Transcript
PLANTAS AMENAZADAS EN ESPAÑA Vella pseudocytisus L. subsp. subsp. pseudocytisus L. RAREZA Y CONSERVACIÓN Familia:Brassicaceae Causas de rareza: Lo reducido de su área de ocupación, lo fragmentada que está y la declinación de la misma. Sainz Ollero & al. (1996) recogen una cita de Menéndez Amor (1949), quien atestigua que Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus era recolectada por los vecinos de Aranjuez para su utilización como combustible para el hogar, siendo esta la principal causa de su casi completa desaparición en la zona. Amenazas: La mayor amenaza para la especie la constituyen las roturaciones y descuajes de matorral que pudieran tener lugar en su hábitat natural, tanto para conseguir terrenos agrícolas en los que cultivar cereales de secano como para llevar a cabo reforestaciones. Igualmente habrá que tener cuidado para que en el futuro no se dispare la densidad de caza menor (liebre y conejo) dado el efecto negativo que tienen estas especies sobre las plántulas de Vella HERRANZ (En prensa). Estado de conservación: En el futuro habrá que evitar a toda costa que se lleven a cabo nuevas roturaciones y reforestaciones dentro del Área Crítica de la planta. De acuerdo con la Ley 9/1999 de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha, dicha Área Crítica tendrá la consideración de “Zona sensible” una vez que se apruebe el correspondiente plan de recuperación requerirá la evaluación previa de sus efectos sobre Vella pseudocytisus. Descripción general del taxón Descripción: Planta de la Familia BRASSICAEAE Mata baja o media (20-120 cm) muy ramificada, con tallos inermes de glabros a escábrido-híspidos. Hojas alternas, coriáceas, perennes, de 1,5-2 x 0,5-1 cm, enteras, con ápice obtuso o redondeado y densamente híspidas en ambas superficies. Inflorescencia en racimos, con 15-30 flores/racimo, a veces hasta 40. Sépalos de 5-6 mm, pétalos amarillos con venas morado oscuras de 12-14 mm de longitud y uña muy marcada de longitud superior a la del limbo. Fruto en silícula con artejo valvar de 4-5 mm, normalmente bilocular, a veces unilocular por atrofia del tabique de separación o septo, valvas híspidas. Rostro de 4-5 mm, redondeado, con forma de cucharilla, glabro. Las valvas contienen 1 ó 2 semillas por lóculo, habitualmente 1, de forma que no suele haber más de 1 ó 2 semillas por silícula .Gómez Campo, (1993).Biología reproductiva: Flores hermafroditas, que se producen con profusión (aunque con notable fluctuación interanual) y son polinizadas por insectos (lepidópteros, himenópteros, dípteros). En el centro peninsular es planta nutricia de Clepsis laetitiae, (Tortricidae), endemismo local. Soria, (1997). Por fruto 1(2) semillas, dispersadas por dehiscencia balística pasiva. Mapa de distribución Detalle de la flor Vella pseudocytisus L Ecosistemas Regionales. Detalle de la planta Hábitat de la planta Localización JBCLM ECOLOGÍA Y HABITAT Descripción del hábitat: Los núcleos poblacionales de Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus existentes en los términos municipales de Ocaña y Ontígola, entre 560-720 m.s.n.m., se hallan ubicados en el horizonte inferior del piso bioclimático supramediterráneo.Forma parte, como taxón dominante, de matorrales abiertos o poco densos que se asientan sobre suelos procedentes de la descomposición de rocas calizas, yesos miocenos y margas yesíferas, sustratos que con frecuencia contactan entre ellos en superficies muy reducidas. Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus se desarrolla muy bien en los ribazos y lindes de separación de cultivos, así como en los taludes de caminos y carreteras, donde pueden verse con frecuencia ejemplares que superan el metro de talla. Textos: Alejandro Santiago Maquetación: Verónica Poveda DIBUJOS : Javier Morente López Fotos: Ana Beén Picazo y Javier Morente López POBLACIONES: Confirmadas las poblaciones de los municipios de Aranjuez (Madrid) y los limítrofes de Ontígola y Ocaña (Toledo). Las poblaciones andaluzas se consideran actualmente pertenecientes a otro taxón en fase de descripción (Hernández Bermejo, inédito)Poblaciones definidas: Sus efectivos se reparten en dos núcleos reducidos: uno en el límite Madrid-Toledo (AranjuezOntígola y Ocaña), y otro en Granada (Orce). Existen citas de 1890 para el norte de Almería (Ródenas) (Porta & Rigo, MA 45978, Sub Boleum) que no han podido ser confirmadas recientemente, a pesar de haberse buscado con insistencia, GÓMEZ-CAMPO (1993).