Download frutales de pepita
Document related concepts
Transcript
DOSSIER TÉCNICO frutales de pepita 2012 ÍNDICE PLAGAS PRINCIPALES 4 Tratamientos de prefloración 4 Pulgones 5 Carpocapsa 5 Psila 6 Ácaros 6 Capuas 6 Mosca de la fruta PLAGAS SECUNDARIAS 7 7 7 PLAGAS QUE AFECTAN A LAS HOJAS Cemiostoma o minador circular de la hoja Tigre o chinche Arañuelo del manzano PLAGAS QUE AFECTAN A FLORES O FRUTOS 7 7 Antónomo Hoplocampa 8 8 PLAGAS QUE AFECTAN A LOS BROTES Perrisia Tuercebrotes 8 8 8 PLAGAS QUE AFECTAN A LA MADERA Zeuzera Cosus Sesia ENFERMEDADES PRINCIPALES 8 Oídio 9 Estemfilium o mancha marrón 9 Caída de la hoja 10 Moteado ENFERMEDADES SECUNDARIAS 11 Fitóftora 11 Septoria 11 Fuego bacteriano 13 INSECTICIDAS 14 FUNGICIDAS 16 HERBICIDAS 17 FITORREGULADORES 17 FITONUTRIENTES PLAGAS PRINCIPALES En aplicaciones foliares en frutales de pepita se utilizan entre 700 y 1.100 litros de caldo por hectárea, según el marco y desarrollo de la plantación, así como la maquinaria utilizada. PLAGAS PRINCIPALES 1._ TRATAMIENTOS DE PREFLORACIÓN Los tratamientos al inicio de la vegetación, antes de la floración, permiten rebajar el nivel de plaga de diversos insectos y ácaros, así como disminuir el inóculo de diferentes hongos, pudiendo ahorrar tratamientos cuando ya haya fruta en el árbol y así reducir los posibles residuos de fitosanitarios sobre la misma, así como el daño sobre la fauna auxiliar o las abejas. Hinchamiento de yemas: Piojo de San José El tratamiento de EXPEDIENT 10 EC a 50 cc/Hl con Aceite Parafínico en prefloración evita los tratamientos en 1ª ó 2ª generación de esta plaga. Psila Reducir la población de psila tratando con CYPERPLAN 10 las hembras invernantes maduras a punto de iniciar la puesta. Tratar en días soleados. Moteado, Estemfilium Reducir el inóculo de estas enfermedades utilizando productos cúpricos: Monilia, Bacteriosis, COVICAMPO -50, HIDROCUPER -50 y/o TIREX PM. Inicio apertura de pétalos: Pulgones La aplicación de KOPY permite controlar las madres fundadoras, reduciendo y hasta acabando con posteriores ataques de pulgones Moteado, Estemfilium Repetir la aplicación anterior con: COVICAMPO -50, HIDROCUPER -50, Monilia, Bacteriosis y/o TIREX PM. 2._ PULGONES El tratamiento de prefloración con KOPY , a la dosis máxima, permite controlar las madres fundadoras, antes de que se refugien entre los pétalos de las flores, reduciendo así e incluso evitando posteriores ataques de pulgones. Posteriormente, una vez acabada la floración, hay que vigilar las plantaciones y tratar si se dan nuevos ataques de los pulgones: - Pulgón gris o cenizo (Dysaphis plantaginea): deforma las hojas y los frutos - Pulgón verde (Aphis pomi): produce melaza que ensucia la fruta - Filoxera (Aphanostigma pyri): a partir de mitad de junio inicia la colonización de los frutos Estos son también controlados con KOPY a la misma dosis. Desde inicios de junio hay que vigilar la presencia de Filoxera en la base de la pera o en la zona de contacto entre peras; si se observan unos pequeños pinchazos en estas zonas, hay que intervenir. Sobre estas heridas se desarrollan podredumbres, normalmente secas y oscuras. En situaciones complicadas de Filoxera en peral se utilizará Clorpirifos. Las variedades tardías y de media estación de pera son sensibles: Conferencia, Dominio del Comicio, Alejandrina, Flor de invierno, Passa Crassanna, General Leclerk y Blanquilla. Para controlar el pulgón negro, así como el pulgón lanígero en manzano se aplicará Pirimicarb. Si en el momento de efectuar la aplicación ya existe melaza se añadirá un producto dispersante de ésta como JABOFOS-Z. KOPY , cuya materia activa es Imidacloprid, pertenece a la familia de los insecticidas neonicotinoides, al igual que Acetamiprid, Tiaclorprid, Tiametoxam o Clotianidina. Con el fin de evitar la aparición de resistencias se aconseja alternar o aplicar conjuntamente a otros aficidas con modo de acción diferente como piretroides, organofosforados, carbamatos o Flonicamid. 4 PLAGAS PRINCIPALES 3._ CARPOCAPSA (Cydia pomonella) Durante el mes de Abril suele iniciarse el vuelo de los adultos. Se recomienda la instalación de trampas de feromona sexual para el monitoreo de la plaga. El umbral de tratamiento está establecido en 2-3 capturas por trampa y semana; no obstante, efectuar recuentos de frutos atacados cada 15 días. En parcelas con daños importantes en la campaña anterior es interesante utilizar el método de la confusión sexual combinado con las aplicaciones con fitosanitarios. Carpocapsa presenta tres generaciones a lo largo del año; con el fin de evitar la aparición de resistencias, es recomendable ir alternando las materias activas, pudiendo utilizarse los siguientes fitosanitarios: 1ª generación, primera quincena de Mayo: KIMLUX para controlar larvas. 2ª generación, segunda quincena de Junio: Organofosforados o Lambda-Cihalotrín para controlar los adultos de carpocapsa. 3ª generación, segunda quincena de Agosto: Lambda-Cihalotrín frente a los adultos. Las fechas indicadas son aproximadas y deben ser corroboradas cada año por medio del monitoreo de la plaga con trampas de feromona sexual. A partir de Julio el umbral de tratamiento será de 2 capturas por trampa y semana, debiendo mantener las aplicaciones si se supera dicho umbral. La cadencia de tratamientos dependerá del nivel de plaga, pudiendo llegar a ser de 7-15 días. En caso de lluvias superiores a 20 l/m2, habrá que repetir la aplicación. KIMLUX , bajo ciertas condiciones climáticas puede resultar fitotóxico en variedades del grupo Golden. Lambda-Cihalotrín controla simultáneamente la Mosca de la fruta y no provoca el desarrollo de plagas de ácaros. 4._ PSILA (Cacopsilla pyri) Problema clave en peral y muy especialmente en variedades vigorosas como Blanquilla. Estrategia: 1º_ En tratamiento prefloral utilizar CYPERPLAN 10 100 cc/Hl para reducir la población, controlando las hembras invernantes maduras a punto de iniciar la puesta. Tratar en días soleados. 2º_ Tratar la 1ª generación a la caída de pétalos que es cuando la psila se dirige al frutito: ABAMECTINA 1,8% 100 cc/Hl + Fenoxicarb 3º_ A los 10-14 días para terminar de controlar la 1ª generación: ABAMECTINA 1,8% 100 cc/Hl o bien repetir con ABAMECTINA 1,8% 100 cc/Hl + Fenoxicarb 4º_ Las siguientes generaciones se tratarán en función de que se vaya observando la presencia de la plaga: ABAMECTINA 1,8% 100 cc/Hl + KOPY 75 cc/H ABAMECTINA 1,8% actúa como larvicida-adulticida frente a ácaros / KOPY también controla pulgones y minadores de hojas El umbral de tratamiento de esta plaga al inicio del periodo vegetativo es la observación de más de un 10% de brotes tiernos o de corimbos florales ocupados por larvas de psila. Si en el momento de efectuar la aplicación ya existe melaza se añadirá un producto disolvente de ésta. Cuando se trate de mucha melaza es conveniente limpiar el árbol antes del tratamiento frente a psila. Para ello, debe utilizarse un detergente, como JABOFOS-Z a 250 cc/Hl y un volumen alto de caldo: 2.000-2.500 l/Ha. A las 24 horas del lavado se tratará con los insecticidas. Durante el verano se tratará cuando se observe la presencia de larvas en más de un 15-20% de los brotes en crecimiento, descontando aquellos brotes donde haya presencia de antocóridos. 5 PLAGAS PRINCIPALES 5._ ÁCAROS Araña roja (Panonychus ulmi), Ácaro blanco (Aculus schlectendali y Epitrimerus pyri), Erinosis (Phytoptus pyri). Las plantaciones con abundantes puestas de huevos de invierno pueden reducir sus poblaciones tratando con Aceite Parafínico (T>10ºC) hasta el estadio de corola visible. La aplicación de ABAMECTINA 1,8% a la caída de pétalos junto a una segunda aplicación antes de finalizar el estado de frutos erguidos, o sea antes de fin de junio, reduce las poblaciones de ácaros a unos niveles que impiden que lleguen a convertirse en plaga en lo que resta del periodo vegetativo, siendo por tanto, innecesaria la utilización de acaricidas durante el verano. Repetidas aplicaciones con AZUPEC MICRO WG frente al oídio actúan también limitando el desarrollo de eriófidos y araña roja. 6._ CAPUAS (Pandemis heparana, Adoxopyes orana, Cacoecimorpha pronubana) A partir de Abril y hasta la recolección, podemos encontrarnos con ataques de estas orugas roedoras de la piel de los frutos. Para combatirlas pueden efectuarse aplicaciones con Bacillus thuringiensis, piretroides, organofosforados o IGR's. En zonas endémicas o donde se dieron problemas en la cosecha anterior, en Abril se efectuarán conteos de brotes u órganos florales, tratando cuando se afecten más de un 2%. Conviene seguir la evolución de estas plagas a través de trampas con feromonas, situando el umbral de tratamiento en 15-20 capturas de adultos por trampa y semana en Pandemis y Adoxopyes y de 40 capturas en Cacoecia. En fechas próximas a la recolección se establecerá el umbral de tratamiento en 1% de frutos afectados. 7._ MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) Cuando la fruta inicia el cambio de color, se vuelve sensible al ataque de Ceratitis, aunque en mucho menor grado que en frutales de hueso o cítricos. Se recomienda la instalación de mosqueros para conocer el nivel de población de la plaga y tomar la decisión de efectuar aplicaciones para su control. En zonas y variedades con antecedentes de graves problemas de esta plaga se aconseja la instalación de mosqueros para captura masiva en combinación con aplicaciones de fitosanitarios. Lambda-Cihalotrín 10% CS puede aplicarse a todo terreno, mediante pulverización foliar a la dosis de 10-20 cc/Hl. Lambda-Cihalotrín tiene un corto plazo de seguridad posibilitando las aplicaciones próximas a la recolección. 6 PLAGAS SECUNDARIAS PLAGAS SECUNDARIAS 1._ PLAGAS QUE AFECTAN A LAS HOJAS Cemiostoma o Minador circular de la hoja (Leucoptera scitella) Aunque puede afectar a cualquier frutal de pepita, resulta más sensible el manzano. Los adultos inician los vuelos la segunda quincena de marzo, pudiendo encontrarse ataques de larvas desde finales de abril hasta la caída de las hojas. Tiene dos generaciones anuales completas y otra incompleta, pues pasa el invierno en forma de ninfa. Las pequeñas larvas producen unas típicas minas circulares en el envés de las hojas que pueden alcanzar 1 cm de diámetro. No todos los años se observan daños de esta plaga, en cualquier caso, es fundamental controlar su primera generación, actuando sobre la puesta y las primeras eclosiones, antes de que las larvas penetren en las hojas. Ovicida: KIMLUX , aunque bajo ciertas condiciones climáticas puede resultar fitotóxico en variedades del grupo Golden. Larvicida: KOPY Adulticida: Lambda-Cihalotrín Tigre o chinche (Stephanitis pyri) Hemíptero que ataca a las hojas, principalmente en verano, donde se alimenta extrayendo la savia. Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo en la cara superior, mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada de color negro a causa de las defecaciones y restos de la cutícula de las mudas del insecto. Sobre estos restos se desarrolla la negrilla. Arañuelo del manzano (Yponomeuta malinellus) Orugas de lepidóperos que devoran hojas. Pueden controlarse con tratamientos invernales de Aceite + Organofosforado o bien a la caída de pétalos con insecticidas con espectro frente a lepidópteros. 2._ PLAGAS QUE AFECTAN A FLORES O FRUTOS Antonomo (Anthonomus pomorum) Gorgojo que ataca a flores del manzano, royéndolas y quedando secos los capullos. Los adultos salen en primavera y se deben tratar antes de la puesta. Hoplocampa (Hoplocampa brevis) Plaga del peral, himenóptera, que aparece desde mediados de marzo. un huevo sobre el botón floral. se introducen en el corazón del fruto devorando su centro y dejándolos con un agujero como el de un sacabocados al volver a salir; estos frutos acaban cayendo cuando tienen el grosor de un guisante. Para detectar la plaga puede utilizarse una trampa cromática blanca. El tratamiento hay que efectuarlo a la caída de pétalos. 7 PLAGAS SECUNDARIAS 3._ PLAGAS QUE AFECTAN A LOS BROTES Perrisia (Dasyneura pyri, D. mali), Tuercebrotes (Janus compresus) Son plagas a tener en consideración en viveros y en plantaciones en formación. Perrisia es un díptero, cuyas diminutas larvas (1-2 mm) blanco-amarillentas, provocan enrollamiento y deformación de las hojas de los brotes jóvenes que posteriormente se vuelven rojo-anaranjadas y finalmente se necrosan. Su actividad se inicia a finales de Marzo, teniendo 4-6 generaciones por año. Tuercebrotes es un himenóptero, cuya hembra hace una puesta muy característica en el interior de los brotes con la sierra del aparato ovopositor; consistiendo en unas incisiones en forma de grieta, distribuidas alrededor del brote, constituyendo una hélice que da tres o cuatro vueltas al tallo en una longitud de 2-3 cm; por encima de la cual se seca el brote. 4._ PLAGAS QUE AFECTAN A LA MADERA Zeuzera, Cosus, Sesia (Zeuzera pyrina, Cossus sp, Synanthedon myopaeformis, S. myophormis) Aunque las plantaciones viejas son más sensibles a los barrenadores, los daños son más perjudiciales en plantaciones jóvenes. Sólo se recomiendan tratamientos preventivos en plantaciones en formación contra los adultos o larvas antes de que penetren en las galerías con piretroides como Deltametrina. Los adultos vuelan de mayo a septiembre. Cuando se observen daños en plantaciones adultas se realizarán aplicaciones localizadas, después de la recolección, sobre las galerías formadas por las larvas, pudiendo localizarlas por el serrín que asoma al exterior. ENFERMEDADES PRINCIPALES 1._ OIDIO (Podosphaera leucotricha) Sólo el manzano es sensible al oídio, manifestándose los síntomas sobre la vegetación y muy raramente en los frutos. Las infecciones pueden iniciarse a partir de que el cáliz sea visible. Las variedades sensibles conviene tratarlas preventivamente con AZUPEC Micro WG, manteniendo esta protección mientras las temperaturas no sobrepasen los 28ºC. En las plantaciones afectadas, si ya se observan ataques en las hojas de las nuevas brotaciones, conviene efectuar dos tratamientos curativos espaciados 8 días con fungicidas sistémicos: CENTINELA 10 EC, TRINEO 25 WG, TASIS 12,5 EC. TRINEO 25 WG también es activo frente a moteado. TASIS 12,5 EC tiene cierta acción frente a moteado. 8 ENFERMEDADES PRINCIPALES 2._ ESTEMFILIUM o MANCHA MARRÓN (Stemphylium vesicarium) Las condiciones propicias para su desarrollo coinciden con las del moteado, así como las estrategias de prevención mediante fungicidas. Las condiciones óptimas para la infección son de más de 6-10 horas de humectación y acompañadas de temperaturas entre 15 y 25ºC. Los frutos deben ser protegidos frente a este hongo desde la caída de pétalos hasta la recolección y en el caso de las hojas hasta el final de la vegetación. La aparición de síntomas en hojas se inicia a finales de abril, mientras que en frutos se observan a finales de mayo. La sensibilidad varietal es muy diversa: - Muy sensibles: Alejandrina, Conferencia, Abate Fetel, Passa Crassana, Decana Comicio. - Medianamente sensibles: General Leclerc, Rocha - Tolerantes: Williams, Barlett, Blanquilla, Limonera. Las aplicaciones con COVICAMPO -50 a la caída de la hoja en otoño y el tratamiento en prefloración con COVICAMPO -50, HIDROCUPER-50 y/o TIREX PM reducen el inóculo de este hongo, así como de otros. Los fungicidas eficaces en la prevención de esta enfermedad son: - TIREX PM, aunque en peral sólo está registrado frente a monilia, también resulta efectivo como fungicida preventivo de contacto frente a Stemphillium. No debe aplicarse después de la caída de pétalos para evitar el posible residuo de Tiram sobre la fruta. - MYTU-50 -TEBUCONAZOL 25 WG Estos mismos fungicidas también resultan efectivos en la prevención de moteado. Cuando se utilicen fungicidas de contacto: TIREX PM, MYTU-50, en caso de lluvias es necesario repetir los tratamientos. Las plantaciones deben ser protegidas durante los periodos lluviosos o de altas humedades, salvo las parcelas muy afectadas en campañas anteriores, donde habrá que extremar las precauciones y mantener constantemente protegida la fruta. 3._ CAÍDA DE LA HOJA Cuando estemos interesados en provocar la caída anticipada de las hojas en otoño podemos efectuar una aplicación con DEFOL a la dosis de 400-500 g/Hl en manzano y 500 g/Hl en peral, la cual, además, evita posteriores aplicaciones de fungicidas cúpricos. La caída otoñal de las hojas provoca microlesiones en la zona de abscisión de los pecíolos de las hojas por donde pueden penetrar hongos y bacterias que favorecidos por la climatología otoñal (lluvias, nieblas, rocíos) pueden ocasionar enfermedades en los frutales. Para ayudar a cicatrizar las heridas y reducir la incidencia de estas enfermedades se recomienda aplicar fungicidas cúpricos. Los hongos y bacterias que pueden combatirse de forma preventiva mediante estas aplicaciones son: Regina amilo Vora (fuego bacteriano), Nectria galligena, Phomopsis mali, Pseudomonas syringae, Septoria pyricola (septoria), Sphaeropsis malorum, Stemphylium vesicarium (estemfilium), Venturia inaequalis y V. pyrina (moteado). Es conveniente añadir Urea foliar 50-100 Kg/Ha al tratamiento con el fin de acelerar la descomposición de las hojas y así reducir el inóculo invernante de algunos hongos como: Venturia, Stemphillium o Septoria. Se recomienda efectuar dos aplicaciones con productos cúpricos: - 1ª Cuando hayan caído 50-60% de las hojas y añadiendo Urea cristalina - 2ª Cuando hayan caído 100% de las hojas. El número de tratamientos se puede variar en función de la problemática de cada plantación, así como del régimen de lluvias y humedades de cada otoño. Productos cúpricos utilizables: 9 COVICAMPO -50 Oxicloruro de Cobre 50% WP dosis 500 g/Hl HIDROCUPER-50 Hidróxido Cúprico 50% WP dosis 300 g/Hl COVICAMPO Bordelés Sulfato Cuprocálcico 20% WP dosis 1 Kg/Hl ENFERMEDADES PRINCIPALES 4._ MOTEADO (Venturina pirina, V. inaequalis) Aunque la enfermedad puede manifestarse tanto en manzano como en peral, el manzano es mucho más sensible y en concreto las variedades del grupo Golden. Las aplicaciones con COVICAMPO -50 a la caída de la hoja en Otoño y el tratamiento en prefloración con COVICAMPO -50, HIDROCUPER50 y/o TIREX PM reducen el inóculo de este hongo, así como de otros. Los frutales son sensibles a esta enfermedad desde el momento que comienza a verse el cáliz. En las plantaciones con antecedentes de moteado se recomienda efectuar un tratamiento preventivo en este estado con un fungicida de contacto: TIREX PM o MYTU-50, en manzano también puede utilizarse: MANZIVEX . Las primaveras con lluvias continuadas durante los meses de Abril y Mayo disparan las infecciones de la enfermedad obligando a efectuar continuos tratamientos para proteger la fruta. Estrategia para el control del moteado: Los tratamientos se efectuarán cuando se den las condiciones climatológicas apropiadas para el desarrollo de la enfermedad. Desde el momento en que se inicia una infección se dispone de 36 horas para controlarla con un fungicida de contacto. Estos fungicidas tienen una persistencia de 8 días, salvo que sean lavados por una lluvia. - TIREX PM no debe aplicarse después de la caída de pétalos para evitar el posible residuo de Tiram sobre la fruta. - MYTU-50 no debe utilizarse durante la floración en manzano. No aplicar en los cultivares de peral 'Butirra D'Anjou' y 'Bosc' ni en los de manzano 'Bramley', 'Kidd's Orange', 'King Edward', 'Monarch', 'Reineta del Canadá', 'Spartan' y 'Winston' - HIDROCUPER-50 no debe aplicarse durante la floración; además, provoca russeting por lo que sólo es recomendable utilizarlo en variedades donde se quiera reproducir este efecto como en la pera Conferencia. - Folpet también resulta efectivo como fungicida preventivo de contacto frente al moteado. No debe utilizarse durante la floración en manzano. - MANZIVEX sólo puede utilizarse en manzano. Los fungicidas sistémicos son efectivos hasta 96 horas después de iniciada la infección: CEREMONIA 25EC, TRINEO 25 WG. La persistencia de estos fungicidas es también de 8 días y una vez han penetrado en la hoja no son lavados por una lluvia posterior. Aunque se atribuye esta acción curativa a los productos sistémicos, siempre es más recomendable y efectiva su utilización antes de una lluvia, con carácter preventivo, que después de la misma, intentando que actúen como curativos. - TASIS 12,5 EC es un antioídio que también tiene cierta acción frente a moteado. Hasta finales de Junio hay que seguir protegiendo la fruta si se dan las condiciones propicias para el desarrollo del hongo (T<28ºC). Las parcelas con síntomas de ataque en hojas o frutos deben extremar las precauciones para evitar infecciones secundarias. 10 ENFERMEDADES SECUNDARIAS ENFERMEDADES SECUNDARIAS 1._ FITOFTORA (Phytophtora cactorum) Phytophthora cactorum es un hongo de suelo muy polífago y ubicuo. Esta enfermedad ataca a las raíces y el tronco del manzano y más raramente del peral. Los árboles afectados quedan limitados en su crecimiento. El follaje se presenta raleado y clorótico. Los frutos son pequeños y anticipan la maduración. Los árboles declinan progresivamente a través de varias estaciones de crecimiento y mueren. Menos frecuentemente, los árboles se colapsan y mueren repentinamente, generalmente seguido de un otoño o primavera húmeda. En tratamientos curativos se recomiendan 3 aplicaciones con POMBAL durante el periodo vegetativo, aplicando el primero en postfloración y los siguientes con una cadencia de 2-3 meses. 2._ SEPTORIA (Septoria pyricola) Se presenta en condiciones de suelos mal drenados o microclimas húmedos, siendo sensibles las variedades: Limonera, Flor de Invierno, Williams, Passa Crassana, Devoe. Los síntomas se observan de mayo a final del periodo vegetativo y consisten en manchas redondeadas (3-5 mm) en el haz de las hojas, siendo de color más claro en su centro donde destacan unos puntos negros (picnidios). CEREMONIA 25 EC está recomendado para su control. 3._ FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora) Medidas preventivas para evitar la entrada de esta enfermedad en España. La floración es el momento más crítico para su difusión: la bacteria se multiplica en condiciones de alta humedad e infecta las flores, posteriormente va descendiendo y afectando a todos los jóvenes órganos, los cuales adquieren un color negruzco y aparecen exudados viscosos conteniendo gran cantidad de bacterias. POMBAL tiene un efecto complementario contra bacteriosis realizando 2-3 tratamientos a 250-375 g/Hl que cubran la época de floración. En Junio vuelven a darse condiciones propicias para la difusión de la bacteria a través de las flores, si hay reflorecimientos o por las heridas de pedriscos. Eliminar estas refloraciones y efectuar tratamientos con compuestos cúpricos inmediatamente después de un pedrisco. 11 12 INSECTICIDAS INSECTICIDAS Expedient R 10EC Piriproxifen 10% EC. Manzano, Peral. Control de piojo de San José, 37'5-50 cc/hl, un solo tratamiento en prefloración. P.S.: No procede. Imidacloprid 20% SL. R Frutales de pepita. Control de pulgones, psyllas y minadores de las hojas, 50-75 cc/hl. En los tratamientos de invierno puede aplicarse en mezcla con un aceite mineral a las dosis autorizadas. Para proteger las abejas y otros insectos polinizadores, no aplique durante la floración de los cultivos. No utilice donde haya abejas en pecoreo activo. Para protección de las abejas, no trate en áreas ni épocas de actividad de las mismas. P.S.: 15 días. ABAMECTINA 1,8% Abamectina 1,8% EC. Manzano: control de ácaros, 80 cc/hl aplicándolo inmediatamente después de la caída de pétalos y repitiendo en caso necesario pasados 2 meses. Se utilizará un volumen de caldo de 1.000-1.500 l/ha. No aplique más de 2 veces al año ni más de 2'4 l de producto por hectárea y año. Para mejorar su eficacia puede mezclarse con un aceite de verano parafínico a razón de 250 cc salvo en condiciones extremas de escasa humedad o muy altas temperaturas. Peral: control de erinosis del peral y otros ácaros y psyllas, 50-100 cc/hl. Aplique en pulverización normal sin sobrepasar 1'5 l/ha y aplicación. Para evitar problemas de resistencias, no trate más de 3 veces al año y alterne con acaricidas de distinto modo de acción. P.S.: 28 días en manzano, 10 días en peral. Flufenoxuron 10% DC. KIMLUX Manzano y peral. Control de ácaros tetraníquidos, agusanado de las manzanas y orugas minadoras, 50-100 cc/hl. Bajo ciertas condiciones climáticas puede resultar fitotóxico en variedades del grupo Golden. Aplique en pulverización foliar, preferentemente en los estados iniciales de la plaga. P.S.: 28 días. Cyperplan 10 R Cipermetrina 10% EC. Frutales de pepita. Control de pulgón ceniciento del peral, pulgón lanígero, pulgón rosado del manzano, pulgón verde del manzano y peral y otros áfidos; psyllas y gusano o barreno, 50-100 cc/hl. P.S.: 14 días. 13 FUNGICIDAS FUNGICIDAS C 10EC R Penconazol 10% EC Frutales de pepita Control de oídio, 30-40 cc/hl Los mejores resultados se obtienen cuando se aplican antes de que aparezcan síntomas de la enfermedad, repitiendo los tratamientos cada 7-14 días hasta que desaparezca el riesgo de que se produzcan infecciones P.S.: 14 días C R 25EC Difenoconazol 25% EC Manzano, Níspero: control de moteado, 10-20 cc/hl Peral: control de moteado, roya y septoria, 10-20 cc/hl P.S.: 14 días Trineo R 25 W G Tebuconazol 25% WG Manzano: control de moteado y oídio Peral: control de moteado y estenfilium Dosis entre 40-75 g/hl y gasto de hasta 1.125 g/ha. Inicie las aplicaciones poco antes de la floración y repítalas con intervalo de 10-25 días hasta un máximo de 4 según sea la pluviometría P.S.: 14 días P mbal R FOSETIL-Al 80%. WP Frutales de pepita Control de fitoftora, 250-300 g/hl Efecto complementario contra bacteriosis dando 2-3 tratamientos a razón de 250-375 g/hl que cubran la época de floración. Para conseguir una actuación eficaz del producto, haga las aplicaciones en periodo de crecimiento activo de la planta. P.S.: 15 días R 12,5 EC Miclobutanil 12,5% EC Frutales de pepita Control de oídio y moteado, 40-50 cc/hl, hasta 4 aplicaciones/campaña Se aconseja utilizar las dosis más altas sobre las variedades más sensibles y en los periodos de mayor riesgo de ataque P.S.: 28 días R Micro WG Azufre 80% WG Frutales de hoja caduca Control de oídios, eriófidos y araña roja, 200-500 g/hl No mezclar con aceites ni con productos de reacción alcalina. Deben transcurrir 21 días entre la aplicación de estos productos y la de un aceite o viceversa. No aplicar a temperaturas demasiado elevadas. No aplicar en cultivos cuyos frutos se destinen a conserva, ni en algunas variedades de manzano y peral P.S.: 5 días 14 FUNGICIDAS Covicampo R 50 Cobre 50% WP. Frutales de pepita. Control de monilia, moteado o roña y bacteriosis, 300-400 g/hl. 50 Cobre 50% WP. Frutales de pepita. Control de monilia, moteado o roña y bacteriosis, 150-250 g/hl y gasto de hasta 2.000 l de caldo/ha. CobreE 20%. WP. R Frutales de pepita. Control de monilia, moteado y bacteriosis, 600-1.000 g/hl y gasto de hasta 1.200 l de caldo/ha y aplicación. Todos los Compuestos Cúpricos: Trate sólo desde la cosecha hasta la floración, limitando el número de aplicaciones por campaña a 3 (con un intervalo entre ellas de 14 días) y un gasto máximo de 7'5 Kg Cu/Ha En zonas frías y húmedas puede resultar fitotóxico en algunas variedades de frutales P.S.: No procede. olpec R 50 FOLPET 50% WP. Peral. Control de monilia, 250-300 g/hl. Cicatrización de heridas de granizo, 300-400 g/hl. P.S.: 15 días. M R Mancozeb 80% WP. Frutales de pepita. Control de monilia, moteado o roña y septoriosis, 200-300 g/hl. Las variedades de peral 'Blanca de Aranjuez' ('Pera de Agua' o 'Blanquilla') y 'Mantecosa' pueden ser sensibles. P.S.: 28 días. Tirex R PM Tiram 80% WP. Manzano y Peral. Control preventivo de monilia y moteado, 200-300 g/hl. Algunas variedades de peral: Blanca de Aranjuez (Pera de Agua o Blanquilla) pueden resultar sensibles a las dosis máximas. P.S.: 15 días. 50 Captan 50% WP. Frutales de pepita. - Control de antracnosis, monilia y moteado, 250-300 g/hl. - Cicatrización de heridas de granizo, 300-400 g/hl. No es aconsejable aplicar sobre manzanos en flor. P.S.: 10 días. 15 HERBICIDAS HERBICIDAS Mohican 50 SC R DIFLUFENICAN 4% + GLIFOSATO 16% SC. Frutales de pepita. Aplique en pulverización a baja presión a la dosis de 1'5-9 l/ha realmente tratada y gasto de 200-600 l de caldo/ha; es frecuente utilizar: - Control de anuales en aplicaciones precoces de otoño, 1'5-4 l/ha. - Control de anuales en aplicaciones de invierno y primavera, 4 l/ha. - Control de perennes, 6-9 l/ha. Hereu R Super Oxifluorfen 24% EC. Frutales de hoja caduca. En aplicación dirigida al suelo, 2-4 l/ha. No alomar el cultivo ni dar labores después de aplicar el producto. P.S.: 21 días. R Glifosato 36% SL. Leñosas, sólo en cultivos de más de 3-4 años en aplicación dirigida: - Control de malas hierbas anuales, 3-6 l/ha, cuando las infestantes sean gramíneas anuales en estado de crecimiento precoz puede reducirse la dosis hasta 1'5 l/ha. - Control de malas hierbas vivaces, 6-10 l/ha. Herbato R GLIFOSATO 18% + MCPA 18% SL. Frutales de pepita, cultivos de más de 3-4 años en aplicación dirigida: - Control de malas hierbas anuales, 4-6 l/ha pudiendo rebajar la dosis hasta 3 l/ha cuando las infestaciones estén en postemergencia precoz. - Control de malas hierbas vivaces, 6-7'5 l/ha, aplique en tratamientos dirigidos y plantaciones de más de 3-4 años. 16 FITORREGULADORES / FITONUTRIENTES FITORREGULADORES Crapal Paclobutrazol 25% SC. R Frutales de pepita. Para reducir la longitud de las brotaciones. En aplicación foliar se utilizarán concentraciones de 200-300 cc/hl y gasto de 1.000 l de caldo/ha; en aplicación al suelo, 2-3 l/ha; en aplicación combinada al suelo y follaje, 2-6 l/ha y año, según características del cultivo. En aplicación foliar se tratará aproximadamente un mes después de la caída de pétalos. En aplicación al suelo, en riego por goteo, reducir la dosis a la cuarta parte. P.S.: 60 días. FolmoXanil R 6-BENZILADENINA 1'9% + GIBERELINAS A4/A7 1'9% SL. Manzano. Para reducir la posible aparición de herrumbre (russeting) aplique a razón de 30 cc/hl en el estado F2: final de la caída de pétalos, y a los 8, 16 y 25 días de la primera aplicación. Para inducir el proceso de alargamiento y ramificación de los plantones aplique a razón de 5 l/hl, en las variedades rojas (Red) y amarillas (Golden) debe ser aplicado cuando la altura del plantón sea de 70-100 cm. Con el fin de aumentar el peso del fruto aplique a razón de 125 cc/hl, en variedades rojas (Red) y amarillas (Golden) se recomienda realizar una aplicación en el estado F de Fleckinger, cuando el árbol esté en floración, inmediatamente después de la apertura de la flor central de la inflorescencia o bien pueden realizarse dos aplicaciones utilizando 60 cc/hl espaciadas 2 semanas realizando la primera en el estado F; en todos los casos, mojando bien las flores. P.S.: No procede. Thiormon 10 ÁCIDO GIBERÉLICO 9% TB. Peral variedad "Blanquilla". Para evitar la caída del fruto, 1 tabl/80 l, aplique con el 30-60% de flores abiertas. Para paliar los efectos de las heladas, 1 tabl/80 l dentro de las 48 horas siguientes al momento en que hayan tenido lugar. P.S.: 15 días. FITONUTRIENTES JOBOFOS-Z Es un producto natural a base de jabón fosfórico recomendado para la limpieza de cultivos afectados por melaza producida por cualquier tipo de insecto, como por ejemplo la psila. Su uso no afecta de ninguna manera al normal desarrollo de la planta. En mezcla con otras materias activas, por su pH ligeramente ácido no provoca ningún tipo de reacción indeseable, mejorando además la eficacia de los tratamientos debido también a su poder mojante. Además también cabe destacar que tiene una acción nutricional por el aporte de fósforo y que es un producto totalmente inocuo para la fauna auxiliar. DOSIS DEFOL 1 cc / litro Como agente potenciador 5 cc / litro Como agente limpiador 7 cc / litro Es un formulado de cobre quelado por EDTA con acción sistémica, que aplicado vía foliar penetra rápidamente en la vegetación del cultivo, provocando una rápida defoliación de las hojas de los frutales de hoja caduca consiguiendo los siguientes beneficios: entrada más rápida en reposo invernal, anticipa la posibilidad de las operaciones de poda, protege contra ataques de hongos endoparásitos y bacterias después de la recolección, favorece la cicatrización de las heridas, mayor acumulación de horas-frío y una floración más homogénea en primavera. DOSIS 17 Como agente mojante Frutales de hueso 300-400 g / litro Manzano 400-500 g / litro Peral 500 g / litro MALAS HIERBAS (POSTEMERGENCIA) MALAS HIERBAS (PREEMERGENCIA) ANTI-RUSSETING CUAJADO CONTROL VEGETACIÓN PHYTOPHTORA OÍDIO STEMPHILLIUM MOTEADO CERATITIS CAPUAS CARPOCAPSA ÁCAROS PSILA PULGONES PIOJO S. JOSÉ FRUTAL DE PEPITA MOHICAN Energy ® HEREU Super ® YEMA INVERNANTE ® CRAPAL® ® ® ® ® ® ® CEREMONIA 25EC ® MYTU-50 / TRINEO 25WG ® ® ® ® HERCAMPO / HERBATO FOLMOXANIL ® ENGORDE FRUTO KOPY ® ® POMBAL MYTU-50 RECOLECCIÓN LAMBDA - CIHALOTRÍN MADURACIÓN LAMBDA - CIHALOTRÍN AZUPEC Micro WG / CENTINELA 10 EC / TASIS 12,5 EC / TRINEO 25 WG ® TIREX PM / MYTU-50 FRUTOS ERGUIDOS ABACMECTINA 1,8% + KOPY ABACMECTINA 1,8% ® CEREMONIA 25EC / TIREX PM ® MYTU-50 / TRINEO 25WG ® KYMLUX ® KOPY CUAJADO CAÍDA PÉTALOS FOLMOXANIL / THIORMON-10 TIREX PM ® TIREX PM ® EXPEDIENT EC ® PM COVICAMPO -50 / 10 TIREX ® ABACMECTINA 1,8% ® ® ® FLORACIÓN EXPEDIENT 10EC PREFLORACIÓN COVICAMPO -50 / TIREX PM ® CYPERPLAN 10 HINCHAMIENTO YEMAS CRAPAL® ® COVICAMPO -50 ® COVICAMPO -50 CAÍDA HOJA