Download Leer +
Document related concepts
Transcript
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 3 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 27 66 63 ext. 5 • FEBRERO 2013 OLIVAR BARRENILLO (Phloeotribus scarabaeoides Bern.) Pasa el invierno en estado adulto. Al final del mismo, en los días templados, se dirige a los restos de poda y si no encuentra estos, busca los olivos más débiles para realizar la puesta en ellos. Restos de poda con penetraciones de barrenillo Daños en olivo Centro Agrario “El Chaparrillo” Manuel Rodríguez Pérez Medios de lucha: Un medio de lucha eficaz consiste en dejar como cebo parte de los restos de poda repartidos en montones por todo el olivar durante algún tiempo, para que los barrenillos realicen la puesta en ellos. Estos restos de poda, una vez que se observen montoncitos de serrín como se aprecian en la imagen superior, se deben quemar, siempre antes de mediados de mayo. Según la normativa vigente en condicionalidad y en prevención de incendios forestales en Castilla La Mancha, los restos de poda a quemar serán apilados en montones separados, que se situarán en lugares donde no exista riesgo de propagación del fuego. Fuera de la época de riesgo de incendios, está permitida la quema (aunque se desaconseja, si no es por motivos fitosanitarios), siempre que se realice a más de 400 metros de terrenos forestales, que se disponga de medios de control del fuego y que esta operación haya finalizado antes de las 16:00. Siempre que los puntos de quema estén situados a menos de 400 metros de terrenos forestales, hay que solicitar autorización previa al Servicio Periférico de Agricultura de su provincia. Cuando los despojos agrícolas estén situados dentro de espacios naturales protegidos, se ajustará además a las normas y disposiciones gestoras que regulan el funcionamiento de estos espacios. Boletín 3/Febrero 2012 - Página [1] La Orden de 17 de mayo de 1996 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se dictan normas para la lucha contra el barrenillo del olivo establece que, los restos de poda que no sean destruidos en el propio olivar por el fuego o por trituración, deberán guardarse en lugares herméticamente cerrados, entendiéndose como tales leñeras de obra civil, techados con, al menos, un cielo raso y con puertas y ventanas tabicadas, zanjas o trincheras, quedando la leña enterrada con un espesor mínimo de 25 cm de tierra, y albercas en las que la leña quede cubierta de agua. En el caso de incumplir estas medidas de prevención, puede abrirse un expediente sancionador por la autoridad competente. En olivares que tengan problemas de verticilosis (Verticillium dahliae) no debe realizarse el triturado de restos de poda pues con ello se puede contribuir a propagar la enfermedad. ALMENDRO CRIBADO Y MANCHA OCRE (Coryneum beyerinckii, Polystigma ocraceum) Las infecciones por estos hongos se producen desde la caída de los pétalos hasta finales de mayo, aunque los primeros síntomas en el caso de la mancha ocre no aparecen hasta verano. Si durante este periodo coinciden lluvias o rocíos frecuentes, los daños pueden ser importantes. Comienza con la aparición de manchas anaranjadas amplias en las hojas que posteriormente pasan a tener un color pardo rojizo. Recomendamos efectuar al menos tres tratamientos desde la caída de los pétalos hasta finales de mayo con captan o tiram. Para el cribado los productos autorizados son: dodina, folpet y compuestos de cobre. Mancha ocre Cribado MONILIA (Monilinia spp) Este hongo puede afectar a casi todas las partes del árbol, pero M. fructigena suele atacar a ramos, mientras que M. laxa ataca también a flores. Se manifiesta mediante la desecación más o menos rápida de la parte afectada, pudiendo en ocasiones ser confundida con los efectos de daños por heladas. Los ataques sobre los ramos se caracterizan por la aparición de chancros parduscos que acaban con la desecación rápida de la parte apical del ramo. En flores y frutos el ataque se manifiesta mediante una desecación paulatina (pardeamiento, marchitez y desecación), quedándose los frutos adheridos al árbol, como momificados. Es conveniente realizar un tratamiento con ciproconazol, folpet, mancozeb o compuestos de cobre en el momento de apertura de la flor. En parcelas muy afectadas, es recomendable repetir el tratamiento cuando comiencen a caer los pétalos. Boletín 3/Febrero 2012 - Página [2] Monilia Pulgón Centro Agrario “El Chaparrillo” Manuel Rodríguez Pérez PULGÓN VERDE, ANARSIA Y ORUGUETA (Myzus persicae, Anarsia lineatella, Aglaope infausta) Los pulgones succionan la savia y, por consiguiente, se arrugan las hojas, se abortan las flores y se secan los brotes. El enrollamiento de las hojas permite mantener sus colonias protegidas impidiendo el crecimiento normal del brote. Cuando hayan caído los pétalos es recomendable hacer un tratamiento contra anarsia, orugueta y pulgones utilizando alguna de las siguientes materias activas: acetamiprid, deltametrin, lambda cihalotrin, imidacloprid, pirimicarb, tau-fluvalinato o tiametoxam. Tendremos en cuenta que las cuatro últimas sólo son eficaces para los pulgones. FRUTALES DE HUESO ABOLLADURA O LEPRA (Taphrina deformans) La abolladura de las hojas, lepra, es una enfermedad causada por un hongo. Los síntomas son zonas amarillo –rojizas sobre las hojas más jóvenes. Estas zonas se deforman en grandes ampollas por hipertrofia de parte o de toda la lámina foliar, se engruesan, se abullonan y se hacen quebradizas. Las partes enfermas tienen una coloración verde claro, rosa brillante o roja. Las hojas enfermas mueren y se desprenden del árbol. Para luchar eficazmente contra esta enfermedad debe realizarse un tratamiento en el momento en que se observen los pétalos de las flores (estados fenológicos C/D) siendo generalmente suficiente para combatirla. Pasado este momento, si las condiciones climáticas son favorables (lluvias y temperaturas suaves) el parásito invadirá los brotes y las hojas, presentando entonces grandes dificultades el combatirlo. Productos a emplear: captan, dodina (no mezclar con aceites minerales), compuestos de cobre. Este tratamiento tiene cierta acción sobre otras enfermedades como MONILIA y CRIBADO. Boletín 3/Febrero 2012 - Página [3] Lepra PATATA DE SIEMBRA La patata de siembra puede ser portadora de enfermedades como Rhizoctonia, Fusarium, Phoma, etc, que ocasionan fallos de nascencia y debilitamiento de brotes, por lo que es aconsejable su desinfección, sobre todo en el caso de emplear patata troceada. Para la siembra se recomienda tener en cuenta lo siguiente: • Eliminar los tubérculos que no presenten buen aspecto. • Al trocear los tubérculos hay que procurar dejar varias yemas por trozo y que estos no sean excesivamente pequeños, esperando al menos dos días antes de sembrar para permitir su cicatrización. • Desinfectar periódicamente los utensilios de corte utilizando una disolución de lejía al 10%. • Desinfectar los tubérculos antes de la siembra, bien sumergiéndolos durante cinco minutos en un caldo fungicida o bien extenderlos en el suelo y pulverizándolos, esperando a que se sequen antes de sembrar. Fungicidas para la desinfección de la patata de siembra: imazalil y metil-tiofanato. Fungicidas contra Rhizoctonia: flutolanil, metil-tolclofos y pencicuron. PODREDUMBRES: (Ralstonia solanacearum y Clavibacter michiganensis) Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación- Año 1995 Podredumbre parda (Ralstonia solanacearum) Podredumbre anular (Clavibacter michiganensis) Consideradas enfermedades de cuarentena, estas podredumbres están producidas por bacterias que causan graves daños al cultivo. Una vez presentes se propagan fácilmente permaneciendo varios años en el terreno como foco de infección pudiendo afectar a otras solanáceas como tomate, etc. En los tubérculos afectados se observa un oscurecimiento de los ojos y ombligo, en los que puede formarse un exudado pegajoso, adhiriéndose la tierra a la patata. Los tubérculos adquieren una coloración gris pardusca y al cortarlos transversalmente muestran un cambio de color en la zona vascular. Si la infección está muy desarrollada, al presionar aparecen exudados, gotitas pastosas blanquecinas de mucus bacteriano en el anillo vascular. Se recuerda que la única garantía referente a las condiciones sanitarias adecuadas del material vegetal adquirido, viene determinada por el PASAPORTE FITOSANITARIO el cual debe acompañar al material vegetal suministrado y ser exigido siempre por parte del comprador. Como medidas preventivas para evitar la introducción y propagación de estas enfermedades se recomienda: 9 9 9 9 No sembrar patatas de origen desconocido. No sembrar “patata de consumo”. En la patata de siembra exigir siempre el correspondiente Pasaporte Fitosanitario, junto con la Etiqueta de Patata Certificada. Si hasta el momento de sembrar, observa en su patata de siembra algún síntoma de la enfermedad, póngase urgentemente en contacto con la UNIDAD DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL. En función de la Resolución de la Dirección General de la Producción Agropecuaria publicada en febrero de 2007 y posteriores modificaciones, por la que se declara contaminadas por la bacteria Ralstonia solanacearum, las aguas de riego en un tramo del río Henares en la provincia de Guadalajara, se prohíbe el uso de las citadas aguas para el riego de cultivos sensibles (patata, tomate y otras solanáceas cultivadas) a dicha bacteria dentro de la zona delimitada. Asimismo, hay establecido un programa de seguimiento de la bacteria consistente, en la evaluación permanente de las patatas (tanto en campo como en almacén), de las aguas superficiales y de las solanáceas silvestres en toda la zona delimitada. Ciudad Real, 8 de febrero de 2013 Boletín 3/Febrero 2013 - Página [4]