Download Menta poleo - acunaturaleza
Document related concepts
Transcript
Menta poleo Nomenclatura Nombre común o vulgar: Menta-poleo, Poleo, Poleo menta Nombre científico o latino: Mentha pulegium Familia: Labiadas. Descripción Es una planta herbácea aunque en ocasiones (las menos) la podemos encontrar engrosada en la parte inferior. Los tallos, como los de la familia de las labia-das, tienen una sección cuadrada que consigue elevar a esta planta hasta los 60 centímetros de altura. Presenta una disposición alterna de las hojas, que son alargadas y pequeñas, con un corto peciolo. Vistas al trasluz se pueden observar unos puntos más claros: estos puntitos son donde se encuentra la esencia de la planta, de un olor que recuerda al mentol y que se hace patente al cogerla con la mano. Se localiza en zonas húmedas, a orillas de ríos. La floración se produce en los meses de verano, alargándose hasta el otoño. Las flores son muy pequeñas, de color pálido y tonalidad sonrosada, aunque también y más raramente podemos encontrarlas blancas. Las flores salen de las axilas de las hojas, como si formaran una bola en su conjunto. La recolección se realiza en los meses de julio, agosto y septiembre, cuando se recoge la planta entera y se deseca. Una vez realizada esta operación, se envasa en frascos cerrados herméticamente durante un periodo máximo de almacenamiento de un año; al año siguiente se debe volver a recolectarlo. Usos y propiedades Partes utilizadas: la planta entera. Propiedades e indicaciones: Toda la planta contiene aceite esencial (0,5%-1%) a base de pulegona, una cetona no saturada. Contiene también mentona, limoneno y otras cetonas. Digestivo y tónico estomacal. Expectorante y antitusígeno. Emenagogo y antiespasmódico. Vermífugo. Antiséptico. En la cocina se usa para condimentar sopas, rellenos y platos de verduras. Se utiliza la planta entera. Es eficaz en disipar la embriaguez, suavizar las resacas y aliviar los dolores de cabeza. Frotando el pelo de los animales domésticos con una infusión concentrada, les mata los parásitos. Se envasa en frascos cerrados herméticamente durante un período máximo de almacenamiento de un año; al año siguiente se debe volver a recolectarlo. Las hojas secas fortalecen las encías y purifican el aliento. Las propiedades medicinales del poleo se conocen desde hace milenios; los antiguos griegos y romanos ya utilizaban sus vapores como insecticida, para ahuyentar pulgas y mosquitos. Por su aroma y su sabor amargo, el poleo era una hierba culinaria muy popular entre los griegos y los romanos. Su uso más habitual es como digestivo, en infusión, después de las comidas. También sirve para descongestionar las vías respiratorias, calmar la tos y combatir el insomnio. Sus hojas sustituyen a las de la menta, en pequeñas cantidades, pero posee más aplicaciones medicinales y domésticas. Sirven para aliviar las picaduras de avispas y otros insectos, para ahuyentar insectos como un repelente de polillas en los cajones, por ejemplo- y, en infusión, para el tratamiento de los dolores de cabeza, resfriados y mareos. Digestivo. El poleo menta aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión. Antiespasmódico. El poleo menta produce una relajación del músculo liso. Colagogo/colerético. El poleo menta aumenta la producción y la eliminación de bilis. Hipnótico. El poleo menta produce una depresión del sistema nervioso central, disminuyendo el período de inducción del sueño. Precauciones y contraindicaciones Los extractos de aceites esenciales de la menta poleo pueden llegar a ser abortivos si se consumen en dosis mayores a las prescritas, por lo tanto queda sumamente expresado que no es recomendable ingerir estos aceites esenciales durante el embarazo. No tomar aceite asencial durante la lactancia. El aceite esencial a dosis altas es neurotóxico y depresor cardiorespiratorio. Los extractos de menta poleo puede ocasionar reacciones alérgicas al contacto con la piel de personas que presenten hipersensibilidad a estos compuestos.