Download Ver Documento - Universidad Nacional de San Martín
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instalación y conducción de un módulo de crianza de gusano de seda Bombyx mori L. En la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Installing a module and conducting breeding silkworm Bombyx mori L. At the National University of San Martín - Tarapoto Manuel Santiago Doria Bolaños 1, Harry Saavedra Alva 2 Resumen El presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de producir cocones del gusano de seda Bombyx mori, bajo una dieta de hojas de morera Morus nigra y Morus alba, en el Laboratorio de Entomología de la UNSM – T, como un proyecto piloto que sirva de modelo para los sericultores de San Martín. Para ello se utilizó materiales simples y que puedan ser replicados por los criadores. Inicialmente se instaló una parcela de morera proveniente de la ciudad de Lima, con 2 variedades, para luego la hoja sea obtenida de este campo, situado en la UNSM-T, las variedades fueron Morus alba y Morus nigra. Para la crianza se acondicionó el ambiente con 25 ºC, y los huevos se trataron con ácido clorhídrico diluido por 2 minutos. Se evaluaron la cantidad de alimento y el tiempo de duración de cada uno de los estadios larvales. Palabras clave: Cocones, Bombyx, morera, estadios larvales. Abstract This research work was carried out with the aim of producing cocoons of the silkworm Bombyx mori, on a diet of mulberry leaves, Morus nigra and Morus alba, in the Laboratory of Entomology of the UNSM - T, as a pilot project serve as a model for sericulturists of St. Martin. We used simple materials that can be replicated by breeders. We initially installed a piece of mulberry from the city of Lima, with 2 varieties, then the sheet is obtained from the field, located in the UNSM-T, the varieties were Morus alba and Morus nigra. Parenting environment was conditioned at 25 ° C, and eggs were treated with dilute hydrochloric acid for 2 minutes. We evaluated the amount of feed and the duration of each of the larval stages. Key words: Cocoons, Bombyx, mulberry, larval stages. 1. Profesor Asociado de la FCA – UNSM-T, mdoria@unsm.edu.pe 2. Técnico del Laboratorio de Entomología – FCA-UNSM-T, harry031039@hotmail.com Introducción La sericultura es una industria que consiste en el cultivo de la morera, Morus spp, y la crianza del gusano de seda Bombyx mori L., para la obtención de cocones o capullos y seda cruda a ser empleada en la industria textil. Los gusanos de seda son utilizados en el ámbito doméstico como mascotas y como "guías didácticas" para aprender el ciclo vital y metamorfosis de las orugas. Esto es debido a su facilidad para alimentarse (pues sólo hay que darles hojas de morera), a sus escasas atenciones, a su fácil limpieza, a su rentabilidad y a que son totalmente pacíficos ya que se los puede coger y tocar sin peligro. En este sentido una de las más importantes contribuciones de la crianza continua del gusano de seda en laboratorios especializados ha sido el desarrollo de mejores híbridos de gusano con producción estable de cocones para las diferentes épocas y zonas de crianza. A nivel mundial, más de 30 países se dedican a la sericultura habiéndose obtenido en 1981 una producción total de cocones de 457 mil toneladas, dentro de los países sericícolas de Latinoamérica tenemos a Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay. En nuestro país la sericultura se encuentra en fase de franco desarrollo, existiendo a la fecha, en diversos lugares, laboratorios y criaderos de magnitud variable, dedicados a la crianza de gusano de seda, ubicados principalmente en los departamentos de Lima, Apurímac, Cusco y Junín. (Martos, 1994). Por otra parte la sericultura, es una alternativa en nuestro país, sobre todo en la región San Martín, de reemplazar económicamente a los cultivos de baja rentabilidad como son el plátano (Musa sp), yuca (Manioth esculenta) y otros. El beneficio económico depende de la productividad en cocones por unidad de área, para ello debe incrementarse primero la producción de la hoja de morera por unidad de área a criar, lo que significa la necesidad de hacer investigaciones, formar y fortalecer las capacidades productivas en la región, de otro lado también se requerirá mano de obra calificada para las labores de crianza masiva. El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de producir cocones del gusano de seda Bombyx mori, bajo una dieta de hojas de morera Morus nigra y Morus alba, en el Laboratorio de Entomología de la UNSM – T. Materiales y metodología. Materiales y equipos para la crianza del gusano de seda. Ambiente de crianza, cajones de crianza, papel kraf, Ca, formaldehido o hipoclorito de sodio, hoja de morera, encapulladores de madera, termómetro de máxima y mínima e higrómetro, equipo de limpieza y fumigación: escobas, escobillones, baldes, tachos de basura, trapeadores, franelas, mochilas de aspersión y protección personal para las aplicaciones, pinzas, tijeras podadores. Los materiales utilizados fueron diseñados de la forma más simple y que pueda ser replicado por los criadores, al igual que el ambiente de crianza fue un lugar que permita accesibilidad para los interesados. La hoja de morera fue obtenida del campo de morera de la UNSM-T, en un área de 2 500 metros cuadrados, de la variedades de Morus alba y Morus nigra. El distanciamiento de siembra fue de 1,5 metros entre hileras y 50 cm entre plantas, con la finalidad de producir hojas. Metodología Desarrollo de huevos. Se acondicionó el ambiente con 25 ºC, para facilitar la eclosión de estos. Eclosión artificial de huevos de gusano de seda. Se realizó el tratamiento con ácido clorhídrico diluido por 2 minutos. Evaluación de los estadios larvales: Larvas recién emergidas. Se adecuaron a las cajas de crianza para su posterior alimentación. Estadios de las larvas de gusano de seda. Se evaluaron todos los estadios larvales del gusano de seda. Desinfección de larvas recién emergidas. Se realizó la desinfección de las larvas recién emergidas, con cal. Alimento del Gusano de Seda. Las hojas de morera son el alimento exclusivo del gusano de seda desde el punto de vista de su explotación industrial. Método de alimentación de gusano “Adulto”. Se alimentó en bandejas de plástico. Limpieza de la cama de crianza. Se procedió constantemente a la limpieza de las camas, trasvasando a las larvas para poder limpiar los residuos de la alimentación y las deyecciones. Consumo de follaje de Morera por parte del gusano de seda en toda su vida larval. Se evaluó la cantidad de hoja consumida. Formación de cocones o Encapullamiento. Se evaluó la duración del encapullamiento. Resultados y discusiones Instalación de crianza. Se acondicionó un módulo de crianza, consistente en un ambiente de 12 metros cuadrados con una mesa de trabajo y dos andamios con 8 cajas en cada andamio, en el laboratorio de crianza de insectos Útiles de la UNSM-T, sito en la Ciudad Universitaria, distrito Morales, con características estandarizadas de temperatura (25°C) y humedad de 70%. Cada caja soportó una población de 150 larvas de último estadio. Las instalaciones de cría estuvieron siempre cerca al campo de morera, lo cual permitió un fácil transporte de hojas y otros productos. Sala de cría. Utilizamos una sala de 12 m2 (4m x 3m) para una capacidad de 12 cajas. Bodega para almacenamiento de hoja. Debido a que la plantación de morera estaba ubicada sólo a 50 metros aproximadamente, no se necesitó contar con una bodega de almacenamiento de hojas. Sala picadora de hojas. Se utilizó el mismo espacio del laboratorio para esta actividad, para la alimentación de los primeros instares de gusano de seda. Desarrollo de huevos. Se acondicionó el ambiente con 25 ºC y 70% de HR, para facilitar la eclosión de estos, los huevos eclosionan en 9 a 10 días. Eclosión artificial de huevos de gusano de seda. Los huevos fueron tratados con acido clorhídrico diluido por 2 minutos y luego lavar enérgicamente por más de 5 minutos con agua corriente. El tratamiento de huevos con ácido clorhídrico es recomendado para zonas tropicales donde la producción de morera es abundante a lo largo del año, la producción total de seda puede ser incrementada por el tratamiento con ácido clorhídrico el cual hace posible criar gusano varias veces al año. Larvas recién emergidas. Son denominados gusanos en fase hormiga. Tiene el cuerpo color marrón oscuro a negro y cubierto densamente con setas negras. Presentan 3 mm de longitud. Los nacimientos ocurrieron los primeras horas del día, ocurriendo la mayoría entre las 8:00 y 10:00 a.m., generalmente, el primer día ocurre el 20% y el resto el segundo día. Estadios de las larvas de gusano de seda. Las larvas presentan 2 mandíbulas y pasaron por 5 estadios larvales. Las larvas de último estadio, alcanzaron una longitud cercana a 10 cm. Los estadios larvales tuvieron periodos de duración de 3 días para larva I, el segundo 3 días, mientras que el tercer estadio de 4 días, el cuarto estadio 6 días y quinto estadio 8 días a 25ºC y 70% de HR en todos los casos. Recojo de larval recién eclosionadas. Se efectuaron empleando hojas de papel agujereado con hojas picadas de morera, que se colocaron sobre los huevos del gusano de seda. Alimento del Gusano de Seda. Se proporcionó hojas de morera como alimento exclusivo del gusano de seda desde el punto de vista de su explotación industrial. La cosecha de hoja se realizó siempre a primeras horas de la mañana empleando recipientes plásticos. Se obtuvo rendimientos por hectárea de hoja de morera tanto en materia verde como en peso de materia seca en gramos/planta y kg/planta por edades después del trasplante, como 92,20kg de materia verde por planta a los 30 ddt, 161,20 a los 60ddt y 230,36 a los 85 ddt. En materia seca 30,26 kg a los 30 ddt, 48,80 a 60 ddt y 69,80 a los 85 ddt. Método de alimentación de gusano Adulto. Se empleó bandejas de madera y en algunos casos de fierro galvanizado de 1 m de largo x 0,5 m de ancho x 7 cm de altura. Cada una tiene una capacidad para 150 larvas de último estadio. Se alimentaron con hojas o ramas de morera 3 veces por día. Estas fueron colocadas sobre el recipiente de crianza. La primera en la mañana, la segunda al medio día y la última ración alimenticia se proporcionó a las 6:00 p.m. Cuadro 1 Temperatura (ºC) y humedad relativa (%) adecuado para la crianza de gusanos jóvenes. Estadios ºC HR % Duración (días) Primer estadio Segundo estadio Tercer estadio 25 25 25 70 70 70 3 3 4 Cuarto estadio 25 70 6 Quinto estadio 25 70 8 24 Total Consumo de follaje de Morera por parte del gusano de seda en toda su vida larval. La cantidad follaje/caja de gusano joven es de 10 kg. Formación de cocones o Encapullamiento. Al final del quinto estadio, las larvas dejaron de alimentarse se convirtieron en larvas maduras iniciando a fabricar el cocón. Las larvas maduras son cortas y gruesas con sus segmentos torácicos translucientes. Los tipos de encapulladores utilizados fueron de 2 tipos, Rodalina y con ramas de plantas. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Las condiciones de laboratorio con temperaturas de 25°C, fueron las que brindaron un ciclo biológico semejante a los datos obtenidos por otros autores, lo que motiva a continuar con la crianza a mayor escala. La morera introducida de la ciudad de Lima, se adaptó excelentemente a las condiciones de Tarapoto, por tanto la disponibilidad de la producción de hoja durante todo el año está garantizada. Se puede realizar la crianza de gusano de seda con fines comerciales manejando las temperaturas de Tarapoto. Recomendaciones Para realizar la crianza masal a nivel comercial, es necesario utilizar material de fácil desinfección como materiales de aluminio o porcelana. Para garantizar la producción permanente de morera es necesario realizar podas cada 30 días para prolongar la vida productiva del árbol y criar al gusano de seda en mejores condiciones. Propiciar convenios con asociaciones de sericicultores de la región para realizar crianza de gusano de seda como alternativa a lograr mejores ingresos familiares como actividad secundaria. Bibliografía Gómez, R.H. (1993). Cultivo de la Morera y Crianza de Gusano de seda. Proyecto TTAINIA. Lima-perú.24 pp. Luna, B.R. (1991). El gusano de seda. Elementos Básicos para su explotación Artesanal. Edit. Magistral. 83 pp. Martos, A. (1994). Curso De Capacitación: “Crianza Comercial Del Gusano De Seda”, UNAM, CONCYTEC. Lima – Perú, Pág 67 Programa de Desarrollo y diversificación de Zonas Cafetaleras, Proyecto Sericultura (1989). Conocimientos Generales Sobre el Cultivo de la Morera. 33 pp. Turkowsky A. (1997). Evaluación de Rendimiento de materia Seca en Morera en Tarapoto. UNSM-T.