Download DSpace de la Universidad Catolica de Cuenca

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE
ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLES Y
BIOFARMACIA.
Monografía previa a la obtención
del título de Químico-Farmaceuta.
BENEFICIOS QUE OTORGA EL ALOE VERA COMO
PLANTA MEDICINAL
DIRECTOR: Q.F. Xavier Santamaría
INVESTIGADORA: Lilia Marisol Ulloa Yunga
CUENCA – ECUADOR
2011
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo dedico a mi madre, a Pablo y Daniel gracias porque
su fé y cariño en mi, alienta mi esperanza de continuar adelante con mi carrera y por
ser el pilar fundamental en mi vida.
AGRADECIMIENTO
Agradezco con todo cariño primeramente a Dios por haberme prestado la vida y
permitirme culminar mis estudios.
Mi más sincero agradecimiento va dedicado a mi Director de monografía Q.F. Xavier
Santamaría por haber compartido sus conocimientos siendo valioso para mi
aprendizaje en mi vida profesional. Así como también expreso mi agradecimiento a la
Universidad Católica de Cuenca, principalmente en la persona de su Decano, Ing.
Santiago Gómez y al honorable Consejo Directivo, permitiéndome posibilitar mi sueño
tan anhelado, que es obtener mi título como Química Farmaceuta.
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta investigación es dar a conocer el Aloe Vera, este trabajo está diseñado de
forma práctica y sencilla, recorriendo los conceptos y características, dando una breve
descripción sobre las propiedades, la acción terapéutica así como también aprender la manera
de realizar productos medicinales que nos ayuden a mantener la buena salud.
En el medio en que vivimos la medicina moderna se caracteriza por la utilización de drogas
sintéticas de producción industrial, esto ha representado avances muy importantes en la
detección y tratamiento de numerosas enfermedades y dolencias. Pero junto con los
adelantos, se han originado también diversos problemas. Por ejemplo la mayoría de los
medicamentos tienen efectos colaterales nocivos, también él costo que se vuelve cada vez más
inaccesible para ambos sectores sociales.
Debido a estas razones veo la importancia de utilizar la medicina popular, esto significa el uso
terapéutico mediante el Aloe, lo que consiste en demostrar la eficacia de esta planta para
tratar las enfermedades mediante métodos y técnicas no agresivas para el cuerpo, en muchos
casos, de tradición milenaria.
A lo largo de la historia, Aloe Vera se ha utilizado para multitud de usos que van desde
afecciones a la piel hasta el estreñimiento. Aunque su fama se liga a la curación de la piel,
prácticas de protección incluyendo tratamiento para el cáncer de piel en la medicina popular.
En los siglos XVIII y XIX, fue una de las plantas más prescriptas, incluso hoy es una de las
hierbas más populares en los Estados Unidos.
El Aloe Vera pertenece al aloe Barbadensis Miller, tiene su origen en África Oriental y
Meridional. Crece en un clima seco y caluroso, es una planta suculenta perenne de cincuenta a
setenta centímetros de altura máxima, cuyas hojas carnosas de color verde grisáceo presentan
un borde espinoso afilado y la superficie muy resistente. En su interior guardan un gel, una
pulpa blanquecina que carece de olor y sabor. La floración es anual, de color rojo o amarillo en
el centro de la roseta de hojas, con una inflorescencia en el extremo de un pedúnculo de
treinta centímetros de altura.
En la actualidad existen más de 250 especies de aloes de las cuales solamente tres o cuatro
tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en
vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe conocida
comúnmente como Aloe Vera.
Hoy en día han aparecido teorías que explican el mecanismo de acción del aloe como
consecuencia de acción conjunta de todos los principios activos que lo constituyen, siendo los
polisacáridos presentes en el aloe, quienes realizan la función de coordinar la acción del resto
de los componentes.
El Aloe puede ser utilizado de diferentes formas: pulpa fresca para uso externo; primeras curas
en caso de insolación, quemaduras, irradiación, heridas diversas. Como uso interno el aloe
bebible es un buen regulador del tránsito intestinal y un excelente complemento alimenticio
que contiene numerosas vitaminas y oligoelementos.
Universidad Católica de Cuenca
Página 1
En estudios realizados por el Dr. Om Prakash Agarwal anunció los resultados de una
investigación sobre las propiedades beneficiosas del aloe vera a nivel del sistema cardiaco.
Según el investigador demostraba que era posible disminuir en un 85% la crisis de ángor
añadiendo pulpa de aloe vera fresca a la dieta de personas con problemas cardiacos causados
por arterioesclerosis.
A más de los beneficios que otorga esta planta es necesario conocer las innumerables recetas
naturales que se pueden realizar para tratar diversas enfermedades y el tratamiento natural
más aconsejable para cada una de ellas. En definitiva, esta investigación es una contribución al
conocimiento de la medicina natural y sus posibilidades en el terreno de la prevención y el
mejoramiento de la salud. Siendo de gran ayuda para personas que les interese conocer sobre
esta planta maravillosa ya que es la cura para una variedad de enfermedades.
Universidad Católica de Cuenca
Página 2
OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio del Aloe Vera y los beneficios que otorga esta planta para la
cura de diversas enfermedades mediante técnicas y procedimientos que se
usan en la medicina tradicional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
2.
3.
4.
5.
Describir la naturaleza y características del Aloe Vera.
Identificar las especies de Aloe más conocidas.
Investigar la acción terapéutica del Aloe Vera.
Conocer la utilidad del Aloe Vera como planta medicinal.
Detallar los productos elaborados con Aloe Vera y su aplicación en la medicina
alternativa.
Universidad Católica de Cuenca
Página 3
MARCO TEORICO
BREVE HISTORIA DEL ALOE VERA
Fuente: http://www.aloe-vera.es/fotos/faraon1.
El Aloe Vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta nuestros días tanto en
el tratamiento de enfermedades como en la cura de la piel y el cabello.
En manifestaciones antiguas de grabados egipcios aparecen alusiones a la utilización como
fuente de salud y bienestar. Así Nefertiti y Cleopatra la incluían en sus tratamientos de belleza.
Aristóteles lo recomendaba a Alejandro Magno para la rápida curación de sus soldados. Marco
Polo señalaba su uso habitual en la corte china, como alivio de las dolencias estomacales.
Los indios americanos la empleaban desde acondicionador del cabello hasta como tónico
estomacal; en la india esta difundido como alivio rápido de irritaciones de la piel; los árabes
ven en ella un estimulante loción hidratante.
Actualmente aunque esta planta ancestral ha sido muy difundida en la farmacopea y los
remedios populares ha caído en cierto olvido por parte de la población. No es hasta el final de
la Segunda Guerra Mundial cuando se redescubre el poder del Aloe Vera, cuando se
comprueba que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, los cuales padecieron quemaduras,
después de un tratamiento con Aloe Vera, se curaban rápidamente y en muchos casos, sin
señales ni cicatrices.
http://www.aloe-vera.es/gel/aloe-vera.php 7
Universidad Católica de Cuenca
Página 4
CAPITULO I
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL ALOE VERA
1.1 GENERALIDADES
El Aloe es un género de la subfamilia de Asfodeloides de las Liliáceas, que comprende más de
200 especies. Actualmente hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las
cuales solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La
más potente de estas ricas en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es Barbadensis
Molinero del Aloe conocido comúnmente como aloe vera.
La palabra “aloe” deriva del árabe alloeh o del hebreo halal que significa sustancia brillante y
amarga, vera deriva del latín verus, que significa verdadero. En dicha época antigua esta
variedad, era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se
reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente
registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a.c., pero hay
informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año
4000 a.c. 1
Los áloes son plantas xerófitas típicas, con hojas carnosas que suelen tener espinas en sus
bordes y que se asemejan un tanto al agave o planta centenaria. Esta planta alcanza entre 2 y
3 metros de altura, raramente hasta 6 metros. Las especies del género de los aloes son casi
siempre leñosos, pero con las hojas muy grandes y carnudas, dispuestas en grandes rosetones
y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Las
flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre
sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Las flores suelen tener color
rojizo, anaranjado o amarillento, los estambres son seis, con largos filamentos que arrancan
del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes.
DENOMINACION FARMACOLOGICA
Aloes extractum = extracto
Aloes tinctura = Tintura
En medicina se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y
muy amarga, llamada acíbar. Actualmente está comprobado que este gel extraído de la pulpa,
de sus hojas curan muchos males cotidianos de la vida doméstica (picaduras de insectos,
quemaduras, cortes, trastornos digestivos eczema). Es también un cicatrizante excelente y en
forma de jugo es un complemento alimenticio tónico y vivificante.
BARONE, Luis Roberto. Las plantas curativas, Arquetipo Grupo Editorial, Argentina, 2009, pág. 21. 1
Universidad Católica de Cuenca
Página 5
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Xanthorrhoeaceae
Aloe
Aloe vera
NOMBRE BINOMIAL
ALOE VERA
1.1.1 HABITAT
Es originario de África Oriental y meridional.
LUGARES DONDE SE ORIGINAN.
Se producen, en número de 200 especies en las laderas soleadas, a menudo en lugares rocosos
o pedregosos del Antiguo mundo, en la mayor parte de África, en Madagascar y en algunos
puntos de Asia, abundan sobre todo en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las
provincias del litoral de España crecen de forma espontánea varias especies de este género
pero su cabal conocimiento requiere a menudo la técnica especializada de un aloísta ya que no
todos los tipos tienen las mismas propiedades.
EL ACÍBAR
En medicina, se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una
masa sólida de color muy oscuro y muy amarga, llamada
acíbar. Generalmente se obtiene dejando fluir el licor que se
escurre de sus hojas cortadas trasversalmente, por la
cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un
recipiente a propósito. Este licor se deja que se concentre y
se vaya espesando al calor del sol o bien con calor artificial,
operaciones que se hacen en los respectivos países de
origen principalmente en el cabo. Pero el más viejo y famoso
acíbar era el de la isla Socotora, del sur de Arabia, llamado
acíbar Socotrino y en latín aloe succotrina. Cuenta Pio Font
Quer que hallándose de guarnición en Tarragona con su
Fuente:
regimiento en donde el aloe que él llama Vulgaris se cría en
http://doctoraloe.com/imagenes/acibar
abundancia, preparó el acíbar en casa de un amigo un tal
Odón Guiralt que era perito farmacéutico. La operación salió perfecta, tanto por la
consistencia del acíbar obtenido, como por su color, olor, sabor y su uso produjo los mismos
efectos del que se usa en medicina.
PUIG, Ignacio. La Naturaleza. Tomo 3, editorial Dalmav y Barcelona, 1961, 168 págs.2
Universidad Católica de Cuenca
Página 6
FLORACIÓN
Según la especie de aloe, en primavera,
en verano y también en invierno, en sus
respectivos países de origen. Las flores se
generan en un estado maduro de
desarrollo, suelen ser de color rojo o
amarillo. Las flores del Aloe Vera son
tubulosas, debido a que las seis piezas
que forman la cubierta de la flor se
sueldan todas entre sí formando un tubo,
Fuente: http://infojardin.com/fotos/albums
generalmente recto o en ocasiones encorvado, estas flores suelen tener un color rojizo,
anaranjado o amarillento. Los estambres de la flor son seis, de largos filamentos que crecen en
el fondo de la flor, debajo del pistilo.
Pero la flor se puede cortar, evitándose la polinización, que daría lugar a híbridos en los que se
perdería las propiedades que tiene el Aloe Vera. Así es preferible reproducirlo por esquejes, ya
que es muy prolífico en este aspecto y se conserva la pureza genética de la población.
Los veinte o treinta retoños anuales que cada planta da, se trasplantan cuando miden de 10 a
15 cm, sufren un choque traumático y parecen morir, aunque en dos meses recuperan todo su
esplendor y empiezan a ser aprovechables como materia prima a los tres años.
1.1.2. CULTIVO
Fuente: http://www.ideasdenegocios.com.ar/cultivo-aloe-vera.
El Aloe Vera crece libremente en la naturaleza en regiones semidesérticas de clima cálido. Le
gustan los suelos secos, arenosos y cálcicos. Sus principales enemigos naturales son: El exceso
de agua y el frío por debajo de los 10ºC. Por contra es muy resistente a las plagas y a la falta de
agua.
Es conveniente plantar el aloe en lugares resguardados, pero requiere al mismo tiempo de
mucha luz, aunque no es preferible que no esté expuesta en forma directa.
El terreno debe ser arenoso, pero también crece en ópticas condiciones en tierras volcánicas.
Lo que sí es muy importante es que el terreno tenga un buen drenaje y sea ligeramente ácido.
La siembra debe realizarse dejando una distancia de dos metros en una planta y otra, porque
el aloe echa grandes raíces pudiendo llegar a enredarse unas con otras, quitándose así los
recursos naturales o fusionarse hasta convertirse en marañas de matas que se ahogan entre sí.
Universidad Católica de Cuenca
Página 7
La reproducción es por estolones, siendo el otoño la mejor época del año para llevar a cabo
este proceso. Nunca debe realizarse en invierno.
El riego no es un elemento imprescindible, gracias a su gran resistencia a la falta de agua. Pero
en ocasiones es recomendable regarla con poco agua, lo que nos permite dos recolectas
anuales, en caso contrario solo podemos cortar hojas una vez al año.
CULTIVO EN CASA
Fuente:
http://www.plantasyjardines.es/wpaloe-vera
Para su cultivo en casa, es mejor hacerlo en maceta de barro
en vez de plástico. Este lo llenamos con tierra normal de
jardín con un 50% de turba, a partes iguales. En el fondo
pondremos un drenaje de dos dedos de grava. Se cubrirá la
planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de
semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar
sus heridas durante el trasplante.
Situar la planta en un lugar soleado y cálido, donde tenga
mucha luz del sol.
En el invierno la protegeremos del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen a su
alrededor. Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta
adulta. Lo podemos hacer de dos maneras:
 Hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo.
 Sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con
todas sus raíces aprovechando así para recortar las raíces de la planta madre si es que
las tiene demasiado largas y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al
plantarlo de nuevo.
No se puede regar después de las dos primeras semanas después de su trasplante, cuando
nacen los hijos y lo trasplantamos, se dejan secar las heridas durante un par de semanas sin
exponerlos al sol directamente, pudiendo plantarlos individualmente en maceta.
Hay muchos tipos de Aloe. Para evitar que la planta se pueda polinizar por otra clase de Aloe y
las semillas se vuelvan híbridas, hay que asegurarse que no exista otra clase de Aloes cerca (el
viento es un agente polinizador muy activo). Si no se tiene la seguridad que esto pueda
suceder, se corta la vara de flor a media altura, por debajo de donde están las flores, antes de
que se abran. El resto de la vara, lo sacaremos fácilmente cuando este quede seca. La primera
semilla que frota saldrá una planta madre, de cuya raíz nos pueden salir otras plantas de aloe
consideradas sus hijos.
Estos hijos deben ser cortados de raíz cuando tengan la altura adecuada, para ser replantados
a la distancia pertinente, de forma individual.
Universidad Católica de Cuenca
Página 8
1.1.3 RECOLECCIÓN
Fuente:
http://elaloevera.com/la_planta
/recolección
La recolección debe realizarse cuando el aloe tiene entre dos y
cinco años, es decir cuando es una planta adulta, el corte hay que
hacerlo sobre las hojas más bajas, exteriores y más próximas a la
tierra, porque son las más viejas y tienen concentradas todas sus
propiedades curativas. La herida cicatriza sin alterar el crecimiento
de la planta.
La cosecha podrá tener dos cortes si se riega, sino solo podrá
cortarse una vez al año. Los cortes se harán en los meses de
febrero y marzo el primero y de septiembre a octubre el segundo.
Tendrá que haber una duración de seis meses entre corte y corte.
Si se guardan todas las condiciones expuestas, la planta del aloe vivirá bastantes años,
pudiéndole sacar un rendimiento óptimo e incluso ampliar la cosecha de forma sistemática
con las nuevas semillas y descendencia producida por el aloe8.
En medicina se usa el jugo de sus hojas cuajado en una sustancia sólida de color oscuro y de
sabor amargo, conocida como acíbar. El acíbar se obtiene dejando fluir el líquido que brota de
las hojas del aloe vera cortadas transversalmente, colocándolo en un recipiente para su
recolección. Se deja que se concentre este líquido y se vaya espesando calentando por el sol o
bien con calor artificial, operaciones que se realizan en los países de origen, principalmente en
el Cabo.
1.1.4 CONSERVACIÓN
El gel blanquecino y translúcido de la pulpa del aloe es muy inestable. Si se deja al aire libre se
oxida muy aprisa y este proceso destruye la mayoría de sus propiedades terapéuticas. Incluso
puesto en el frigorífico, se altera rápidamente. Los investigadores que se han preocupado por
este problema han intentado primero exponer el gel a los rayos ultravioletas.
Este proceso fue rápidamente abandonado puesto que modificaba su composición química.
También se sometió sin mucho éxito la pasteurización, sometiendo el gel a temperaturas
superiores a los 60o, después de haber añadido peróxido de hidrógeno.
Algunos adoptaron la técnica del secado en frío al vacío, que daba resultados bastante buenos,
ya que el gel conservaba la mayoría de sus propiedades una vez rehidratado, otros optaron por
la técnica de la deshidratación en caliente, con temperaturas medias o muy altas.
Se preconizó también la irradiación pero como para la fruta y las legumbres se renunció
rápidamente a este proceso, del que no se conocen aún las consecuencias en el organismo.
En cualquier caso, ninguno de estos métodos permitía conservar las propiedades naturales del
gel así tratado, en particular todas sus vitaminas y sus enzimas, principales valores del
producto. Era necesario encontrar el proceso ideal que permitiera estabilizar el gel sin destruir
las enzimas.
Fue Bill Coats, fundador de Aloe vera of América quién descubrió y patento la técnica de
conservación más perfeccionada que existe actualmente.
Universidad Católica de Cuenca
Página 9
Consiste en dejar incubar el gel dentro de cubas, añadiendo vitamina C (ácido ascórbico),
vitamina E (tocoferol) y sorbitol para impedir que se oxide. Trabajando con temperaturas
precisas obtuvo una reacción química perfecta que permitió la conservación del producto.
Estas temperaturas no han sido divulgadas, pero no alteran la integridad medicinal del gel.
1.1.5 TRATAMIENTO
Las células pericíclicas localizadas en la parte más alta de los bultos vasculares contienen un
líquido amarillo conocido como la savia amarilla o látex. Este material contiene altas
concentraciones de aloína y similares de anthraquininones, lo que ejerce una poderosa acción
laxante cuando se ingiere.
Para evitar contaminar el filete interior con la savia amarilla se desarrolló el método tradicional
de fileteado a mano del aloe vera. En este método se cortó con un cuchillo afilado la base de la
hoja en aproximadamente una pulgada, también se corta una superficie de entre dos y cuatro
pulgadas de la parte superior de la hoja y las partes laterales en las que se encuentran
pequeñas espinas.
Una vez pelada la hoja, se introduce un cuchillo en la capa de la jalea que se encuentra pegada
a la hoja y se quita la parte superior, la misma operación se realiza para la parte inferior.
Una cantidad significativa de jalea que se mantuvo adherida a la hoja se desecha. El filete
obtenido, ya limpio, se establece en la cubierta de la mesa de fileteado. Esta es una situación
crítica, ya que la concentración más alta de elementos potencialmente benéficos del aloe vera
se encuentran en estos filetes. Esta carpa representa a los elementos benéficos sintetizados en
las células vasculares cuyo poder proviene de la energía proporcionada por la fotosíntesis.
Los materiales de la capa de la jalea subsecuente a su síntesis se distribuyen en las células de
almacenamiento del filete, un proceso que está acompañado por disolución proporcionada
por el agua, almacenada en las células. El filete consta de más del 99% de agua.
Como todo este proceso del fileteado es muy laborioso se han diseñado máquinas capaces de
imitarlo, pero generalmente el producto contiene más altas cantidades de laxantes
antraquinona que las que contiene el aloe vera fileteado a mano de la forma tradicional.
También existe otro proceso de gran eficacia para obtener jugos de la savia del aloe más
eficaces. Este es el de la hoja entera, que actúa de la misma manera para remover la base y la
punta de la hoja de aloe, que el fileteado tradicional. Luego se corta la hoja en secciones y se
deposita sobre un lugar adecuado para continuar con el proceso, donde el material es tratado
con productos químicos especiales que rompen la estructura hexagonal del filete liberando los
elementos que lo constituyen.
Por medio de una serie de ásperos filtros y pantallas o pasando a través de una máquina para
hacer jugos, las partículas de la cascara son removidas. Después el jugo sale a través de varias
columnas de filtros las cuales remueven los agentes laxantes indeseables. Todo este proceso,
desarrollado adecuadamente, puede producir un jugo rico en componentes virtualmente libre
de los elementos laxantes.
1.1.6 FABRICACIÓN
Los procesos de fabricación de los extractos de aloe medicinal han evolucionado mucho a lo
largo de los siglos. Así como antaño loa árabes disponían la pulpa de las hojas en sacos de piel
de cabra y la hacían secar al sol hasta que quedara reducida a una especie de resina, los
Universidad Católica de Cuenca
Página 10
socotrinos molían las hojas secas, los colonos de Jamaica las hacían hervir en un caldero y
recogían su jugo muy concentrado. En Barbados, los esclavos cortaban las hojas de la planta y
las disponían, con la incisión hacia abajo, en un recipiente de madera donde el jugo se
derramaba, antes de ser hervido y reducido hasta tener la consistencia del azúcar de caña.
Actualmente, aunque la cosecha y preparación manual de las hojas continúa aquí y allá, la
mayor parte de las grandes sociedades especializadas en el aloe han adoptado máquinas
modernas para proteger su producto de cualquier impureza.
Al comprobar que era el gel mucilaginoso el que tenía los elementos más activos de la planta,
los americanos han puesto a punto un proceso semi-automático de extracción de la pulpa,
evitando que surja cualquier presión que pueda mezclar la aloína y otras sustancias químicas
no deseables al gel medicinal.
La clave de un buen aloe no reside solamente en el proceso de extracción sino principalmente
el método de estabilización y de conservación del producto.
1.1.7 PRODUCCIÓN Y COMERCIO
En la preparación de la droga, las hojas de las plantas productoras de acíbar se suelen cortar a
partir de los nueve, diez o doce meses de vida de la planta, aunque no alcancen su mayor
desarrollo hasta el segundo o tercer año de vida. Cuando el suelo está adecuadamente
abonado, en muchos casos las plantas resultan productivas durante diez y doce años.
En marzo, o a comienzos de abril, los trabajadores comienzan su labor en los campos. Cada
uno comienza haciendo un puñado de hojas y cortándolas en la base. En las Indias occidentales
holandesas se colocan rápidamente, con el extremo cortado hacia abajo, en una artesa en
forma de V, algunos metros de longitud y como de medio metro de ancho.
Se inclina la artesa de tal manera que el zumo que escurre de las hojas se vaya reuniendo hacia
un lado, saliendo por una abertura en el extremo más bajo y recogiéndose en un recipiente
colocado debajo. Una vez lleno de zumo el recipiente, se vierte en un barril y se deja que se
evapore espontáneamente o se reserva para juntar varios lotes y hacer una evaporación
mediante el calor. Este último proceso se realiza hirviendo el zumo en vasijas de cobre. Tan
pronto como el zumo se espesa lo suficiente se vierte en grandes cáscaras de calabaza o en
cajas y se deja que se endurezca. Generalmente se exporta en cajones de alcohol.
De vez en cuando se utiliza un método peor que consiste en exprimir el zumo de las hojas,
hervirlo con agua, evaporar y verter en calabazas. El producto resultante se conoce como
acíbar común molido8.
En la colonia del Cabo, los trabajadores preparan un agujero en el suelo, sobre el que
extienden una piel de cabra o una pieza de lona, cortan las hojas de sábila y las colocan
alrededor del borde de la excavación, con la superficie cortada hacia adentro, hasta completar
varias series radiales de hojas. Las hojas quedan agotadas en 6-8 horas.
La piel o la lona una vez casi completamente llena con el zumo de las hojas se sacan del
agujero y se vacían en un tambor o en una lata, donde se hace hervir el contenido hasta que
alcance la consistencia debida. Entonces se vierte en moldes de madera oblongos y se deja
endurecer. Las masas oblongas que resultan se suelen envolver en papeles aceitados y se
empacan en latas o en cajas de madera amarilla.
www.aloeinfo.info/aloesp.pdf 8
Universidad Católica de Cuenca
Página 11
En Zanzíbar, después de recoger el zumo y hervirlo hasta la consistencia adecuada, se vierte
en pieles que se cierran y cosen. Las pieles con la droga se embalan en cajones para su
transporte.
El acíbar socotrino es producido en África oriental, se obtiene por un método semejante al
empleado en la colonia del Cabo, pero con la diferencia de que el zumo se debe evaporar
espontáneamente en una piel de oveja o de cabra. Los mercaderes árabes lo llevan húmedo a
los puertos del Mar Rojo o a Zanzíbar y de esos lugares se llevan a Bombay, en donde es
embalado en pieles, en barriles o en cuñetes con destino a Europa y de ahí a los Estados
Unidos. El acíbar socotrino suele ser muy húmedo, cuando se importa llegando a tener hasta
20% de humedad o más. El acíbar de Curacao o de las Indias occidentales se embarca
directamente a los Estados Unidos. La mayoría del acíbar recibido en los Estados Unidos
durante los últimos años pertenecía a esta variedad comercial. El acíbar del Cabo, se embarca
desde Mossel Bay y Port Elizabeth a la ciudad del Cabo, de donde se exporta a Europa y a los
Estados Unidos. Durante 1947, los Estados Unidos importaron cerca de 100.000 kg de acíbar
provenientes de Curacao, de la unión de Sudáfrica y de Arabia Saudita.
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALOE VERA
La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen
de un tallo corto (en algunas especies es largo e incluso ramificado). Alcanzando los 50 cm de
largo y 7 cm de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea
exterior, una capa fibrosa debajo de esta donde se encuentra la aloína, el ingrediente activo
empleado como laxante en preparados farmacéuticos y cuyo gusto amargo sirve a la planta
como protección contra los predadores, un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas
de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Estas hojas
normalmente son lanceoladas con afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del
gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores del Aloe Vera son
pequeñas, tubulares y se presentan en inflorescencias densas con colores desde amarillo,
anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos
racimos (inflorescencias). El aloe son plantas que se reproducen por polinización cruzada para
fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión
preferencial de estos colores; se multiplica por semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a
nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las
carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el
aspecto de árboles.
Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir
durante largos periodos de tiempo en condiciones de sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas
está al máximo de su contenido nutricional.
Otra de las características del aloe es su peculiar estructura química, que permite cicatrizar casi
de inmediato cualquier corte que se le produzca a la planta, con el mismo objetivo de impedir
la pérdida del agua. En el caso de que se trate de la pérdida o desprendimiento de una hoja de
aloe, una vez que la herida se ha cerrado, la planta comienza a crecer en otra dirección.
Universidad Católica de Cuenca
Página 12
Puede ser que su autocuración 4 de la planta la que el ser humano empezara a plantearse al
utilizar estas propiedades del aloe para propio beneficio.
1.3 HISTOLOGÍA DE LAS HOJAS
Las hojas de todas las especies del género Aloe son de tipo céntrico, suculento y xerofítico.
Cualquiera de las plantas que produzca la droga oficinal tiene hojas que, examinadas al
microscopio, muestran las siguientes peculiaridades estructurales:
 Una capa protectora de epidermis que contiene estomas esparcidas cada uno de ellos
rodeado en – Aloe Ferox- por cuatro células acompañantes. Las paredes exteriores de
las células epidérmicas están fuertemente cutinizadas. Debajo de la epidermis se
encuentra el mesófilo, que se diferencia en una zona externa cortical y otra central
interna. La zona cortical externa comprende varias capas de células clorenquimatosas
que contienen cloroplastos; la zona interna o central, está compuesta por grandes
células transparentes, de paredes delgadas y con abundante contenido mucilaginoso.
 En el límite de las zonas central y externa se advierten haces fibrosos vasculares
dispuestos en forma de elipse, cada uno de estos está acompañado por numerosas
células pericíclicas, largas, tubulares de paredes delgadas y conteniendo un zumo
amargo que una vez concretado al aire, constituye la droga. El zumo amargo contiene
derivados de la antraquinona, que no solo se encuentran en las células que
acompañan las haces, sino también en ciertas células de los propios haces.
YOUNGKEN, Heber. Tratado de Farmacognosia. 6ta edición, editorial Atlant, México DF, 19515
Universidad Católica de Cuenca
Página 13
1.3.1 PARTES DE UNA HOJA
Sección de la hoja de aloe vera
Corte transversal de una hoja de áloe
1.3.1.1 ESTRUCTURA DE LA HOJA
Si analizamos un corte transversal de una hoja de aloe, advertimos que en la hoja pueden
distinguirse claramente la capa exterior o corteza y el cuerpo interior o tejido esponjoso,
separadas ambas por una fina capa intermedia formada por una especie de vainas vasculares
de minúsculo tamaño.
La corteza puede ser más o menos gruesa, dependiendo de la variedad de la planta. Está
formada por células epidémicas, resistentes y flexibles, separadas por estomas que permiten el
intercambio líquido y gaseoso con el exterior.
www.aloeinfo.info/aloesp.pdf 8
Universidad Católica de Cuenca
Página 14
Las vainas vasculares endodérmicas de la capa intermedia están formadas por haces de células
poligonales ricas en aloína, féculas, clorofila, oxalato de calcio y otras sustancias orgánicas.
Cuando estas vainas están separadas de la epidermis por un tejido escleroso menos flexible, se
forman las espinas exteriores.
El cuerpo interior de la hoja está formado por un tejido celular esponjoso que hace de vehículo
a un fluido mucilaginoso donde se encuentra la mayor parte de los principios activos de la
planta. La primera característica visible de este líquido mucilaginoso es el gran poder de
cicatrización.
1.3.1.2 PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN
Las hojas preparación
Si vamos a utilizar hojas frescas, para uso local externo, separaremos las espinas, cortándolas
de la hoja, se corta un trozo de 5 a 6 cm y se parte por la mitad, quedándonos en forma de
libro, esto se puede aplicar de forma generosa y con un masaje de forma circular en la zona del
cutis que deseamos.
Si se utiliza el gel para aplicaciones internas o para comerlo se debe separar las dos capas
superficiales o piel de la hoja, se separa las partes duras de la hoja, quedándonos con el gel o
mucílago, lo lavamos para quitar la aloína de la superficie. Se suele ingerir trozos de 5 a 10 cm
por ingesta. También se puede aplicar en las encías si hay problemas de encías sangrantes.
El líquido amarillo que va en las células poligonales en forma de nervios, es el que contiene
aloína, de sabor amargo y tiene un ligero efecto purgante, es mejor quitar estas células y lavar
bien la hoja para quitarle este acíbar.
Las hojas conservación
El trozo de hoja que no se use se puede guardar en el frigorífico con papel de polietileno (film
transparente) o en bolsas de plástico con la piel y todo, suele durar entre quince a veinte días,
pero va perdiendo principios progresivamente, por eso se corta sólo lo que se va a utilizar.
Para conservarlas más tiempo si las hojas son pequeñas es mejor meterlas enteras, con los
menores cortes posibles, es decir sólo con el corte que hemos practicado a la planta.
Se pueden poner en una solución de agua con alcohol, para que duren unos 45 días más, pero
si las hojas son grandes hay que trocearlas para que entren en el frasco.
1.3.2 COMPOSICIÓN DEL ALOE VERA
La composición del acíbar varía según el aloe de que procede, la época de recolección y el
método para elaborarlo. Contiene del 6 al 10% de agua y las mejores suertes de esta droga
dejan alrededor del 2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre
el 40 y el 80%. Esta resina que carece de importancia farmacológica, es un éster del ácido
paracumárico y un alcohol resínico, el aloerresino tanol. Además el acíbar contiene el 20% de
aloínas, a las que se les atribuyó naturaleza de glucósidos.
Universidad Católica de Cuenca
Página 15
Las ligninas8 penetran fácilmente en la epidermis, pero sus cualidades medicinales son aún
poco conocidas. Las saponinas8 descubiertas en 1951 por Washicky y Hoehne, son heterósidos
(glucósidos) que actúan de modo antiséptico y saponífico. Las Antroquinonas son conocidas
desde hace tiempo por su efecto laxante y analgésico. A lo largo de los últimos decenios, los
investigadores han confirmado sus cualidades bactericidas y antibióticas desprovistas de toda
toxicidad.
a) Lignina, saponinas y antroquinonas













Aloína: catártica y emética. Es una mezcla de principios activos obtenidos
del Aloe. Varía en su composición química y en sus propiedades
fisicoquímicas según la variedad de aloe empleada. Representa los
glicósidos hidrosolubles activos y los constituyentes afines del aloe
separados de la materia resinosa inerte e insoluble en agua. La dosis
catártica usual es 15 mg.
Barbaloína (glicósido barbaloico): antibiótico y catártico.
Isobarbaloína: analgésica y antibiótica.
Antranol
Antraceno
Ácido aloético: antibiótico
Emodina de aloe: bactericida y laxante.
Ácido cinámico: detergente, germicida y fungicida.
Ester de ácido cinámico: calmante.
Aceite *estéreo: analgésico y anestésico.
Ácido crisofánico: fungicida (hongos cutáneos).
Aloe ulcino: inhibición de las secreciones gástricas por reacción con la
histamina.
Resestanol.
b) Vitaminas
 Vitamina A: (caroteno)
 Vitamina B1 (Tiamina): necesaria para el crecimiento de los tejidos y para la
producción de energía.
 Vitamina B2 (Niacina y Riboflavina): acción común con la vitamina B6 para la
formación de la sangre.
 Niacinamida: ayuda a regular el metabolismo.
 Vitamina B6 (Piridoxina).
 Vitamina B9 (ácido Fólico) vitamina del complejo B: favorece la formación de
sangre.
 Vitamina B12 (Cianocobalamina): factor energético para las funciones nutritivas
del cuerpo.
 Vitamina C (ácido ascórbico): asociada con la vitamina E combate la infección,
favorece la cicatrización y mantiene la salud de la piel.
 Vitamina E (Tocoferol)
 Colina (vitamina del complejo B): favorece el metabolismo.
Universidad Católica de Cuenca
Página 16
c) Minerales
El aloe vera contiene más de 20 sales minerales todas esenciales para el organismo
humano.
 Calcio: crecimiento óseo asociado col el fósforo.
 Fósforo: crecimiento óseo asociado con el calcio.
 Potasio (sorbato de potasio).
Debemos precisar que el aloe vera estabilizado contiene vitaminas A, C y E añadidas durante el
proceso de estabilización.
Recordamos que la vitamina B12 teóricamente no existe en las plantas y que el intestino del
hombre produce una buena parte de la B12 que le es necesaria.








Hierro: favorece la hemoglobina y la fijación de oxígeno.
Sodio
Cloro
Manganeso: asociado con el magnesio, mantiene el buen funcionamiento de
los músculos y del sistema nervioso.
Magnesio
Cobre
Cromo: favorece la actividad de las enzimas de los ácidos grasos.
Zinc: estimula la actividad de las proteínas en la cicatrización.
d) Mono y polisacáridos
o
o
o
o
Celulosa-Glucosa- Manosa-Aldonentosa.
Ácido urónico (Hexo)-Lipasa-Aliinasa.
L-ramnosa
Carrisyn (15)
e) Aminoácidos esenciales
Los aminoácidos son proteínas que producen energía, actúan como catalizadores
(especialmente en la hidrólisis), regularizan el equilibrio químico e intervienen en la
regeneración de los tejidos.
El cuerpo humano contiene 22 aminoácidos de los que 8 se consideran esenciales8, ya
que nuestro organismo no los puede fabricar. El aloe vera contiene 7 de los 8
aminoácidos esenciales y 11 de los 14 aminoácidos secundarios que nuestro
organismo sintetiza a partir de los 8 aminoácidos esenciales:
Isoleucina –Leucina-Lisina –Metionina
Fenilalanina – Teolina – Valina
En todo el mundo numerosos investigadores estudian el aloe y cada año ve un nuevo
descubrimiento. Uno de los más resientes es el Carrisyn, que según parece reforzaría
considerablemente el sistema inmunitario de los enfermos de cáncer y de sida.
Universidad Católica de Cuenca
Página 17
f) Aminoácidos Secundarios




Ácido aspártico – ácido glutámico
Alanina – Arginina – ½ Cistina
Glicina – Histidina – Hidroxiprolina
Prolina – Serina – Tirosina
g) Enzimas
 Las enzimas oxidantes del áloe reducen los elementos básicos.
 Fosfatasa ácida – Amilasa
 Bradiquinasa o bradiquininasa: analgésico, antiinflamatorio*, estimulante de las
defensas inmunitarias.
 Catalasa: impide cualquier acumulación de agua oxigenada en los tejidos.
 Celulasa. Facilita la digestión de la celulosa.
 Creatinin- fosfoquinasa: enzima muscular.
 Lipasa: facilita la digestión.
 Nucleotidasa
 Fosfatasa Alcalina
 Proteolitiasa o Proteasa: hidroliza las proteínas es sus elementos constituyentes.
 El áloe contiene también ácido salicílico, ácido crisofánico, aceites volátiles.
www.aloeinfo.info/aloesp.pdf 8
Universidad Católica de Cuenca
Página 18
CAPITULO II
ESPECIES DE ALOE MÁS CONOCIDAS
Si bien son muchas las especies de aloe existentes, solo unas pocas se consideran de gran valor
curativo, debido a sus propiedades medicinales, cosméticas o su uso decorativo. Además hay
unas cuantas especies que no son agradables a la vista, lo que facilita su identificación.
Para una simple identificación del aloe, a continuación se muestran las especies más
conocidas.
ALOE BARBADENSIS
Fuente: http://www.aloeyvida.com/wp-content/uplads
Reino
Subreino
División
Clase
Subclase
Orden
Familia
Género
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Plantae
Trachobionta
Magnoliophyta
Liliopsida
Liliidae
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
2.1 CONCEPTO
Esta planta es originaria de las costas Nororientales de África y recibe este nombre por haber
sido hallada en grandes cantidades en la isla de Barbados, donde la importaron los
comerciantes portugueses para su cultivo masivo. Esta planta ha sido la más utilizada para
fines terapéuticos por ser la más completa en cuanto a sus principios activos, pero existe otro
factor que hace que en la actualidad se apreciada para su comercialización y éste consiste en
su propia estructura, con unas hojas anchas y gruesas que le permiten almacenar gran
cantidad de pulpa. En el siglo XVII, los ingleses explotaron en gran escala el aloe que crecía en
la isla antillana de Barbados, siempre como extracto en polvo, comercializado por sus virtudes
laxantes.
Universidad Católica de Cuenca
Página 19
Pero aquella industria declinó por la competencia del aloe del Cabo, producido por los colonos
holandeses de Sudáfrica. Existen dos variedades de aloe vera (Barbadensis): la verde y la azul.
La variedad llamada verde posee unas hojas de un bello verde-amarillo luminoso adornado con
manchas claras.
Produce brotes desde el primer año, lo que retrasa su crecimiento. Para utilizar esta variedad
para fines medicinales, hay que esperar alrededor de 4 a 5 años.
El color de las hojas de la variedad llamada azul vira hacia el verde-azul oscuro. El aloe vera
azul crece más rápidamente, alcanza su madurez al fin del tercer año y es en esta época que da
sus primeros brotes. Las dos variedades poseen más o menos las mismas virtudes
terapéuticas.
2.1.1 CARACTERÍSTICAS
Productor del acíbar de Curacao, posee una altura de 1 metro aproximadamente, sus hojas son
largas y estrechas, con margen espinoso de unos 5 cm de espesor, 10 cm de anchura en la base
y 30-50 cm de largo, de color verde claro grisáceo y cuando son jóvenes están moteadas en
blanco, con una curvatura pronunciada en el comienzo. Su inflorescencia es de color blancoamarillento, pequeña de forma similar a la del Aloe Maculata. Se consume mucho por sus
propiedades medicinales.
En la especie Aloe Barbadensis se han diferenciado y clasificado tres variedades: Miller o
vulgaris, humilis y mitriformis.
 MILLER O VULGARIS
Tema:
http://google.com/ingres
Recibe el nombre en honor al taxonomista suizo H. Miller,
quién consagro gran parte de su vida al estudio de ésta y
otras especies importadas por los portugueses. El propio
Miller la denominó vulgaris debido a la gran abundancia que
existe de la misma en comparación con otras variedades. Su
origen se sitúa en las costas de Marruecos, Mauritania,
Senegal, Guinea, las islas de Cabo Verde, Tenerife y Canarias
pero por su gran rendimiento comercial hoy se cultiva en
todo el mundo.
 HUMILIS
Fuente:
http://wwwanvitel.hostei.co
m/crasas/Aloe_humilis.jpg
Universidad Católica de Cuenca
Recibe su nombre por su menor tamaño y sus hojas
pequeñas y alargadas. Su color es de un verde más azulado
y oscuro, según su descubridor (Linneo) debido a una
mayor asimilación del cobre y el cobalto que hay en la
tierra. Sus propiedades son similares a la anterior pero
dado el menor tamaño de sus hojas. La industria comercial
no se ha dedicado a su explotación.
Página 20
 MITRIFORMIS
Fuente:
http://davarre.free.fr/
Aloe_mitriformis
También descubierta por Linneo, sus hojas son más anchas y
cortas, en forma de corazón, con tendencia a abrirse y acercarse
al suelo. Son carnosas y jugosas, lo cual junto a su pequeño
tamaño, la convierten en la más adecuada para tenerla en casa,
no sólo como elemento decorativo sino también como una
especie de botiquín de primeros auxilios para el tratamiento de
quemaduras, cortes, picaduras de insectos, irritaciones de la piel.
Originaria de Namibia, Angola y Camerún, hoy se cultiva en casi
todo el mundo por su resistencia.
ALOE SOCCOTRINA
Fuente: http://3.bp.blogspt.com/
2.2 CONCEPTO
Fue la primera especie utilizada por el ser humano, tanto en el Egipto de los faraones como en
la China, pasando por Grecia, el imperio romano y muy avanzado la era cristiana. Actualmente
está en desuso, desde el descubrimiento del Aloe Vera. Su uso ha quedado reducido a la
medicina homeopática porque algunos de sus principios son sumamente energéticos.
2.2.1 CARACTERÍSTICAS
Su parte subterránea está formada por un sistema de raíces intensamente fasciculadas, sus
partes aéreas constan de un tronco, de una roseta de gruesas hojas carnosas como un racimo
de flores. El tronco puede alcanzar una longitud de 30 cm y un diámetro de 4-5 cm, las hojas
lanceoladas y suculentas se encuentran en número de 12 a 20 formando una densa roseta en
el ápice del tronco. Son de color verde pálido, que más tarde se transforma en rojizo;
presentan algunas estrías pero nunca vetas. Llegan a alcanzar una longitud de 40 cm y una
anchura de 8 cm en la base. La superficie superior es acanalada y tiene pequeñas espinas
marginales, de forma deltoidea, con la punta de color pardo y con una longitud de unos 7 mm.
Del centro de la roseta de hojas arranca un racimo de 45 a 60 cm de largo. La porción del
pedúnculo es de color púrpura; los pedicelos son rojos. Las flores que soportan estos pedicelos
son tubulares y presentan un perianto cilíndrico de brillante color rojo con una punta verde al
Universidad Católica de Cuenca
Página 21
comienzo del desarrollo, volviéndose amarilla en la madurez. Los estambres son desiguales. El
fruto es una cápsula membranosa.
ALOE FEROX
Fuente: http://gardening.eu/piante/aloe_ferox
Reino:
Subreino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Plantae
Tracheobionta
Magnoliophyta
Liliopsida
Liliidae
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. ferox
2.3 CONCEPTO
Aloe Ferox, el aloe feroz y el aloe del cabo, es una especie de aloe nativo de África,
especialmente de las regiones de Sudáfrica. Es el aloe más apreciado en Extremo Oriente.
Japoneses, chinos e taiwaneses son grandes consumidores de este aloe. Lo comen cocido o
crudo, beben su pulpa filtrada y aromatizada, lo utilizan en medicina. Hoy en día son los
japoneses los mayores consumidores de aloe del mundo, especialmente de aloe vera y de aloe
Ferox.
2.3.1 ETIMOLOGÍA
 El Aloe- deriva de la palabra griega para el secado del jugo de las hojas de aloe.
 Ferox – “feroz” refiriéndose a las hojas de bordes espinosos.
Universidad Católica de Cuenca
Página 22
2.3.2 HÁBITAT
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons
El Aloe Ferox posee un tallo grueso de no más de 2 metros de largo. Tiene una amplia
distribución, que van más de 1.000 km al sur de Cabo Occidental a través del sur de Kwazulunatal. También se encuentra en la esquina sur Oriental del Estado Libre y en el sur de Lesotho.
Se produce en una amplia gama de hábitats como resultado de la amplia gama de su
distribución. Es común encontrar en la falda de los cerros rocosos, a menudo en grandes
cantidades en los que crea una impresionante pantalla de invierno. En el sur oeste del Cabo
crece en praderas cubiertas de hierbas y en el sur y el Cabo Oriental, también puede ser
encontrado en los bordes de Karoo. Aloe Ferox crece tanto en lugares abiertos como en zonas
tupidas. Las plantas pueden diferir materialmente de una zona a otra debido a las condiciones
locales, una del sur este del Estado Libre de invierno es muy diferente a la de la costa Oriental
del Cabo.
Una atractiva forma de Aloe Ferox se encuentra en Kwazulu-natal, en particular entre el centro
y la costa en el Umkomaas y Umlaas. Solía ser conocida como Aloe Candelabrum y
posteriormente ha sido incluida en la especie.
2.3.3 DESCRIPCIÓN
Es una planta con tallo simple que alcanza los 2 metros de altura, con crecimiento lento. Las
hojas son de color verde glauco de un metro de un metro de longitud y 15 cm de ancho,
lanceoladas y carnosas, a veces con dientes en ambas caras, los márgenes están provistos de
dientes rojizos o marrones. Las flores se producen agrupadas en densas y largas inflorescencias
de color rojo o anaranjado con manchas marrones en los lóbulos internos y florecen en
invierno.
2.3.4 PROPIEDADES
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/aloe_ferox
Aloe Ferox posee una inflorescencia roja cónica muy alargada de apariencia cilíndrica.
Laxante que actúa sobre el intestino grueso.
Utilizado contra el estreñimiento crónico.
En uso externo es cicatrizante y se aplica en las quemaduras.
Universidad Católica de Cuenca
Página 23
El 9 de mayo del 2002, la u.s. Food and drug administration publico una ley prohibiendo el uso
del aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en productos medicinales sin receta
médica.
ALOE ARBORESCENS
Fuente: http://fichainfojardin.com/foto-crasas/aloe-arborescens
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. arborescens
2.4 CONCEPTO
Este aloe que crece en estado salvaje en las vastas regiones
semidesérticas del sur de la antigua URSS, ha sido el más
estudiado y utilizado por los investigadores y pioneros rusos.
Sus propiedades medicinales activas han sido descritas por el
oftalmólogo Vladimir Filatov y el biólogo Israel Brekhman.
Aloe arborescens, comúnmente Aloe arborescente, planta
pulpo, aloe candelabro o simplemente candelabros, es una
especie del género Aloe, cuyo hábitat natural son zonas de
Sudáfrica, Mozambique, Zimbabue y Malawi.
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wipe
dia/commons/thumb
2.4.1 CARACTERÍSTICAS
De forma arbustiva, con la base leñosa y muy ramificado. Si presentan un tallo único y
dominante este mide entre 1 a 4 metros.
Las hojas como todos los Aloes se disponen en rosetas, delgadas, son de color verde glauco,
lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes y tiende a doblarse en el extremo. El tallo
Universidad Católica de Cuenca
Página 24
floral surge en una inflorescencia simple, de unos 60 cm, que contienen un racimo de 20 a 30
cm, generalmente cónico, donde se reúnen las flores de color naranja escarlata (más roja que
otras especies como el Aloe Maculata, que la tiene más anaranjada), permanecen erectas
antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde. La floración se produce en invierno.
Las flores de las que se extraen un componente para tintura, suelen utilizarse en cosmética. El
fruto se presenta en una cápsula de paredes inconsistentes, que encierra muchas semillas.
ALOE MACULATA
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wipedia/commons/aloe_maculata
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. maculata
2.5 CONCEPTO
Aloe Maculata, comúnmente conocido como Aloe saponaria, es una especie de planta
suculenta perteneciente a la familia de los aloes. Es endémica de Sudáfrica, aunque como
planta ornamental se cultiva en muchos países.
2.5.1 CARACTERÍSTICAS
Es una planta suculenta con una altura de 5-10 cm, posee forma estrellada con 4 o 5 hojas por
nivel. Cada una de estas hojas nace verticalmente pero luego caen para mantenerse de
manera horizontal, con las hojas agrupadas en rosetas basales. Las hojas son carnosas, largas,
estrechas y lanceoladas de color verde rojizo moteadas con puntos blancos y con los márgenes
dentados. Las inflorescencias en racimos, generalmente de forma más esférica que otros aloes
como Aloe arborescens, con flores tubulares de color naranja rojizo que se encuentran al final
de un tallo erecto que surge de la roseta.
Universidad Católica de Cuenca
Página 25
Se utiliza mucho en cosméticos por su gran cantidad de gel. Suele confundírsela con la Aloe
Zebrina, pero esta posee las hojas más delgadas en la punta.
ALOE ARISTATA
Fuente: http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/65/Aloe_aristata
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. Aristata
2.6 CONCEPTO
Aloe Aristata, comúnmente conocida como planta antorcha, es una especie de aloe oriunda de
Sudáfrica y países colindantes.
2.6.1 CARACTERÍSTICAS
La planta forma un rosetón pequeño (15 a 30 cm de diámetro), sin tallo con hojas dentadas y
suculentas. El tallo floral sale del centro de la planta. Sus flores ricas en néctar suelen atraer
pájaros, abejas y avispas.
2.6.2 CULTIVO
Fuera de su hábitat soporta unas condiciones de sol o ligera sombra y una temperatura
mínima de menos 2 ºC. Durante el invierno la temperatura idónea está entre 6 y 10 ºC.
Universidad Católica de Cuenca
Página 26
ALOE DICHOTOMA
Fuente: http://www.bidorbuy.co.za/userimages/aloe_duchitoma
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:
División:
Clase :
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. dichotoma
2.7 HÁBITAT
Se producen en zonas rocosas, cerca de Nieuwoudtville en Namibia en el norte y hacia el este a
Upington y Kenhardt en Sudáfrica.
2.7.1 DESCRIPCIÓN
Es un árbol probablemente el aloe más conocido de Sudáfrica y Namibia, tiene ramas dentadas
que están cubiertas por una fina capa blanca que le ayuda a reflejar los rayos del sol. La
corteza del tronco forma una escala de colores dorados y marrones. La corona esta
densamente redondeada. Las hojas son verde-azuladas y nacen al final de rosetas. Las flores
son amarillas brillantes.
Un fenómeno común en las ramas de estos árboles es el enorme nido comunal de tejedores
que viven y se reproducen por miles. Aquí sus crías y por nacer están a salvo de depredadores
como las serpientes y chacales.
Universidad Católica de Cuenca
Página 27
ALOE HEREROENSIS
Fuente: http://rpmecom/wikipedia/commons
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:
Subreino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Tracheobionta
Magnoliophyta
Liliopsida
Liliidae
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. hereroensis
2.8 CONCEPTO
Aloe Hereroensis es una especie de planta de flores perteneciente a la familia de los aloes.
2.8.1 HÁBITAT
Es endémica de Angola, Sudáfrica y Namibia donde crece en lugares secos y roquedales.
2.8.2 DESCRIPCIÓN
Es una planta suculenta con las hojas agrupadas en una roseta basal. Las hojas son carnosas,
largas y estrechas de color verde y los márgenes de con dientes rojizos. Las inflorescencias se
encuentran en un tallo erecto con flores de color rojo.
Universidad Católica de Cuenca
Página 28
ALOE STRIATULA
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commns/thumb/0/03/aloe_striatula
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Asparagales
Asphodelaceae
Aloe
A. striatula
2.9 CONCEPTO
Es una especie de planta de flores perteneciente a la familia de los aloes. Es endémico de
Sudáfrica y Lesotho.
Es un arbusto que alcanza los 2 metros de altura y varios metros de ancha. Los tallos tienen 2
cm de diámetro. Las hojas son alargadas, carnosas, recurvadas con los márgenes armados de
dientes blancos.
Las inflorescencias se encuentran en racimos con flores tubulares suavemente curvadas de
color amarillo en la cima de un tallo floral.
http://www.aloe-vera.es/blog/diferentes-tipos-de-aloe/9
Universidad Católica de Cuenca
Página 29
CAPITULO III
ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL ALOE
Por su contenido, el aloe ha sido definido como una planta adaptógena, es decir capaz de
restablecer el normal equilibrio del organismo. El secreto de poder curativo está en el vigoroso
efecto que producen sus principios activos al interactuar, entre sus muchas propiedades cabe
destacar las siguientes:
 Analgésica: Sus principios activos tienen una notable capacidad de penetración hasta
la capa basal de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas periféricas
(receptoras del dolor) e interrumpiendo en gran medida la conducción de los impulsos
nerviosos que provocan el dolor este efecto se ve coadyuvado por su contenido en
ácido acetil salicílico y su acción antiinflamatoria.
 Antiinflamatoria: Tiene una acción similar a la de los esteroides, desinflama los tejidos
y procura un efecto calmante, como la cortisona pero sin los efectos nocivos de esta.
Por eso es útil en problemas como artritis, lesiones, golpes, picaduras de insectos, etc.
 Coagulante: Gracias a su contenido en calcio, potasio y celulosa el aloe vera provoca
en las lesiones la formación de una red de fibras que aseguran las plaquetas de la
sangre facilitando y acelerando tanto la coagulación como la cicatrización.
 Queratolítico (cicatrizante): Hace que la piel dañada dé lugar a un tejido de células
nuevas, acelerando hasta ocho veces la curación de heridas por su capacidad para
descamar las células muertas de la piel y producir rápidamente el recambio
epidérmico.
 Antibiótico: Su capacidad bacteriostática, bactericida y fungicida (antiviral), elimina un
amplio espectro de bacterias.
 Regenerador celular: Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de
células nuevas.
 Energético y Nutritivo: El aloe vera contiene 19 aminoácidos esenciales, necesarios
para la formación y estructuración de las proteínas, que son la base de las células, los
tejidos y las principales vitaminas y minerales, todos los elementos indispensables para
el metabolismo y actividad celular.
 Tónico y reconstituyente: En función del gran caudal de nutrientes que aporta el jugo
de esta planta, puede emplearse sólo como tónico y reconstituyente, siempre que se
haya eliminado cuidadosamente la aloína. Son muchas las personas que beben jugo de
aloe como prevención o como desintoxicante natural. Además al tener 8 calorías por
cada 28 gramos de zumo, también resulta adecuado para aquellas personas que
siguen dietas de adelgazamiento.
 Hidratante, rehidratante y cicatrizante: El aloe es un humidificador perfecto para la
piel, por una parte gracias a su capacidad de transportar nutrientes y humidificar todas
sus capas facilitando su total absorción; por otra parte debido a la acción de los
polisacáridos, que ejercen un efecto barrera, impidiendo la pérdida de agua natural de
la piel. Gracias a la acción de la lignina penetra profundamente en las tres capas de la
piel, restituyendo los líquidos perdidos y reparándolos desde adentro hacia afuera en
las quemaduras, fisuras, cortes, raspaduras, pérdida de tejido. Así se pueden utilizar
Universidad Católica de Cuenca
Página 30









como fotoprotector contra las quemaduras solares e incluso contra este tipo de
quemaduras una vez producidas. También después de la depilación evita, rojeces,
erupciones, granos y cierra rápidamente los poros dilatados. El aloe permite una
cicatrización más rápida y sin que se formen queloides ya que reconstruyen los tejidos,
sin impedir que el oxígeno llegue a la herida.
Antiulceroso: Los polisacáridos presente en el aloe (glucosa, manosa, galactosa,
acemanano) favorecen una rápida curación de las úlceras, así mismo inhiben el
crecimiento del Helicobacter Pylori, agente responsable de las úlceras gástricas.
Inmunoestimulante: Es un potente regenerador del sistema inmunológico al estimular
la concentración de interferones (células inmunocompetentes). Produce asimismo un
aumento de los macrófagos y leucocitos, activa la acción de la fagocitosis.
Hipoglucemiante: Se ha demostrado que el aloe es un regulador de los niveles de
azúcar en la sangre.
Hipocolesterémico: Consumido regularmente, el jugo de aloe tiene la capacidad de
reducir los niveles de colesterol LDL y los triglicéridos. Tal efecto se debe a que el Aloe
Vera esteroles vegetales emulsionan el colesterol y facilitan su eliminación del
organismo.
Antitumoral: En los sarcomas blandos el acemanano se ha demostrado efectivo tanto
en la inhibición como en la regresión del tumor. También ha sido observado este
efecto en determinado tipo de leucemias y melanomas. El fortalecimiento del sistema
inmune, al que contribuye el aloe, no solo dificulta la progresión del tumor, sino que
gracias a su poderosa acción antioxidante es un fantástico preventivo.
Antienvejecimiento: Tanto el ácido ascórbico (vitamina C), como el Tocoferol
(vitamina E) y el betacaroteno (provitamina A) están presentes en el aloe, todos ellos
son potentes antioxidantes, es decir, neutralizadores de radicales libres, responsables
del envejecimiento prematuro y una larga lista de dolencias asociadas. El aloe contiene
así mismo otros antioxidantes naturales tales como el zinc, selenio, cobre (minerales),
y la cisteína (aminoácido no esencial).
Antiarrugas: Al aloe se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras, ya que tiene una
gran capacidad de aumentar la producción de células fibroblásticas, que se encuentra
en la dermis y son las responsables de la formación de colágeno, además de aportarle
proteínas, que mantienen la piel tersa y flexible. Al acelerarse la producción de
colágeno se atenúan las arrugas existentes y se reduce la aparición de otras nuevas.
Recientes investigaciones han probado la eficacia del Aloe Vera como coadyuvante en
los procesos regenerativos de los tejidos: anestesia e hidrata los tejidos, dilata los
capilares y estimula la regeneración celular. Además es considerado un potente
antioxidante pues permite que la piel mantenga siempre un nivel óptimo de
hidratación y elasticidad.
Homeostático: Llamamos homeostasis a la prevención del estado de salud. El aloe es
conocido por su cualidad adaptógena, es decir tiende a procurar al organismo todo
aquello que necesita para preservar el estado de salud.
Asma: El asma es un problema respiratorio que suele ir acompañado de bronquitis.
MORALES, López María. Aloe Vera la planta de las mil caras, Susaeta Ediciones, S.A. Madrid, 1998. 3
Universidad Católica de Cuenca
Página 31
Durante una crisis asmática el enfermo siente una gran dificultad para respirar, suele
sentirse sofocado, con el pecho oprimido y cargado, ha de toser a fin de liberarse de
esa mucosidad.
El aloe tiene un efecto broncodilatador y ayuda a liberar con rapidez estos síntomas.
Pero también es inmunomodulante, por lo que reduce los síntomas del asma alérgico.
 Caída del cabello: El estrés, una mala dieta, los trastornos hormonales y el mal uso de
los cosméticos capilares hacen que vayan aumentando de forma importante entre la
población los problemas relacionados con la caída del cabello. El aloe es una solución
muy efectiva ya que tiene una solución muy similar a la queratina y la composición de
sus complejos de aminoácidos es idéntica a la del folículo del cabello. Además ejerce
una acción bactericida y fungicida que elimina la seborrea, mientras que su acción
enzimática arrastra las células muertas del cuero cabelludo.
Hoy en día han aparecido teorías que explican el mecanismo de acción del aloe como
consecuencia de una actuación conjunta de todos los principios activos que lo constituyen,
siendo los polisacáridos presentes en el aloe quienes realizan la función de coordinar la acción
del resto de los componentes.
3.1 PROPIEDADES MEDICINALES
En los países avanzados, un nuevo medicamento o una preparación hecha con plantas, sólo
son reconocidos por la medicina oficial si se conoce su exacta composición química. Así pues
una planta como el aloe, que ha dado pruebas desde siglos atrás y que pertenece a la
farmacopea tradicional de los curanderos y de los herbolarios de todo el mundo, sólo será
aceptada oficialmente cuando haya pasado por el estrecho tamiz del protocolo experimental.
Es evidente que una planta que todo el mundo puede coger en los campos, cultivar en su
terraza o en su jardín, capaz de curar numerosas enfermedades crea un desorden en el
panorama del medical business internacional.
Se utilizó primero en polvo, fabricado a partir de las hojas secas de la planta que se podían
transportar, también se utilizó en los países productores, la savia rosácea secretada por la piel
superficial de la hoja del aloe. Ha sido tan sólo recientemente que se ha conseguido estabilizar
el gel activo pero inestable de la pulpa del Aloe Vera, para uso prolongado. Actualmente es
este gel mucilaginoso que contienen las hojas la parte más activa del aloe.
La aloína, colagoga, estomacal, laxante y purgante contenida en la savia de las células
pericíclicas del aloe representaba para los antiguos un verdadero elixir de larga vida.
Pero eran pocos los entendidos capaces de diferenciar esta savia amarillo-rosácea del gel
incoloro del corazón. Sin embargo es este gel astringente, bactericida, béquico, cicatrizante,
fungicida, antiinflamatorio, hemostático y virulicida, la parte más activa de la planta.
Anestesia los tejidos, suprime los picores (alivia picaduras de insectos), combate también la
fiebre y el estreñimiento, dilata los vasos capilares y clarifica la sangre. En dermatología el gel
del aloe revitaliza los tejidos, digiere las células muertas, hidrata las pieles secas y penetra
profundamente la dermis.
www.aloeinfo.info/aloesp.pdf 8
Universidad Católica de Cuenca
Página 32
En el curso de la última mitad del siglo, varios investigadores han encontrado otras
propiedades tradicionales, con nuevas funciones: el aloe vera demuestra ser un excelente
regulador biológico e inmunoestimulante. Es apreciado por su facultad de acelerar la
regeneración celular postoperatoria. Actualmente, algunos médicos americanos afirman
obtener incluso buenos resultados en el tratamiento del cáncer y del sida.
La rica composición en elementos nutritivos variados hace también que la pulpa del aloe vera
sea un alimento energético muy completo.
3.1.1 DERIVADOS DEL ALOE (GEL, JUGO Y ZUMO)
Tanto el gel como el acíbar se obtienen a partir de las hojas frescas.
Pero son productos muy diferentes desde el punto de vista químico,
como farmacológico y terapéutico, por lo que no deben ser
confundidos.
El acíbar látex o exudado obtenido por incisión de las hojas frescas de
las especies de aloes Barbadensis, es de color amarillento oscuro con
gusto amargo y nauseabundo. Sus principios activos son derivados
hidroxiantracénicos de acción laxante o purgante. Este látex se condensa y deseca para
obtener una masa cerosa quebradiza de color oscuro entre marrón rojizo y negro que
apelmazado y en forma de terrones similares al barro seco recibe el nombre de acíbar.
Pulverizado es incorporado a preparados farmacéuticos laxantes.
El gel de aloe vera es un líquido claro y mucilaginoso de color blanco o ligeramente
amarillento, casi transparente, obtenido a triturar las hojas de variedades cultivadas de aloe
Barbadensis sin eliminar la pulpa. Los polisacáridos son sus principales constituyentes y no
contiene derivados antraquinónicos de acción laxante. Tras tratar por métodos físicos el gel de
aloe vera se obtiene el jugo o zumo de aloe que debe ser convenientemente conservado y
estabilizado, ya que es sensible a la luz, al calor y puede deteriorarse rápidamente.
El jugo y el zumo obtenidos a partir del gel de Aloe Barbadensis están libres de aloína y demás
sustancias antraquinónicas laxantes, por lo que pueden tomarse con toda seguridad por vía
oral, garantizan el contenido de polisacáridos biológicamente activos, mantienen el color y el
sabor, no del todo desagradable, del gel de aloe vera.
El concentrado de aloe es un gel de aloe vera del que se ha eliminado el agua. El extracto de
aloe es una solución acuosa o con otros disolventes que contiene menos del 10% de gel de
aloe vera. El aceite de aloe vera es la fracción lipídica obtenida de las hojas de Aloe
Barbadensis Miller.
3.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GEL
Su composición y propiedades físico-químicas y farmacológicas pueden variar en función de la
lluvia o el riego, del terreno, de la época de recolección de las hojas, de su edad,
almacenamiento y según la forma de obtención del gel y su almacenamiento.
http://www.aloe-vera.es/gel/aloe-vera.php4
Universidad Católica de Cuenca
Página 33
Un 99.4% del peso del gel de aloe vera es agua. Más del 60% de los sólidos totales son
polisacáridos mucilaginosos ligados a azúcares como glucosa, manosa, ramnosa, xilosa,
arabinosa, galactosa y ácidos urónicos.
El mucílago está compuesto de diferentes polisacáridos neutros, ácidos y acetilados (mananos,
glucomananos, galactomananos), responsables de la gran capacidad que tiene la planta para
retener agua y gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones de sequía.
Los polisacáridos mucilaginosos son los principios activos responsables de la actividad biológica
del gel de aloe vera, y entre ellos destaca el acemanano: Que ha despertado gran interés por
sus propiedades farmacológicas y como componente activo del gel de aloe4 y el aloérido:
Polisacárido de elevado peso molecular recientemente identificado, constituido por glucosa,
galactosa, manosa, arabinosa y que según parece posee una actividad inmunoestimulante
superior a la del acemanano.
Los restantes sólidos que componen el gel de aloe vera, que también pueden contribuir a su
actividad terapéutica, son sales orgánicas y ácidos (glutámico, málico, salicílico, cítrico, lactato
magnésico, oxalato cálcico), enzimas (celulasa, carboxipeptidasa, bradikininasa, catalasa,
amilasa, oxidasa, tirosinasa), sapogénicas, taninos, esteroles, triglicéridos, aminoácidos (lisina,
histidina, glutamina, arginina, ácido aspártico, asparagina, treonina, serina, ácido glutámico,
glicina, alanina, valina, metionina, isoleucina, leucina, tirosina, Fenilalanina y triptófano), RNA y
trazas de alcaloides, de vitaminas (betacaroteno, B1, B2, B3, B6, C, E, colina, ácido fólico) y de
minerales (aluminio, boro, bario, calcio, cromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, sodio,
fósforo, estroncio, silicio). No debe contener nunca en cantidades apreciables derivados
hidroxiantracénicos o antraquinonas de acción laxante.
3.2 ACTIVIDAD SOBRE ÓRGANOS Y SISTEMAS
Con abundantes y documentadas referencias de estudios in vitro en animales y humanos, el
Dr. Ricardo Gampel desarrolló las propiedades y aplicaciones del aloe vera. Respecto a su
actividad sobre la mucosa gastroduodenal destaca el efecto protector ante lesiones de la
mucosa gástrica, su actividad anti ulcerosa, y de inhibición del crecimiento de Helicobacter
pylori. El acemanano presente en el aloe vera podría ser útil en enfermedades inflamatorias
intestinales como la de crohn o la colitis ulcerosa.
En el sistema endócrino resalta la actividad hipoglucemiante e hipolipemiante: El aloe vera
administrado por vía oral es capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre, puede tener
también cierta actividad sobre los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos, aunque el
mecanismo de acción no ha sido dilucidado3.
En cuanto al sistema inmune el aloe vera tiene actividad inmunomoduladora y antimicrobiana
frente a un amplio número de microorganismos, bloquea la reproducción del VIH y de los
herpes virus, estimula la actividad de los monocitos y macrófagos. El aloe vera, activo en
situaciones de inmunosupresión, es también efectivo en la prevención de estados de
inmunosupresión inducidos por radiación ultravioleta y en la prevención de infecciones víricas
respiratorias (gripe, resfriado, laringitis) por inducir la formación de anticuerpos. Tiene así
mismo actividad antiinflamatoria: inhibe la síntesis de prostaglandinas y reduce la migración e
infiltración de leucocitos, la liberación de histamina, la síntesis y secreción de leucotrienos: la
actividad antiinflamatoria del gel de Aloe Vera se sinergiza con el resto de propiedades
Universidad Católica de Cuenca
Página 34
(cicatrizante e inmunoestimulante) para facilitar la curación de heridas o frente a procesos
artríticos (por sus propiedades antiinflamatoria e inmunomoduladora)3.
El Aloe Vera presenta propiedades anti cancerígenas y antitumorales. Especialmente en los
sarcomas blandos, el acemanano es capaz de reducir el crecimiento del tumor o producir
regresión del mismo. Esta actividad antitumoral junto a las propiedades inmunoestimulantes y
protectoras de las lesiones inducidas por radiación, determinan la posible aplicación del aloe
vera en la prevención de melanomas y cánceres de piel, por lo que se han iniciado estudios
para evaluar la actividad antitumoral del acemanano y otros polisacáridos del aloe.
En la piel y mucosas destacan las propiedades de cicatrización y regeneración. El aloe vera,
ingerido o en aplicación externa, facilita la curación de heridas, quemaduras, lesiones
epidérmicas y reduce el dolor: Es eficaz en las quemaduras inducidas por radiación, incluidas
las solares y en lesiones subsiguientes a tratamientos con radioterapia. El gel de aloe aumenta
el correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona lesionada debido a la
regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas, la reepitelización y
angiogénesis favorecida por la alantoína, el efecto antiinflamatorio y antimicrobiano de los
polisacáridos y compuestos fenólicos3. También facilita la curación de llagas y ulceraciones
bucales o lesiones inflamatorias irritativas de la mucosa gastro-intestinal.
En situaciones donde la curación de heridas se ve afectada y retardada, por ejemplo diabetes
el aloe es especialmente eficaz. No solo disminuye el tiempo de curación de las lesiones sino
que mejora el flujo sanguíneo y mantiene una mayor sensibilidad en la zona lesionada en
comparación con otros tratamientos.
Es importante su actividad antipsoriásica. La penetración de los polisacáridos del gel de aloe
vera a través de la piel favorece su humectación, ocluye la dermis e inhibe la formación de las
placas psoriásicas de modo que puede reducirse de manera significativa la duración de los
brotes.
Las alteraciones producidas en la piel por la edad y por las radiaciones solares se deben a que
los cambios degenerativos son superiores a la capacidad regenerativa, lo que se plasma en la
aparición de arrugas y cambios en su pigmentación. El gel de aloe previene el foto
envejecimiento prematuro, restablece el equilibrio entre los cambios degenerativos y
regenerativos estimulando la síntesis de colágeno y de las fibras de elastina de la piel. El gel de
aloe incrementa el contenido de colágeno soluble e inhibe las enzimas responsables de la
formación y acumulación de melanina en la piel, que darían lugar a la aparición de manchas o
zonas de hiperpigmentación3.
MORALES, López María. Aloe Vera la planta de las mil caras, Susaeta Ediciones, S.A. Madrid, 1998. 3
Universidad Católica de Cuenca
Página 35
CAPITULO IV
UTILIDADES DEL ALOE VERA COMO PLANTA MEDICINAL
El aloe puede ser utilizado de distintas formas, estas dependen de su finalidad:
 Zumo: El jugo del Aloe Vera se extrae de la pulpa ya que la piel es muy irritante, es la
forma más popular de tomarlo. Se diluye una cucharada sopera en medio vaso de agua
y se toma de una a tres veces al día antes de las comidas.
 Gel: El Aloe Vera forma parte del gel de ducha para poder aplicarlo así en la higiene
diaria. Es una forma poco concentrada (depende del fabricante) pero en cambio es una
forma de aplicarlo cada día.
 Fresco: Aplicar la hoja de Aloe Vera hendida directamente sobre las quemaduras,
heridas, piel seca, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. Pueden
tomarse hasta dos cucharadas en un vaso de agua o con zumos de frutas tres veces al
día como tónico.
 Pomada: Abrir varias hojas de Aloe Vera para obtener gran cantidad de gel y hervirlo
hasta formar una pasta espesa que se guarda en frascos limpios en un lugar fresco y se
utiliza igual que las hojas.
 Vino Tónico: El gel de Aloe Vera fermentado con miel y especias recibe el nombre de
Kumaryasava4 en la India y se emplea como tónico contra la anemia y los trastornos
de la función digestiva y hepática.
 Inhalaciones: Utilizar el gel de Aloe Vera en vahos contra la congestión bronquial.
 Tintura: Utilizar de uno a tres mililitros de Aloe Vera por dosis como estimulante del
apetito o contra el estreñimiento. Su sabor es desagradable.
 Polvo: Se usan 100-500 mg de Aloe Vera por dosis o en forma de cápsulas como
purgante para el estreñimiento persistente y para estimular el flujo de la bilis.
4.1 APLICACIONES E INDICACIONES
Por vía oral el Aloe Vera es un gran regulador, depurativo y tonificante
general de los órganos y sistemas corporales. Recomendado por sus
propiedades cicatrizantes en úlceras y problemas gastrointestinales
irritativos, inflamatorios, fermentativos o infecciosos y por sus
propiedades inmunoestimulantes si se requiere un aumento de las
defensas naturales en caso de infección respiratoria, urinaria o
ginecológica.
Se recomienda para depurar y desintoxicar en afecciones hepatobiliares
y ante una acumulación de toxinas en reumatismo, artritis, procesos
alérgicos como rinitis o asma, gota o afecciones dermatológicas como
acné, dermatitis o eccemas. Ayuda a regular o a depurar el organismo, a
controlar los niveles de colesterol, glucosa y ácido úrico, así como la
tensión arterial, la circulación venosa y el metabolismo general, por lo
que puede ser útil como complemento en dietas de control de peso.
Universidad Católica de Cuenca
Página 36
4.1.1 Formas de Presentación
Se administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de las hojas, té de aloe), en polvos y
cápsulas. El aloe vera actúa como purificante y desintoxicante dulce (es necesario utilizar solo
el gel y no la aloína presente bajo la capa de recubrimiento de la hoja), actuando sobre todo el
aparato digestivo y penetrando en el tejido celular. Elimina las células muertas de la piel,
ayuda a regenerar el crecimiento de las nuevas y favorece la salud de los tejidos acelerando la
curación.
4.1.2 Consejos para su empleo





Dejar al aloe tiempo suficiente para actuar (al menos tres meses) de forma que el
organismo pueda adaptarse al producto bajo el asesoramiento de un profesional
cualificado.
Cuando se comienza a tomar aloe vera en forma líquida se debe nivelar la dosis
óptima para cada individuo. La dosis depende del uso, por lo que es distinto si lo
pretende solo como tónico, o bien, para un problema específico, digestivo o de la
piel.
La mayoría de la gente toma el zumo con el estómago vacío, pero se dice que ayuda a
las digestiones por lo que puede tomarse un poco antes o poco después de comer
abundantemente.
Si surgieran síntomas aparentemente sin motivo y piensa que la causa puede ser el
aloe vera, suspender la toma por dos o tres días. Se recomienda comenzar de nuevo
con dosis muy pequeñas que se irán aumentando progresivamente, para dar tiempo
al organismo a habituarse a esta sustancia.
Si se sufre un aumento de las deposiciones, es necesario beber mucha agua y
disminuir la dosis de aloe vera.
4.2 USO EXTERNO
Aplicado externamente es antiinfeccioso, antiinflamatorio y suavizante, favorece la
cicatrización y regeneración de la piel, alivia y cura heridas, llagas, eccemas, psoriasis,
golpes, dolores musculares o articulares, acné, manchas en la piel. Alivia el dolor, la
irritación, el picor y la inflamación. Aplicado en compresas en los días siguientes a la
quemadura solar, o no, calma y acelera la regeneración de la piel dañada.
En la utilización externa se ha observado que los efectos son mucho más rápidos y
contundentes cuando se aplica un trozo de hoja sobre la zona afectada, con la pulpa en
contacto con la piel pero sin desprenderla de la corteza. Para mantenerla en su lugar se
puede utilizar una venda o esparadrapo.
Cuando por las características de la lesión a tratar no sea posible mantener la corteza, se
podrá extraer la pulpa con una cuchara, machacándola o moliéndola para facilitar su
aplicación. Antes de aplicar la pulpa es muy importante lavar bien la zona de la piel.
Estudios realizados por el Dr. Iván Danhof han demostrado que el aloe penetra en la piel al
menos cuatro veces más rápido que el agua. Ello le confiere una gran utilidad cuando es
combinado con otros elementos nutritivos o curativos, pero es muy importante lavar
cuidadosamente la piel antes de utilizarlo sobre todo en las heridas y quemaduras, pues de
Universidad Católica de Cuenca
Página 37
lo contrario podría introducir en el cuerpo la suciedad. Las aplicaciones se pueden repetir
cada hora, lavando siempre la piel antes de cada nueva aplicación.
En las quemaduras se deberá aplicar generosamente pulpa de aloe vera machacada o unas
buenas cremas comerciales de aloe, varias veces al día. En caso de quemaduras de cierta
importancia es conveniente refrescar la zona afectada con agua corriente durante 15 o 20
minutos. De este modo se logra bajar la temperatura de la piel, impidiendo que siga
quemándose por sí sola. Esta simple medida junto a la siguiente aplicación con aloe harán
que la curación sea rápida y completa.
Para evitar las quemaduras de sol (y el riesgo de contraer cáncer de piel) es conveniente
aplicarse una buena crema de aloe al menos 20 minutos antes de exponerse a los rayos
solares.
En algunas ocasiones el uso externo de la pulpa de Aloe Vera puede resecar la piel
excesivamente, lo cual podría resultar contraproducente en caso de ciertas enfermedades
cutáneas. Para solucionar este problema se puede mezclar con aceite de oliva o de
almendras dulces, o recurrir a una buena crema comercial de Aloe Vera.
4.3 USO INTERNO
Hay gente que toma uno o dos cucharadas de zumo de aloe varias veces a la semana, las
propiedades que se le atribuyen son:
 Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico.
 Previene y reduce la inflamación artrítica.
 En úlceras gastrointestinales, tras la atención médica precisa, puede tomarse jugo de
aloe cuatro veces al día antes de las comidas y al acostarse.
 En problemas intestinales, facilita la digestión por su alto contenido en enzimas.
 Reduce el azúcar en la sangre por diabetes.
Cuando la pulpa del aloe vaya a ser consumida internamente se podrá separar de la corteza
del modo indicado, con la cuchara, o bien se pelará la hoja con el cuchillo cortando
seguidamente la pulpa en cubos, con cuidado de que no queden trozos de corteza para evitar
su sabor amargo. Aunque el sabor de la pulpa no es desagradable, ciertamente su aspecto
mucilaginoso la hace muy poco apetitosa e incluso, para algunas personas, algo repugnante.
Hay quienes prefieren molerla en una licuadora y tomarla mezclada con zumos de fruta o con
miel, mientras que otros la toman en ensaladas o directamente mordiendo la hoja recién
pelada.
Para conservarla se molerá inmediatamente después de pelada la hoja, guardándola en el
frigorífico. De este modo conserva sus cualidades medicinales por lo menos durante dos
semanas. En caso que su color se torne de un color oscuro ello indicará que el proceso de
oxidación ha comenzado, por lo cual se debe desechar.
En casos de problemas bucales, llagas, heridas por extracciones, gingivitis o estomatitis, se
molerá la pulpa, manteniendo el gel en la boca todo el tiempo que sea posible y procurando
que permanezca en contacto con la zona afectada.
DEHIN, Robin. El poder curativo del aloe vera, Robin Book, 2000. 4
Universidad Católica de Cuenca
Página 38
4.4 HIGIENE Y COSMÉTICOS
El Aloe Vera es un ingrediente con bastante presencia en muchos
productos de belleza que encontramos disponibles.
Una de sus principales ventajas es que penetra en las tres capas de la piel:
la epidermis, la dermis, la hipodermis, expulsando al exterior las bacterias
y los depósitos de grasa que taponan los poros de la piel. Al mismo
tiempo, la acción de los nutrientes naturales, las vitaminas, minerales,
aminoácidos y las enzimas estimulan la fabricación de nuevas células.
Dado que es un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y
con un alto nivel de penetración en la piel, cuando se utiliza con regularidad, ayuda a evitar las
arrugas prematuras y retrasa la aparición de las propias de la edad. Reduce la medida de los
poros abiertos y puede usarse bajo el maquillaje sin problemas.
Como el Aloe Vera es astringente, es interesante combinar su aplicación, con una crema
hidratante, preferentemente que lleve Aloe Vera en su composición. Es un excelente filtro
solar de rayos UV y elimina con bastante eficacia las manchas causadas por el sol, si se aplica
durante un largo periodo de tiempo.
El Aloe Vera utilizado como after shave después del afeitado ofrece resultados realmente
buenos, ya que en pocos instantes regenera muchas de las células dañadas al pasar la
maquinilla de afeitar. Por lo tanto, masajeando la zona afectada con una loción con Aloe Vera
dará una sensación de gran alivio. También es muy eficaz cuando se usa después de la
depilación: evita erupciones, granitos e irritaciones, cerrando rápidamente los poros dilatados.
También es muy eficaz en la prevención o eliminación de pequeñas estrías, por ejemplo las
que aparecen tras un embarazo. Es aconsejable la hidratación de la piel con aceite de oliva o
crema hidratante después que el Aloe Vera haya penetrado en la piel.
Cuidados de la boca
Las propiedades del aloe reinan en la higiene de la boca. Para mantener los dientes y las encías
sanas, protegerse del sarro y de las caries, nada iguala los baños de boca cotidianos con aloe y
el uso alternante de dentífrico a base de aloe y de flúor.
Cuidados capilares
Masaje: la acción astringente del aloe no solo cierra los poros demasiado abiertos del cuero
cabelludo sino que vigoriza, por su penetración subcutánea, la raíz misma del cabello. Los
champúes de aloe son aconsejados para revitalizar los cabellos sin brillo o demasiado secos.
Cuidados de la piel
Al equilibrar su hidratación y al regularizar la renovación de sus células, la piel tratada con aloe
vuelve a ser suave y lisa. El aloe es una verdadera bendición para las pieles frágiles, también
actúa eficazmente contra los efectos desagradables del sudor.
www.aloeinfo.info/aloesp.pdf 8
Universidad Católica de Cuenca
Página 39
4.5 MEDICINA DEPORTIVA
La aplicación del gel de aloe vera es eficaz contra las ampollas, las irritaciones de la piel de la
planta y los dedos de los pies y el olor debido al sudor. Es indispensable en los primeros
cuidados de esguinces, torceduras, tendinitis, dislocaciones, lumbagos, luxaciones, ya que la
primera virtud del aloe vera es la de aliviar inmediatamente el dolor. Algunas investigaciones
llevadas discretamente también mostraron el fantástico poder energético y analgésico de la
pulpa del aloe, que permite a los deportistas de alto nivel desarrollar sus mejores marcas sin
temor a los controles anti-doping.
4.5.1 PRECAUCIONES
El Aloe Vera carece de efectos secundarios y no es tóxico, pero menos de 1% de las personas
pueden ser alérgicas, por lo que siempre es mejor frotar un poco en la piel suave del
antebrazo, si se es alérgico a los pocos minutos se siente algo de picor y algo de erupción.
La primera vez que se toma aloe (ya sea en forma de zumo, pulpa), la ingesta ha de ser
gradual, ya que hay personas a las que les puede provocar vómitos, diarreas, inflamaciones
cutáneas, hinchazones y mareos. La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y
problemas renales graves, como nefritis o cólicos.
También se puede derivar efectos indeseables por su mal uso. Siempre es mejor consultar
antes de dejar el tratamiento. Así mismo, ante cualquier afectación que se pueda beneficiar
del aloe, primero es aconsejable que sea atendida y valorada por el médico. El uso del aloe
tanto por vía interna como externa, es prácticamente siempre compatible con cualquier otro
tratamiento.
No emplear durante el embarazo ya que los glúcidos de la antraquinona son fuertemente
purgantes. Tampoco durante la menstruación o cuando se padece de hemorroides
sanguinolentas. Tampoco se debe administrar a los niños. El aloe puede irritar los riñones y
causarles algunos daños, si bien solamente cuando se administran dosis excesivas. Las hojas
en grandes cantidades pueden producir vómitos.
Algunos cosméticos apenas incluyen cantidad de aloe en sus productos. Hay que asegurarse
que posean suficiente cantidad:








Aloemitina: previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas.
Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
Aloeoleina: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.
Carrisina: refuerza el sistema inmune y aumenta las defensas.
Cretinina: Es fundamental en las reacciones de almacenaje y trasmisión de energía.
Emolina, Emodina, Barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y
antifebril.
 Fosfato de manosa: Actúa como agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante.
Universidad Católica de Cuenca
Página 40
 Minerales
 Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
 Saponinas: Antiséptico.
RUIZ, Edgardo. Plantas medicinales andinas. Ediciones Abya-yala, 1993, pág. 52.6
Universidad Católica de Cuenca
Página 41
CAPITULO V
PRODUCTOS ELABORADOS CON ALOE VERA Y SU USO EN LA MEDICINA
ALTERNATIVA
5.1 RECETAS CASERAS PARA LA PREPARACIÓN DE ALOE VERA BEBIBLE
5.1.1 JARABE DE ALOE VERA CASERO
Las recetas caseras para la preparación de aloe vera bebible, permiten aprovechar al máximo,
los beneficios de la sábila, nombre con el que también se conoce a esta planta. El jarabe de
aloe vera casero tiene la ventaja de conservar todas las propiedades curativas del aloe puro y
es apto paro usos internos.
Para usos internos, el gel de aloe vera o sábila debe ser separada de la corteza. Simplemente
se corta longitudinalmente la hoja y con una cuchara pequeña, retirar la pulpa. La pulpa de
aloe vera puede ser consumida directamente. Sin embargo, en ocasiones, se puede preparar y
tenerla disponible para su consumo posterior.
Pero lo más apropiado es licuarla y guardarla bien tapada en el refrigerador. Luego se podrá
consumir sola o mezclada con jugos y zumos de fruta. Este preparado conservará las
propiedades curativas del aloe, por un lapso aproximado de 15 días, pero si comienza a
oscurecerse, es porque comienza a oxidarse y debe ser desechado.
RECETA DE JARABE DE ALOE VERA CASERO
Ingredientes:
o
o
o
150 gr de pulpa de aloe
250 gr de miel
2 cucharadas de ron, whisky, coñac o brandy
Preparación:


Licuar todos los ingredientes juntos
Llevar al refrigerador en un envase de vidrio bien tapado, que no deje pasar la luz.
Usos:
Tomar una cucharadita de este jarabe, tres veces al día, antes de cada comida.
Precauciones:
Un 1% de la población es alérgica al aloe vera. Asegurarse frotando un poco de gel sobre una
zona pequeña de la piel.
http://aloevera.saludisima.com/formas-de-utilizar-elaloe-vera/13
Universidad Católica de Cuenca
Página 42
5.2COMO HACER EXTRACTO DE ALOE VERA
La planta de aloe vera tiene muchas aplicaciones para usos cosméticos y medicinales, ya que
ha demostrado poseer excelentes propiedades antisépticas y regenerativas. En la preparación
de aloe vera se trata, de estabilizar sus principios activos, para que no pierdan sus cualidades
curativas.
La planta de aloe vera posee todo tipo de propiedades curativas y nutricionales, que aportan
innumerables beneficios, tanto en aplicaciones medicinales como cosméticas.
Existen muchas recetas de salud y belleza que lo tienen como ingrediente principal, tales como
mascarillas, recetas caseras para la caída del cabello, tratamientos naturales para la caspa, e
incluso como remedio casero para la psoriasis.
La preparación de Aloe Vera te permite tener extracto de Aloe Vera en tu hogar, para hacer
muchas de estas recetas caseras de productos del aloe y comprobar cómo cura el Aloe Vera.
RECETA DE EXTRACTO DE ALOE VERA
Ingredientes:



Hojas de aloe vera, 350 gramos
Alcohol de uso medicinal, 550 cm3
Agua destilada, 450 cm3
Preparación:




Licuar las hojas.
Añadir el agua destilada con el alcohol y mezclar bien.
Dejar macerar durante 20 días, agitando a diario.
Transcurrido este tiempo, filtrar y envasar en recipientes oscuros, que no permitan el
paso de la luz.
 Guardar en el refrigerador. Su tiempo de conservación es aproximadamente de un
mes.
Cabe aclarar que este concentrado de aloe se emplea sólo para la elaboración de otros
productos de uso externo y que no debe ser ingerido, ni aplicado directamente sobre la piel. El
aloe vera es excelente para emplearlo puro como cataplasma, en particular en quemaduras o
en la temporada estival, tras el baño en aguas saladas.
5.3 REMEDIOS POPULARES CON ALOE VERA
Remedio con Aloe Vera Nº1:
Para la cicatrización de las heridas, se utiliza las hojas de más de tres años de edad cortadas
por la base, donde alberga una cantidad más importante de principios activos.
Luego se aplica en forma de cataplasma, en la zona afectada, previamente limpiada. Se
mantiene cubierta con una tela y se deja por una hora o más.
Remedio con Aloe Vera Nº2:
En caso de quemaduras, se puede preparar un ungüento de aloe con base de aceite. El aloe es
notablemente astringente, por lo cual el aceite evitará que se reseque demasiado la piel.
Universidad Católica de Cuenca
Página 43
Remedio con Aloe Vera Nº3:
Para prevenir las enfermedades gastrointestinales y del cáncer, se toma una cucharada de jugo
de aloe vera por la mañana.
Remedio con Aloe Vera Nº4:
Se puede utilizar el jugo de aloe vera en partes iguales con agua y hacer enjuagues 3 ó 4 veces
al día como un buen remedio para las aftas y herpes.
Remedio con Aloe Vera Nº5:
El aloe vera alivia el dolor de muelas y rebaja los flemones. Igualmente, se puede utilizar como
preventivo de las caries y protege los dientes contra el desgaste del esmalte de los dientes.
5.4 RECETA DE BELLEZA NATURAL
5.4.1 Crema de avena, aloe vera y rosa mosqueta contra las estrías
Las estrías son marcas que se producen en la piel, por la pérdida de la elasticidad de las
diferentes capas de ésta. Su aparición generalmente se debe a desórdenes hormonales en
determinadas etapas de la vida, tales como: adolescencia o menopausia. También puede
producirse en enfermedades como la obesidad, donde se suele perder y recuperar peso.
Si bien son muchos los tratamientos existentes para las estrías, se puede utilizar cremas
caseras que contengan principios nutritivos que logren atenuar o eliminar dichas lesiones.
En esta receta se utilizarán todas sustancias naturales.
Ingredientes:





500 cc de agua.
½ vaso de gel o pulpa de aloe vera.
100 gramos de hojas frescas de diente de león.
7 gotas de aceite de rosa mosqueta.
Harina de avena, cantidad suficiente.
Procedimiento:




Pon a hervir el agua con las hojas de diente de león durante 15 minutos.
Dejar reposar. Esto permitirá que se concentren todos los beneficios de dicha planta.
Colar y traspasar a otro recipiente, donde se debe agregar el gel de aloe vera, la ros
mosqueta y la harina de avena (la cantidad de harina de avena será la necesaria hasta
obtener un textura homogénea).
Procesar
Aplicación de la crema Anti estrías
 Dicha pasta se aplica sobre la zona de estrías y se deja actuar por una hora.
 Luego lavar con agua tibia.
 Esta aplicación se debe repetir 5 veces en la semana.
Universidad Católica de Cuenca
Página 44
Sugerencias
o
Se puede complementar con masajes a base de manteca de cacao, lo cual profundizará
el efecto anti estrías.
El tratamiento de crema casera contra las estrías debe ser acompañado con una dieta
equilibrada para adelgazar y ejercicio físico que reduzca la flacidez.
5.4.2 Para evitar las Estrías
Ingredientes:




Cuatro cápsulas de vitamina A.
½ taza de aceite de oliva virgen.
¼ taza de aloe vera (la parte gelatinosa de adentro de la penca).
Seis cápsulas de vitamina E.
Indicaciones:


Mezclar bien los ingredientes en la licuadora. Luego se vacía la mezcla en un frasco y
se guarda en el refrigerador.
Se aplica una vez al día en el abdomen o en los sitios donde suelen aparecer. Si es
consistente y la aplica todos los días es posible que evite que estas hagan su aparición.
Se puede aplicar con crema de manteca de cacao o crema de elastina para potenciar
los efectos anti estrías.
5.4.3 Mascarillas de Aloe para cuerpo y rostro
Ingredientes:
o
o
Aloe Vera (sábila)
Aceite natural
Procedimiento:



Mascarilla Natural: cortar una hoja de aloe y extraer la gelatina que ésta posee.
Batir junto a un chorreón de aceite.
Aplicar a cualquier parte de la piel y dejar actuar durante 15 minutos, está quedará
mucho más hidratada debido a las numerosas cualidades del aloe vera y de
hidratación del aceite.
http://www.remediospopulares.com/aloeverasaludybelleza.html10
http://wwwaperderpeso.com/receta-casera-antiestrias11
Universidad Católica de Cuenca
Página 45
5.5 RECETA PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA CON ALOE VERA
Ensalada de aloe
Para esta receta de alimentación sana se requiere cortar un cuarto de col roja en rodajas muy
delgadas y luego, se añade un pepino en rodajas finas, un puñado de nueces picadas y un
puñadito de pasas. Se adereza con aceite de oliva, media cucharadita de mostaza y un trozo de
aloe vera o sábila de 3 cm picado delgado.
5.6 RECETAS DOMESTICAS
PARA LA CASPA:

Aplicarse (penca tuna) Aloe Vera líquido gelatinoso 2 veces por día en la mañana y
noche.
PARA LA PSORIASIS EN EL CUERO CABELLUDO:

Conseguir un par de hojas de aloe vera, quitarle las espinas y partirlas por el medio
longitudinalmente. El gel de aloe vera actuará rápidamente, calmando la comezón, si
se aplica directamente, sobre el cuero cabelludo con psoriasis. También se puede
preparar una loción, licuando la pulpa de aloe vera y aplicando el preparado sobre el
cabello limpio.
FIEBRE:

Pelar de dos a tres hojas de sábila y colocar como cataplasma en el vientre.
BRONCONEUMONÍA:

Se pica un pedazo de sábila de regular tamaño, se hace hervir en un litro de agua y se
da de tomar cada dos horas.
HEMORROIDES:

Aplicar la sábila como cataplasma durante 20 minutos, luego tomar mates de cola de
caballo. Se recomienda evitar picantes y alcohol durante 15 días.
RIÑÓN ÁCIDO:

Tomar en ayunas el jugo de apio crudo y en el día cáscaras de papas, un pedazo de
Aloe Vera, 3 hojas de eucalipto hervido tres tazas al día y baños de asiento en las
mañanas.
HERNIAS:

Colocarse cataplasmas de barro con Aloe Vera molido, miel y cáscara de naranja (en
las noches), tomar Aloe Vera hervido dos veces al día.
Universidad Católica de Cuenca
Página 46
DIABETES:

Hacer hervir cuatro dedos de Aloe Vera (sábila) en un litro de agua, tres veces por día.
CÁNCER Y ULCERAS:

Tomar Aloe Vera hervida, tres veces por día y comer un pedazo de Aloe Vera crudo en
ayunas. Completar con la aplicación de la cataplasma de barro.
AFECCIONES DE LA PIEL, ECZEMAS, MICOSIS:

Friccionar repetidamente durante el día las partes sensibles con gel de Aloe Vera puro.
AMPOLLAS:

Prevención: aplicar una crema de aloe vera o de gel puro de aloe fresco.

Ampolla reventada: Limpiar y desinfectar cuidadosamente la ampolla antes de untarla
con gel de aloe vera. Dejarla respirar unos momentos al aire libre antes de taparla con
una gasa.

Ampolla formada: Reventarla con una aguja estéril (puesta al fuego) y llenarla de gel
de aloe. Taparla con una gasa.
ANSIEDAD, TENSIÓN NERVIOSA, ESTRÉS:

La pulpa fresca de aloe vera triturada o del gel natural puro correctamente
estabilizado es una excelente bebida para la salud y representan el perfecto
complemento alimenticio para las personas ansiosas, nerviosas o estresadas. Un vasito
de licor de aloe vera puro antes de cada comida tranquiliza y da la energía necesaria
para superar todas las dificultades.
CAÍDA DEL CABELLO:

Frotar el cuero cabelludo con una mezcla de pulpa fresca de aloe y de vino blanco
dulce, cada noche antes de acostarse. Utilizar un champú de aloe.
ESGUINCES, TORCEDURAS, LUMBAGOS, LUXACIONES, TENDINITIS:

Colocar una bolsa de hielo sobre la zona dolorida. Luego untar la parte hinchada con
gel de aloe puro.
Un truco utilizado por los deportistas consiste en congelar pulpa de aloe en un vasito de
plástico y frotar cuidadosamente la parte dolorida con el hielo que se ha formado, doblando el
borde flexible del vasito medida que se aplica.
http://aloevera.saludisima.com/formas-de-utilizar-elaloe-vera/13
Universidad Católica de Cuenca
Página 47
AFECCIONES DE PRÓSTATA:

Se pican tres sábilas con pepa de palta fresca y se licúa en un litro de leche, se hace
hervir a fuego lento, se endulza con miel de abejas, se toma un vaso en ayunas y otro
al acostarse. Durante tres o cuatro semanas.
HÍGADO:

Rayar un pedazo de aloe vera con la cáscara de un limón verde, tomar una vez por día
y agua de malva durante el día como refresco.
VARICES:

Aplicarse a modo de empasto, Aloe Vera molido, papas rayadas, miel y barro (en las
noches). Beber una copita del jugo una vez al día en ayunas.
COLESTEROL:

Comer (en ayunas) a diario el tamaño de cinco dedos de Aloe Vera y tomar agua de
lechuga hervida.
PARA LA DIGESTIÓN:

Triturar 50 gr de hojas de aloe con 100 gramos de miel natural, calentar pero sin
hervir. Dejar reposar durante 24 horas, se calienta se filtra y tomar una cucharadita de
té o de postre en la mañana, una hora antes del desayuno.
5.7 ELIXIR DE ALOE
Una antigua fórmula para preparar un elixir recomienda poner las hojas de aloe trituradas en
una licuadora, mezcladas con vino, alcohol y miel que deben macerarse durante una semana.
Aloe……………………………….. 1500 gramos
Miel……………………………….. 2500 gramos
Vino tinto…………………………….. 3 litros
½ de alcohol de 96º………………..100 cc
Esta bebida es útil para los problemas digestivos, hepáticos, dolores de cabeza, artritis, úlcera,
hipertensión, anorexia, estreñimiento, problemas de piel, infecciones renales, alergias,
reumatismo, arterioesclerosis, enfermedades ginecológicas, diabetes, asma.
http://www.innatia.com/s/c-plantas medicinales-parala-aloe-vera-preparación.htlm14
Universidad Católica de Cuenca
Página 48
5.8 PREPARACIONES FARMACÉUTICAS
Discórides en el siglo 1 escribe el primer tratado de farmacología que fue utilizado durante
varis siglos: De materia médica12, allí hace una ligera descripción del aloe vulgaris y de su uso
para cicatrizar heridas, normalizar el sueño, como expectorante, reparador del cabello
perdido, limpiar el estómago y aliviar desórdenes estomacales, picazones, quitar dolores,
cefaleas, corregir la constipación, curar hemorroides y tratar enfermedades de la boca, encías
y quemaduras entre otras afecciones.
5.8.1 DIGESTIVO Y APERITIVO
El acíbar de aloe también forma parte de numerosas preparaciones farmacéuticas, en la
actualidad bastante olvidadas.
FORMULA DEL LICOR ESTOMACAL DE RASPAIL
Sumidades y raíz de Angélica……………………………………………………… 30 gramos
Cálamo aromático………………………………………………………………………. 4 gramos
Mirra…………………………………………………………………………………………… 2 gramos
Canela en rama…………………………………………………………………………… 2 gramos
Acíbar de aloe……………………………………………………………………………. 1 gramo
Clavos de especia………………………………………………………………………. 1 gramo
Vainilla……………………………………………………………………………………….. 1 gramo
Nuez moscada………………………………………………………………………….0.25 gramos
Azafrán…………………………………………………………………………………....0.25 gramos
Todos estos ingredientes se echan en una botella y se dejan en maceración con 1 litro de
espíritu de vino durante 15 días. Luego se filtra el alcohol, se añade 500 gramos de azúcar
previamente disueltos en 0.5 litros de agua.
Este licor tomado en una copita después de las comidas, procura una buena digestión cuando
el estómago se encuentra perezoso.
JUGO DE ALOE
Es la pasta que se obtiene macerando o rallando hojas completas, incluida la piel, la pulpa y las
espinas, se machaca las hojas con un mortero o rallándolas y mezclándolas hasta obtener una
pasta homogénea. También se puede hacer metiendo las hojas en la licuadora. Este preparado
es ideal para uso externo en forma de apósitos o compresas que se pondrán sobre llagas o
quemaduras, heridas, urticarias, etc.
PULPA
Se prepara igual que el jugo y se le deja macerar, se le puede añadir alcohol u otros
conservantes como el benzoato monosódico, ácido cítrico, glutamato de potasio. Se puede
aplicar como tópico, con un algodón o un hisopo, llegando a lugares a los que no se alcanzaría
con la hoja con las encías, caries, ventanas nasales.
Aplicando con compresas se utiliza como paliativo de las quemaduras solares y diluidas en
agua hirviendo.
http://www.todamedicinaalternativa.com/terapias/aloe-vera/cocina12
Universidad Católica de Cuenca
Página 49
EL ZUMO
Se obtienen de la filtración de la pulpa y sirve para hacer inhalaciones. Los excedentes sólidos
de la pulpa que ha sido filtrada sirven para preparar el aloe en polvo.
POLVO DE ALOE
Se prepara con los residuos sólidos del jugo de aloe y se hace dejándolos secar al sol o al horno
suave, después se muele, hasta que forme un polvo terroso. Sirve para hacer tisanas. El té se
prepara secando hojas enteras o en trozos y a continuación se muelen. Las tisanas de aloe
previenen los mareos producidos en los coches o en los barcos, también se utilizan en crisis
asmáticas y en los accesos de tos.
TINTURA BÁSICA DE ALOE
Hojas de aloe completas……………………………………………………………….350 gramos
Alcohol medicinal de 96º……………………………………………………………….550 cc
Agua destilada o mineral……………………………………………………………….450 cc
Se machacan las hojas bien en el mortero y se mezclan con el alcohol y el agua. Se dejan en
maceración 20 días, agitándolo bien durante un minuto todos los días. A continuación se filtra,
primero con una tela fina de algodón y posteriormente con un papel de filtro y se envasa en
una botella oscura o protegida de la luz.
UNGÜENTO PARA QUEMADURAS
Crema base humectante……………………………………………100 gramos
Tintura básica de aloe…………………………………………………..50 gotas
Tintura básica de caléndula………………………………………….50 gotas
Se aplica directamente sobre las áreas quemadas, o con una gasa esterilizada.
UNGÜENTO PARA DOLORES Y TRAUMATISMOS CON ALOE VERA
Ingredientes:











Aceite de Almendras……………………………….100 ml.
Cera de abejas…………………………………………….10 gr.
Lecitina de soja………………………………………………6 gr.
Pulpa de aloe triturado…………………………………30 gr.
Tintura de árnica …………………………………………..3 ml.
Tintura de grosellero negro…………………………..3 ml.
Tintura harpagofito………………………………………..3 ml.
Arcilla verde………………………………………………….12 gr.
Aceite esencial de romero……………………………..1 ml (20 gotas).
Aceite esencial de lavanda……………………………..1 ml.
Aceite esencial de clavo………………………………...1 ml.
Universidad Católica de Cuenca
Página 50
Elaboración:
 Fundir al baño María la cera de abejas, agregar el aceite de almendras y la lecitina de
soja.
 Agregar la pulpa de aloe calentándola levemente con los demás ingredientes.
 Sacar del fuego y batir hasta que se deshaga la lecitina de soja.
 Agregar la pulpa (o gel) de aloe y seguir moviendo.
 Agregar la arcilla y las tinturas, agitar levemente.
 Incorporar los aceites esenciales moviendo toda la mezcla. Envasar en frío y etiquetar.
JARABE CONTRA DIARREAS Y CÓLICOS INTESTINALES
Miel………………………………………………………………..100 gramos
Tintura de aloe…………………………………………………25 cc.
Tintura de belladona……………………………………….0.25 cc.
Se mezclan bien los ingredientes hasta obtener un fluido semilíquido y se administra a razón
de una cucharada por la mañana y una por la tarde, hasta que cesen los síntomas. Para los
niños la dosis será de una cucharada de postre cada vez.
INSOMNIO Y EXCESOS DE TABACO, BEBIDAS, CAFÉ Y OTROS EXCITANTES
Tintura de aloe…………………………….………………….100 cc.
Nuez moscada en polvo...…………………………………..5 gr.
Se administra en dosis de 10 gotas, tres veces por día, hasta que cesen los síntomas por
completo.
BÁLSAMO PARA ERUPCIONES E IRRITACIONES DE LA PIEL
Crema para la piel (sin olor)………………………………………………100 gramos
Tintura básica de aloe……………………………………………………………50 gotas
Tintura básica de hammamelis……………………………………………..50 gotas
Se mezclan bien todos los ingredientes hasta formar una pomada homogénea, que se aplica
sobre toda clase de raspaduras, granos etc. Es ideal contra la picazón de las enfermedades
eruptivas como el sarampión, varicela, rubéola y otras.
EDEMAS (HINCHAZON) POR ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS
Tintura de aloe……………………………………………………………..25 cc.
Miel cristalizada………………………………………………………….100 gr.
Fécula de maíz……………………………………………………………...30 gr.
Universidad Católica de Cuenca
Página 51
Se mezclan los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y se aplica en forma de
compresas sobre las áreas afectadas, repitiendo la operación dos o tres veces por día hasta
que el edema desaparezca, resulta ideal para las ojeras o bolsas debajo de los ojos y los
edemas acuosos de los pies y manos.
LOCION PARA DESPUÉS DEL SOL CON ALOE VERA
Ideal para evitar irritaciones y quemaduras en la piel después de
una exposición al sol, previene la aparición de manchas y tiene un
efecto emoliente, antiinflamatorio, humectante y epitelizante.
La glicerina actúa como protectora y calmante; el hipérico como
calmante, reepitelizante y activador de la circulación sanguínea; la
arcilla como regeneradora, antiinflamatoria y calmante.
Ingredientes:









Pulpa de Aloe triturada y colada ……………………………..100 gramos
Agua o infusión de caléndula……………………………………200 ml.
Glicerina…………………………………………………………………….50 ml.
Lecitina de soja…………………………………………………………..4 gramos (1 cucharadita)
Cera de abejas……………………………………………………………4 gramos
Goma guar………………………………………………………………….1 gramo
Arcilla blanca……………………………………………………………….2 gramos
Aceite de hipérico……………………………………………………..30 ml.
Esencia de naranja……………………………………………………….1 cucharadita
Elaboración:
o
o
o
o
o
o
Disolver la goma guar en la glicerina.
Poner al baño maría la cera, glicerina, el aceite hipérico.
Mezclar el agua con la pulpa de Aloe Vera, templarlas, agregar la lecitina y la arcilla y
mover con una paleta hasta que la arcilla se disuelva para después batir con la
batidora.
Mezclar a Baño maría todos los componentes y homogenizar la mezcla.
Dejar enfriar y agregar la esencia.
Envasar y etiquetar.
Universidad Católica de Cuenca
Página 52
DESODORANTE DE ALOE VERA Y SALVIA
Ingredientes:





Alcohol 50 ml
Glicerina 25 ml
Pulpa de aloe triturada y colada 15 gr.
Aceite esencial de salvia 0.5 ml
Aceite esencial de naranja o limón 1 ml
Elaboración:



Fundir a baño maría la glicerina y agregar la pulpa de aloe vera y el alcohol, este último
con precaución porque es inflamable. Retirar del fuego.
Batir bien todos los ingredientes.
Añadir las esencias, agitar, envasar y etiquetar.
GEL REPELENTE DE INSECTOS CON ALOE VERA
El sabor acre del aloe, así como su olor, ahuyenta tanto a mosquitos como a otros insectos que
no soportan el amargor de la aloína.
Ingredientes:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Aceite de almendras 50 ml
Alcohol 25 ml
Glicerina 25 ml
Goma guar 1 gramo
Agua destilada (o mineral si no se tiene) 100 ml
Pulpa de aloe triturado 100 gr.
Aceite esencial de albahaca 1 ml (20 gotas)
Aceite esencial de geranio 1 ml
Aceite esencial de lavanda 1 ml
Aceite esencial de limón 1 ml
Elaboración:







Mezclar al baño maría la glicerina, el aceite de almendras y el alcohol.
Agregar la goma guar y mover hasta que se disuelva.
Agregar la lecitina y mover unos minutos.
Agregar la pulpa o gel de aloe y seguir moviendo.
Apartar del fuego y utilizar la batidora para emulsionar correctamente.
Una vez enfriado agregar los aceites esenciales.
Envasar y etiquetar
http://wwwaloeysalud.com15
Universidad Católica de Cuenca
Página 53
CONCLUSIONES
Terminado la presente investigación doy a conocer el cumplimiento de los objetivos
planteados a través de las conclusiones.
Los Objetivos Específicos perseguidos fueron:
1. Describir la naturaleza y características del Aloe Vera.
Luego de haber investigado sobre las maravillosas bondades que otorga el Aloe Vera, me ha
permitido obtener un enfoque general de la importancia que tiene esta planta en el campo de
la salud, permitiéndome de esta manera dar a conocer la naturaleza y características del Aloe
desde sus inicios en la Edad Media ya que fue conocida desde siempre por su belleza
misteriosa, su elegancia salvaje y sus propiedades terapéuticas legendarias. Además el Aloe
puede crecer en diversos lugares inclusive se lo puede cultivar en el hogar y utilizar como
planta decorativa.
El Aloe Vera es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas alcanzando los
50 cm de largo y los 7 cm de grosor, las hojas están compuestas de tres capas: una protección
coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta donde se encuentra la aloína, el ingrediente
activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos con un sabor amargo que sirve a
la planta de protección contra predadores y un corazón gelatinoso donde almacena sus
reservas de agua, con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son
alargadas, lanceoladas y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles.
Sus flores son pequeñas tubulares y requieren de polinización cruzada para fecundar y esto se
lleva a cabo por aves y mariposas.
2. Identificar las especies de Aloe más conocidas.
Existen cerca de 350 especies de aloes registradas en todo el mundo y cada año se descubren
nuevas especies, desde el pequeño aloe de rocalla sin tallo, hasta el aloe arborescente. Pero
no todas estas especies son medicinales. Los aloes más conocidos y que más se utilizan en
medicina son el Aloe Vera, el Aloe de la isla de Socotra (aloe Succotrina), el Aloe del Cabo, el
Aloe saponaria, el Aloe Sinensis, el Aloe Arborescens, el Aloe del Natal, el Aloe Ferox.
A continuación se cita las clases de Aloe que más se encontraron durante este estudio:
CLASES DE ALOE
Barbadensis: B. Miller, B. Humilis, B. Mitriformis
Soccotrina
Ferox
Arborescens
Maculata
Aristata
Dichotoma
Hereroensis
Striatula
Universidad Católica de Cuenca
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: Plantae
Subreino: Trachobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Página 54
Gracias a esta investigación se pudo conocer que es muy extensa la variedad de especies de
aloe que existen en el mundo, pero no todas son de uso medicinal, de todo este número de
aloe el más adecuado por sus propiedades es el aloe Barbadensis Miller comúnmente
conocido como Aloe Vera.
3. Investigar la acción terapéutica del Aloe Vera.
La reputación secular del aloe y la fama de sus virtudes legendarias han incitado lógicamente a
innumerables científicos a estudiar sus propiedades medicinales y sus efectos terapéuticos.
Su acción terapéutica varía de acuerdo al principio activo que contenga, así como la aloína es
una mezcla de principios activos obtenidos del aloe. Varía en su composición química y en sus
propiedades fisicoquímicas según la variedad del aloe empleado.
De acuerdo a las investigaciones realizadas en este capítulo, la acción terapéutica del aloe se
relaciona con sus propiedades medicinales, ya que es una planta que se utiliza para resolver
muchos problemas, principalmente los relacionados con la piel, aunque no todos. Por esta
razón al Aloe Vera se destaca por sus propiedades, siendo las siguientes:




Nutritivo inhibidor del dolor antiinflamatorio.
Cicatrizante bactericida digestivo.
Depurador regenerador celular antibiótico.
Antiséptico coagulante antiviral
Se puede decir sin duda, que la decisión de investigar se debe a las tradiciones milenarias de
los pueblos que usan el Aloe Vera y el esfuerzo por conseguir una forma de estabilizar el gel de
la planta, por sus propiedades medicinales, para mantener una vida sana mediante el
tratamiento con esta planta, demostrando de esta manera la acción terapéutica del aloe.
4. Conocer la utilidad del Aloe Vera como planta medicinal.
Mediante el estudio de esta planta milagrosa que es el Aloe Vera, se llega a conocer que la
planta es útil de diferentes formas entre las cuales cito a continuación:
 Zumo: Tiene propiedades laxantes y se extrae de la pulpa, debiendo quitarse la piel
que resulta irritante. Una de las maneras de tomarlo es diluyendo una cucharada
sopera en medio vaso de agua.
 Pomada: Para fabricar el preparado se hace hervir unas hojas de aloe vera,
previamente abiertas para así obtener mayor cantidad de gel, hasta que se forme una
especie de pasta, que se guardará en frascos limpios en un lugar seco.
 Tintura: La tintura de aloe vera se utiliza en pequeñas cantidades debido a su sabor
amargo (1 a 3 ml). Es eficaz para combatir el estreñimiento o estimular el apetito.
 Gel: El gel de ducha aloe vera es ideal para aplicarlo diariamente en la higiene personal
por su baja concentración, por lo que se puede aplicar diariamente ya que no es
nocivo.
 Fresco: se utilizan las hojas del aloe directamente aplicadas sobre las zonas afectadas
por heridas, hongos, infecciones, quemaduras. Por otra parte se pueden diluir dos
cucharadas en un vaso de agua o mezclados con jugos de frutas como tónico.
Universidad Católica de Cuenca
Página 55
 Vino tónico: Para aquellas personas afectadas de anemias o trastornos digestivos es
ideal el llamado kumaryasava, que se obtiene fermentando el gel de aloe vera con miel
y especias.
 Inhalaciones: Para casos de congestión bronquial se pueden realizar nebulizaciones
con gel de aloe vera.
 Polvo: aconsejado para casos de estreñimiento y estimulante del flujo de la bilis, se
puede ingerir en forma de cápsulas o dosificado entre 100-500 mg.
Mediante este trabajo investigativo pude conocer las utilidades del aloe, las diversas formas
como se puede presentar y como se les puede utilizar para tratar enfermedades pero teniendo
en cuenta que las mejores hojas son las exteriores y que se encuentran cerca de la tierra, ya
que son las más antiguas y las que conservan la mayor parte de sus propiedades curativas.
5. Detallar los productos elaborados con Aloe Vera y su aplicación en la
medicina alternativa.
Si existe una planta que popular y mayoritariamente ha sido utilizada hace miles de años en la
medicina ancestral, esta planta es el Aloe Vera. Las propiedades del aloe son conocidas por
muchas personas y más aún cuando se elabora y utiliza remedios caseros con aloe vera.
En este capítulo lo que se pretende es dar a conocer como se elaboran los remedios caseros
utilizando el Aloe Vera, ya que es un manera rápida, sencilla y de fácil elaboración. Debido a
los grandes beneficios que tiene el aloe dentro de la salud. Entre los remedios caseros están:
o
Recetas caseras para la preparación de aloe vera bebible
o
Como hacer extracto de aloe vera
Remedios populares con aloe vera
Receta de belleza natural
Receta para una alimentación sana con aloe vera
Recetas domesticas
o
o
o
o
Además de las recetas mencionadas existen recetas con preparaciones farmacéuticos siendo
también de fácil elaboración, pero se debe tener presente que siempre es aconsejable que
cualquier remedio que se vaya a realizar para su consumo o aplicación lo consulte
primeramente a su médico o especialista.
Universidad Católica de Cuenca
Página 56
BIBLIOGRAFÍA
1) BARONE, Luis Roberto. Las plantas curativas, Arquetipo Grupo Editorial,
Argentina, 2009, pág. 21.
2) PUIG, Ignacio. La Naturaleza. Tomo 3, editorial Dalmav y Barcelona, 1961, 168
págs.
3) MORALES, López María. Aloe Vera la planta de las mil caras, Susaeta Ediciones,
S.A. Madrid, 1998, 98 págs.
4) DEHIN, Robin. El poder curativo del aloe vera, Robin Book, 2000.
5) YOUNGKEN, Heber. Tratado de Farmacognosia. 6ta edición, editorial Atlant,
México DF, 1951, págs. 246, 247, 248, 249, 250, 251, 252.
6) RUIZ, Edgardo. Plantas medicinales andinas. Ediciones Abya-yala, 1993, pág.
52.
7) http://www.aloe-vera.es/gel/aloe-vera.php
8) www.aloeinfo.info/aloesp.pdf
9) http://www.aloe-vera.es/blog/diferentes-tipos-de-aloe/
10) http://www.remedios populares.com/aloeverasaludybelleza.html
11) http://wwwaperderpeso.com/receta-casera-antiestrias
12) http://www.todamedicinaalternativa.com/terapias/aloe-vera/cocina
13) http://aloevera.saludisima.com/formas-de-utilizar-elaloe-vera/
14) http://www.innatia.com/s/c-plantasmedicinales-parala-aloe-verapreparación.html.
15) http://wwwaloeysalud.com
Universidad Católica de Cuenca
Página 57
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 3
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 4
BREVE HISTORIA DEL ALOE VERA .............................................................................................. 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 5
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL ALOE VERA .................................................................. 5
1.1 GENERALIDADES...................................................................................................................... 5
1.1.1 HABITAT................................................................................................................................ 6
1.1.2. CULTIVO............................................................................................................................... 7
1.1.3
RECOLECCIÓN ................................................................................................................ 9
1.1.4 CONSERVACION.................................................................................................................... 9
1.1.5 TRATAMIENTO.................................................................................................................... 10
1.1.6 FABRICACIÓN ..................................................................................................................... 10
1.1.7 PRODUCCIÓN Y COMERCIO................................................................................................ 11
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALOE VERA........................................................................................ 12
1.3 HISTOLOGÍA DE LAS HOJAS ................................................................................................... 13
1.3.1 PARTES DE UNA HOJA ........................................................................................................ 14
1.3.1.1 ESTRUCTURA DE LA HOJA ............................................................................................... 14
1.3.1.2 PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN ................................................................................... 15
1.3.2 COMPOSICIÓN DEL ALOE VERA.......................................................................................... 15
CAPITULO II ............................................................................................................................. 19
ESPECIES DE ALOE MÁS CONOCIDAS ...................................................................................... 19
2.2 CONCEPTO ............................................................................................................................. 21
2.2.1 CARACTERÍSTICAS............................................................................................................... 21
2.3 CONCEPTO ............................................................................................................................. 22
2.3.2 HÁBITAT.............................................................................................................................. 23
2.3.3 DESCRPCIÓN ....................................................................................................................... 23
2.3.4 PROPIEDADES ..................................................................................................................... 23
2.4 CONCEPTO ............................................................................................................................. 24
2.4.1 CARACTERISTICAS............................................................................................................... 24
2.5 CONCEPTO ............................................................................................................................. 25
Universidad Católica de Cuenca
Página 58
2.5.1 CARACTERÍSTICAS............................................................................................................... 25
2.6 CONCEPTO ............................................................................................................................. 26
2.6.1 CARACTERÍSTICAS............................................................................................................... 26
2.6.2 CULTIVO.............................................................................................................................. 26
2.7 HÁBITAT................................................................................................................................. 27
2.7.1 DESCRPCIÓN ....................................................................................................................... 27
2.8 CONCEPTO ............................................................................................................................. 28
2.8.1 HÁBITAT.............................................................................................................................. 28
2.8.2 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................................... 28
2.9 CONCEPTO ............................................................................................................................. 29
CAPITULO III ............................................................................................................................ 30
ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL ALOE ............................................................................................ 30
3.1 PROPIEDADES MEDICINALES ................................................................................................. 32
3.1.1 DERIVADOS DEL ALOE (GEL, JUGO Y ZUMO) ...................................................................... 33
3.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GEL ...................................................................................... 33
3.2 ACTIVIDAD SOBRE ÓRGANOS Y SISTEMAS ............................................................................ 34
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 36
UTILIDADES DEL ALOE VERA COMO PLANTA MEDICINAL ....................................................... 36
4.1 APLICACIONES E INDICACIONES ............................................................................................ 36
4.1.1 Formas de Presentación ..................................................................................................... 37
4.1.2 Consejos para su empleo: .................................................................................................. 37
4.2 USO EXTERNO........................................................................................................................ 37
4.3 USO INTERNO ........................................................................................................................ 38
4.4 HIGIENE Y COSMÉTICOS ........................................................................................................ 39
4.5.1 PRECAUCIONES .................................................................................................................. 40
CAPITULO V ............................................................................................................................. 42
PRODUCTOS ELABORADOS CON ALOE VERA Y SU USO EN LA MEDICINA ALTERNATIVA....... 42
5.1 RECETAS CASERAS PARA LA PREPARACIÓN DE ALOE VERA BEBIBLE .................................... 42
5.1.1 JARABE DE ALOE VERA CASERO ......................................................................................... 42
5.2COMO HACER EXTRACTO DE ALOE VERA............................................................................... 43
5.3 REMEDIOS POPULARES CON ALOE VERA .............................................................................. 43
5.4 RECETA DE BELLEZA NATURAL .............................................................................................. 44
5.4.1
Crema de avena, aloe vera y rosa mosqueta contra las estrías .................................. 44
5.4.2 Para evitar las Estrías ......................................................................................................... 45
Universidad Católica de Cuenca
Página 59
5.4.3 Mascarillas de Aloe para cuerpo y rostro........................................................................... 45
5.5 RECETA PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA CON ALOE VERA................................................. 46
5.6 RECETAS DOMESTICAS .......................................................................................................... 46
5.8 PREPARACIONES FARMACÉUTICAS ....................................................................................... 49
5.8.1 DIGESTIVO Y APERITIVO ..................................................................................................... 49
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 57
Universidad Católica de Cuenca
Página 60