menor rendimiento, siendo inferior al del testigo absoluto; se observa que a una mayor dosis de escoria siderúrgica presenta una disminución de rendimiento. En cuanto a la dosis de escoria siderúrgica 500 kg/ ha se observó un rendimiento de 5698 kg/ha, con esto se demuestra el mejor rendimiento de todos los tratamientos. Así también, indiferentemente a las dosis de escoria siderúrgica se verifica la tendencia 24 Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... Correlacionando el rendimiento con el IAF, se observa que a medida que aumenta el IAF, también aumenta el rendimiento de los tratamientos con escoria siderúrgica. Se observa una tendencia de aumento de este parámetro, datos que concuerda con Camacho et al. (1995) quienes afirman que el rendimiento en granos aumenta a medida que lo hace el IAF. Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 Barnett, H; Hunter, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. 4th ed. The American Phytopathological Society.Minnesote, US. 130131 Camacho, RG; Garrido, O; Lima, MG. 1995. Caracterización de nueve genotipos de maíz (Zea mays L.) en relación a área foliar y coeficiente de extinción de luz. Scientia Agricola, Piracicaba 52(2):294-298. Así mismo, se observa que los tratamientos con 500 kg/ha y el testigo químico (calcáreo + fungicida) presentan el mismo valor de IAF (6,8), pero diferentes rendimientos, 5698 y 4974 kg/ha respectivamente, aunque no sea significativa existe una diferencia numérica de aproximadamente 750 kg/ha. La composición química de ambos podría explicar esta observación, siendo la escoria destacada por su alto contenido en macronutrientes (Ca, P, S, K) y micronutrientes (Fe, Mo, Mn, Zn, Cu, Si) que son indispensables para las plantas, actuando como un fertilizante y por lo tanto incrementando el rendimiento; en tanto que la cal agrícola es un encalante que solo se limita a carbonato de calcio (CaCO3) que es más bien un regulador de la acidez del suelo. CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosos PY). 2011. Área de siembra, producción y rendimiento. (en línea) Consultado 15 feb 2014. Disponible en http://www.tera.com.py/capeco/ index.php?id=maiz Carmona, C. 2010. Pudriciones del tallo y raíces del cultivo de maíz. (en línea) Consultado 13 agos 2013. Disponible en http://www.google.com.py/ url?s Chou, M; Harmon, DP. 1979. Critical food issues of the eighties. Pergamon Press, Nueva York, Oxford. Finalmente y considerando lo expuesto, la escoria presenta un alto potencial de control de enfermedades en maíz y otros cultivos por lo que como expone Datnoff, et al. (1992), con una aplicación de fuente de silicio antes de la siembra puede eliminar o reducir el número de aplicaciones de fungicidas durante el ciclo de cultivo. Dalmaso, D. 2011. Utilización de escorias siderúrgicas en suelos agrícolas de la Región Pampeana Argentina (en línea). Acero latinoamericano (528): 30-33. Consultado 27 jun 2013. Disponible en http://www.capacero.cl/pdf/revista_acero CONCLUSIÓN Datnoff, LE; Raid, RN; Snyder, GH; Jones, DB. 1991. Effect of calcium silicate on bruzone and mancha parda intensities and yields of rice. Plant Dis. 75:729-732. Los patógenos identificados como asociados a las pudriciones del tallo en maíz son los hongos Fusarium graminearum, Exserohilum turcicum, Stenocarpella maydis y Sclerotium rolfsii. Denti, EA; Reis, EM. 2003. Levantamiento de hongos asociados a la pudrición de tallo y cuantificación de daños en maíz. Fitopatología Brasileira 24:279. Las dosis crecientes de escoria siderúrgica aplicadas al suelo reduce significativamente la incidencia de pudriciones del tallo en maíz. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura para la Alimentación y la Agricultura IT). 2016. El maíz en la alimentación humana. (en línea). Consultado 20jun 2016. Disponible en http://www.fao.org/home/es/ En la dosis de 1000 kg/ha de escoria se observa menor incidencia de la enfermedad y en la dosis de 500 kg/ ha mayor rendimiento. La escoria siderúrgica de alto horno es una alternativa de control o manejo de las pudriciones del tallo en maíz. Flores, HD. 2014. Guía técnica, el cultivo del maíz. El Salvador. 42 p. González, HA; Vázquez, GLM; Sahagún, CJ; Rodríguez, PJE; Pérez, LDJ. 2007. Rendimiento del maíz de temporal y su relación con la pudrición de mazorca. Agricultura Técnica en México 33: 33-42. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agrios, GN. 2005. Plant Pathology 5 ed., California, US, Academic Press 635 p. (Chapters 5 and 6.) 25 Grabowski Ocampos, Domínguez Sanabria. Potencial de la escoria siderúrgica de alto horno... Lafitte, HR. 2001. El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 20-26 Pereira, OAP; de Carvalho, RV; Camargo, LEA. 2005. Doenças do milho (Zea mays). In: Kimati, H; Amorim, L; Rezende, JAM; Filho, A; Camargo, LEA. Manual de Fitopatologia. 4 ed. São Paulo, BR: Ceres Ltda. 2: 485 p. López, FA; Balcázar, N; Formoso, A; Medina, F; Jiménez, R. 1990. Rev. Metal. 26(6), 387-394. Rai, V; Lokesh, S; Ayub, K. 2002. Ocurrence and management of some seed borne fungal pathogens of maize and sorghum in vitro. Seed Research 30: 112-117. López, FA; Sáinz, E; Formoso, A. 1993. Ironmaking and stellmaking 20(4), 387-394. Meléndez, L; Lisazo, J; Ramírez R. 2001.Efectos de la fertilización nitrogenada sobre dos variedades de maíz (Zea mays L.) sometidas a exceso de humedad en el suelo (en línea). Bioagro 13(3): 111-116. Consultado 26 jun 2013. Disponible en http://www.ucla.edu.Efectosdelafertilizacion.pdf Reis, EM; Casa, RT; Reis, A. 2004. Manual: Manual de diagnose e controle de doenças do milho. 2Ed. Graphel. Lages, BR. 144 p. Rodrigues, FÁ; Datnoff, LE; Korndörfer, GH; Seebold, KW; Rush, MC. 2001.Effect of silicon and host resistance on sheath blight development in rice. Plant Disease 85: 827-832. Mendoza, E; Andrio, M; López, EE; Rodríguez, BA; Latournerie, GR; Rodríguez, ML. 2006. Tasa de infección de la pudrición del tallo en maíz causada por Fusarium moniliforme. Agronomía Mesoamericana 17: 19–24. Sánchez, JP; Díaz, RM. 1980. Notas sobre hongos fitopatógenos que afectan a cultivos de cereales en Andalucía Occidental. In Congreso del Grupo de Fitopatología de la S.E.M. (5, 1980, Zaragoza). 52-53 p. Menezes, M; Oliveira, SM de. 1993. Fungos fitopatogênicos. Recife, BR, Imprensa Universitaria. UFRPE. V. 2, 774 p. Tanaka, A; Yamaguchi, J. 1984. Producción de materia seca, componentes del rendimiento y rendimiento del grano de maíz. Centro de Botánica. Chapingo, Mx. 120 p. Nwigwe, C. 1974. Efecto de Diplodiazeae y Phomopsis sobre la germinación de semillas de maíz (Zea mays). Plant Disease Reportero 58: 414-415. 26