Download Enmiendas Orgánicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS CARACTERIZACIÓN • Composición elemental y valor nutricional muy variables. Posibilidades fitotóxicas. • Humedad: Abonos sólidos (humedad < 15 %) facilita y abarata su transporte y aplicación. • Contenido de ácidos Fúlvicos: Facilidad de solubilizar metales tóxicos. Debe ser menor al 3%. • Relación C/N: Facilidad de mineralización. • pH: Conocer el peligro de acidificación ó de alcalinización. • Conductividad eléctrica: Frecuentemente es alta. Salinización o toxicidades. • CIC: Debe ser alta. • Cantidad de materiales inertes. • Tamaño de partículas que componen el material. • Contenido de metabolitos potencialmente tóxicos. • Contenido de patógenos: Tanto de plantas como de animales. ESTIÉRCOLES VENTAJAS • Rápida mineralización. • Nutrientes disponibles inmediatamente para la planta. • Incrementan la actividad microbial en el suelo. • Solubilizan algunos compuestos que aportan nutrientes. • Se pueden mezclar con materiales resistentes a la descomposición para aumentar su efecto en el tiempo. DESVENTAJAS • Pueden inducir descomposición de la materia orgánica nativa del suelo. • Pueden contener cantidades tóxicas de metales pesados. • Pueden contener compuestos orgánicos fitotóxicos. • Pueden provocar acumulaciones tóxicas de nitratos en plantas forrajeras. • Pueden transmitir enfermedades al hombre o a los animales. • Pueden causar salinidad y/o acumulaciones altas de Na en el suelo. • Pueden crear desbalances nutricionales en el suelo. • Casi no aportan humus al suelo. • Se pueden presentar pérdidas altas de algunos de sus nutrientes, por lixiviación ó por volatilización. ESTIÉRCOLES Humedad Origen ( %) Ganado leche 79 Ganado carne 80 Cerdo 75 Caballo 60 Oveja 65 Gallina 72 N 11.2 14.0 10.0 13.8 28.0 15 Contenido de nutrientes (lb t-1 de abono) K S Ca Mg 10.0 1.0 5.6 2.2 9.0 1.7 2.4 2.0 7.6 2.7 11.4 1.6 12.0 1.4 15.7 2.8 20.0 1.8 11.7 3.7 9.0 4.5 MANEJO • Aplicar el abono en forma líquida. • Compostar. • Mezclar con residuos de difícil descomposición. Fe 0.08 0.08 0.56 0.27 0.32 - RESIDUOS DE COSECHA VENTAJAS • Mejoran las propiedades físicas del suelo: aportan materia orgánica con una relación C/N amplia. • No requieren procesamiento para ser utilizados. • Siempre se producen en las explotaciones agrícolas. DESVENTAJAS • Aportan nutrientes en cantidades bajas a las plantas. • En las primeras etapas de su descomposición, los microorganismos deben utilizar el N del suelo o se debe aplicar este elemento en un fertilizante. • Son de lenta descomposición. • Algunas plantas contienen sustancias tóxicas para ciertos microorganismos y para otras plantas. RESIDUOS DE COSECHA Contenido (%) Contenido de nutrientes en residuos de cosecha de algunos cultivos 3 2.7 2.4 2.1 1.8 1.5 1.2 0.9 0.6 0.3 0 Alfalfa Maní Soya Maíz Cebada Avena Arroz Sorgo Trigo Algodón N P K Elemento S MULCH VEGETAL EFECTOS EN EL SUELO: • Aumenta la interceptación de lluvia. • Evita el golpe directo de las gotas de lluvia. • Incrementa el tiempo para que empiece la escorrentía. • Disminuye la rata de escorrentía, el sellamiento superficial, la cantidad de sedimentos y la erosión. • Se seca más lentamente porque disminuye la evaporación. • Cambios de temperatura más suaves. INCONVENIENTES: • Se pueden generar plagas y/o enfermedades en los cultivos siguientes. • Se causan pérdidas altas de nutrientes al dejar el material expuesto directamente a las condiciones ambientales. • Se retarda la formación e incorporación de humus al suelo. • Se dificultan algunas prácticas culturales debido a la acumulación de residuos gruesos sobre la superficie del suelo. COMPOST El compost es el producto estabilizado e higienizado que se obtiene de la descomposición biológica oxidativa (aeróbica) de materiales orgánicos frescos de desechos animales y vegetales como estiércoles, aserrín, restos de cosecha, basuras, etc., en la cual la principal transformación la sufren los carbohidratos y las proteínas. COMPOSTAJE COMPOSTAJE BENEFICIOS • El material producido es económico. • Se produce en la finca: ahorro en costos de transporte. • El material adquiere una relación C/N tal, que es capaz de aportar buena cantidad de humus al suelo. • El abono es balanceado nutricionalmente. • Alternativa para manejar desechos y basuras en la finca. • El material producido es biológicamente estable. • Se reduce el riesgo de fitotoxicidad. • Se reduce el contenido de patógenos. DESVENTAJAS • Se pierden nutrientes en la etapa inicial de oxidación. • Se pueden presentar malos olores si no hay buena aireación. • El manejo de los materiales en la pila implica más trabajo. COMPOST - COMPOSICIÓN Componente Cantidad N total (%) 2 P (%) 1 Ca (%) 5 MgO (%) 0.7 C oxidable total (%) 26 – 32 CIC (meq / 100 g) 35 – 52 Retención de agua (%) 270 Densidad (Mg m-3) 0.2 – 0.3 C/N 15 – 18 pH 6–7 Humedad máxima (%) Cenizas (%) Fuente: Central Ganadera S. A. 20 – 21 32 LOMBRICOMPOST • También VERMICOMPOST. • Su composición es muy variable, según el sustrato. • Eisenia foetida: lombriz roja californiana • Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno 7 veces más fósforo 5 veces más potasio 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron LOMBRICOMPOST CARACTERÍSTICAS • • • • • • • • • pH neutro: entre 6.7 a 7.3. Contenido de M.O. > 28 %. Nivel de nitrógeno > 2 %. Contenido de cenizas < 27 %. Relación C/N en un rango entre 9 y 13. Color café oscuro a negruzco, granulado e inodoro. Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Disponibilidad inmediata de los nutrientes. Alta carga microbiana que restaura la actividad biológica del suelo. ABONOS VERDES Incorporar plantas verdes al suelo LAS PLANTAS A USAR DEBEN: • Presentar crecimiento rápido. • Tener alta producción de biomasa. • Ser resistentes a condiciones adversas. • Ser de fácil manejo. • Ser de fácil descomposición. • • • • • VENTAJAS Aportan nitrógeno al suelo. Solubilizan algunos nutrientes del suelo. Aumentan la actividad biológica en el suelo. Pueden concentrar nutrientes en el horizonte superficial del suelo. • Pueden mejorar las propiedades físicas del suelo. ABONOS VERDES DESVENTAJAS • No son recomendables para zonas secas: pueden consumir las reservas de agua del suelo. • Puede ser una práctica antieconómica: tiempo improductivo del suelo y costos de manejo del cultivo. • Pueden convertirse en hospederos de plagas y enfermedades para el cultivo principal. • Pueden convertirse en malezas, si su incorporación no se hace a tiempo. • Requieren manejo como un cultivo. • En suelos con baja fertilidad, pueden inducir extracción excesiva de nutrientes por parte del cultivo principal que se siembre después de incorporar el abono verde. • En condiciones tropicales mineralizan muy rápido: pérdidas de N y de C considerables. ABONOS VERDES Cantidad aportada (kg / ha) Aportes a suelo degradado de Villavicencio por incorporación de 3 leguminosas 160 140 120 100 80 60 40 20 0 150 114 106 91 69 50 36 33 13 12 10 N P K Ca 25 12 16 11 Mg Elemento Cannavalia ensiformis Caupí calamary Caupí llanura ABONOS VERDES MANEJO •Deben realizarse las prácticas culturales necesarias, dependiendo de las plantas que se estén utilizando como abono verde. •No debe dejarse fructificar el cultivo para evitar producción de semillas y potenciales problemas de malezas posteriormente. •Hay que incorporar el cultivo al suelo antes de la floración o iniciándose ésta para disminuir al máximo la lignificación de los residuos que se van a incorporar al mismo. •Hay que esperar más o menos 3 semanas desde la incorporación, para establecer el próximo cultivo. AZOLLA: muy utilizado como abono verde en cultivos de arroz, por su rápida descomposición (7 a 10 días) y porque aporta entre 25 y 30 kg N2 por cada 10 t de material fresco que se incorpora al suelo. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Mayo 10 de 2007 Pueden aportar entre 10 y 70 % de M.O., dependiendo de su origen, con una amplia relación C/N (≅ 35) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS VANTAJAS • Alternativa para el manejo de basuras urbanas. • Aporte alto de materia orgánica al suelo. DESVENTAJAS • Exceso de nutrientes y sales: desbalance nutricional. • La descomposición del material producido es muy lenta. • Alto contenido de materiales no biodegradables: plástico, vidrio, etc., en el material original y en el compostado. • Se pueden presentar contenidos altos de elementos y/o compuestos contaminantes y/o tóxicos. • Inmadurez del compost. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Contenido (%) Composición de las basuras en Medellín, en 1980, según su origen 70 60 50 40 30 20 10 0 Materia orgánica Residencial Otros: leña, vidrio, telas, chatarra Plástico Papel y cartón Otros Componente Industrial Comercial Hospitales LA INMADUREZ DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERA: • Disminución en el contenido de oxígeno alrededor de la raíz, afectando la respiración de la planta. • Materiales con una alta relación C/N con lo cual se produce inmovilización del N. • Aumento excesivo de la temperatura que puede causar quemazón y afectar el desarrollo de la planta. • Materiales con altas cantidades de ácidos orgánicos de bajo peso molecular que pueden causar fitotoxicidad. • Materiales con una alta cantidad de patógenos. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Composición de un compost de residuos sólidos urbanos de Medellín (1981) COMPONENTE Humedad Cenizas Materiales inertes Materia orgánica Relación C/N Plástico N total Fósforo Potasio CONTENIDO (%) 39.52 33.82 32.66 26.9 31 0.86 0.50 0.39 0.10 LODOS DE AGUAS SERVIDAS Subproducto semi-líquido que queda luego de tratar las aguas residuales urbanas. Su composición es muy variable, dependiendo de su origen. La planta de San Fernando (mayo de 2007): • Recibe 1.8 m3 s-1 de aguas servidas. • Produce 44 t día-1 (160 m3 día-1) de lodos con un 25 % de sólidos que se llevan al relleno sanitario. LODOS DE AGUAS SERVIDAS Composición lodos residuales urbanos de El Retiro (1998) y San Fernando (2005) PROPIEDAD pH Conductividad eléctrica Humedad Materia orgánica N CIC Al Ca Mg K Na P S Cu Mn Fe Zn Ni, Cr El Retiro 7.3 4.1 33 9.8 1.9 46 0.2 4 4 3 1.2 224 343 0. 7 268 49 266 Trazas San Fernando 6.8 21.3 0 28.7 6.0 1.2 340 1511 25 152 189 110 - UNIDADES dS m-1 % cmol (+) kg-1 mg kg-1 LODOS DE AGUAS SERVIDAS VENTAJAS: • Pueden aportar alta cantidad de humus al suelo. • Son una alternativa para el manejo y disposición de desechos urbanos. • Pueden reducir el pH en suelos alcalinos o aumentarlo en suelos ácidos. DESVENTAJAS • Requieren procesamiento antes de ser aplicados. • Tiene cantidades importantes de compuestos y elementos tóxicos y/o contaminantes. • Pueden transmitir enfermedades, al albergar patógenos. • Pueden causar malos olores si no se estabilizan bien antes de aplicarlos. • Hay pérdidas altas de nutrientes en su procesamiento. • Pueden llegar a tener un costo alto, dependiendo del tratamiento que deba hacérseles. PROPIEDADES RELEVANTES DE LAS ENMIENDAS ORGÁNICAS Tipo de Abono Estiércoles Residuos de cosecha Mulch vegetal Compost Lombricompuesto Abonos verdes Residuos sólidos urbanos Lodos residuales urbanos Relación Aporte de C/N nutrientes Media - Baja Medio - Alto Alta Bajo Alta Bajo Media - Alta Bajo - Medio Alto Baja - Media Alto Baja - Media Bajo Alta - Media Alta Bajo Aporte de humus Bajo Alto Alto Alto Bajo Bajo Alto Alto Velocidad de descomposición Media - Rápida Lenta Lenta Lenta Media - Rápida Rápida Lento Media