Document related concepts
Transcript
FICHA DE LA PLANTA DEL MES DE DICIEMBRE 2015 PINACEAE Abies Pinsapo Boiss. Nombre común: Pinsapo Es una especie arbórea que puede alcanzar hasta 30 m. Presenta un porte cónico con ramificación de apariencia verticilada, pero los ejemplares añosos suelen retorcerse o ramificarse en varios brazos, como un candelabro. La corteza es gris oscuro y agrietada longitudinalmente. Las hojas son diferentes de las del abeto, más cortas, generalmente entre 1 y 1,5 cm, sin peciolo, casí perpendiculares a la ramilla y rígidas. Las hojas del pinsapo se cuentan entre las más longevas de nuestras coníferas, porque se pueden encontrar hojas sobre ramas que superan 10 años. Es una especie monoica, aunque los ejemplares que crece en espesuras elevadas se pueden comportar como femeninos. Las flores masculinas son globulares, de color rojo oscuro o, con menos frecuencia, amarillas y localizadas en las partes bajas y medias de la copa. Las inflorescencias femeninas son verdosas y se producen típicamente en el extremo superior de la copa. Las piñas se disponen erguidas, miden 14-16 cm de longitud y de superficie lisa, ya que no dejan ver las escamitas entre las escamas leñosas. Piñas Cilíndricas o cilíndrico-ovoideas, erguidas de 9-15 x 3-4 cm, con escamas seminíferas más anchas que largas, redondeadas, que ocultan por completo a las escamas tectrices. Semillas de 6-12 x 5-7 mm. ovado-triangulares, angulosas, de color pardo, prolongadas en un amplia ala membranosa. Las piñas se disgregan una vez que han madurado. Uso forestal o jardinero. Hábitat Es una especie muy valorada como ornamental; para que su elegante aspecto pueda ser apreciado desde lejos se disponen en laderas o praderas, ya sea de forma aislada o creando pequeños bosquetes, integrándose en jardines de estilo paisajista. Ha sido utilizada para repoblación forestal. En su ambiente natural, por encima de los 1100 m, se presenta en bosques puros, por debajo de esta altitud convive con encinas, quejigos, y pinos resineros. Es nativo de España y Marruecos. En nuestro territorio se encuentra natural en las provincias de Málaga y Cádiz (Sierras de Ronda, Grazalema y Sierra Bermeja de Estepona), y asilvestrado en algunos otros lugares de las provincias de Zaragoza y Granada. En varias localidades españolas se pueden encontrar ejemplares plantados como ornamentales. En el Jardín Botánico lo encontramos en la Colección Sistemática, en la zona de las coníferas.