Download biodiversidad de organismos presentes en diferentes habitats de

Document related concepts

Halophila stipulacea wikipedia , lookup

Thalassia testudinum wikipedia , lookup

Pradera marina wikipedia , lookup

Posidonia oceanica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS
Instituto de Biología Experimental
y
Escuela de Biología
Informe de avance -1
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS PRESENTES EN DIFERENTES
HABITATS DE PLAYA MANSA, CLUB PUERTO AZUL
Realizado por:
Beatriz Vera
Sheila Marques Pauls
Para:
CLUB PUERTO AZUL
Abril, 2014.
i
TABLA DE CONTENIDOS
pág.
INTRODUCCION
1
METODOS de ESTUDIO
2
RESULTADOS
Parámetros ambientales
Hábitats marinos
Pradera de hierbas marinas
Substratos rocosos de los rompeolas
2
2
2
2
7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9
ii
INTRODUCCION
Puerto Azul es un club náutico localizado en el litoral central y ubicado en la punta de
Naiguatá (10o37´23´´N-66o44´22´´W), aledaño al pueblo de Naiguatá en el estado Vargas.
Ambos localizados en el abanico aluvial del río Naiguatá y perturbados periódicamente
por los deslaves del rio que depositan nuevas capas de sedimentos terrestres
provenientes de la cordillera del Parque Nacional El Avila sobre los ya existentes (González
et al. 1997, Perdomo 2003, Useche s.f.).
El club es una ensenada artificial protegida del oleaje de mar abierto por dos rompeolas y
abierta hacia el oeste. Al norte posee un rompeolas de aproximadamente 300 m de largo,
por 15 m de ancho y 7,5 m de alto y al oeste posee otro rompeolas de aproximadamente
100 m de largo (Martin-Caro, s.f.). La boca de la ensenada está delimitada por el extremo
de los dos rompeolas y posee aproximadamente 150 m, por donde penetra oleaje cuando
el viento sopla desde el oeste.
Los sedimentos transportados por el rio Naiguatá al llegar al mar son arrastrados hacia el
oeste por la deriva de la corriente litoral (González et al. 1997), no afectando a la
ensenada directamente debido a la protección del rompeolas norte. Esto permite que las
aguas del interior de la ensenada estén libres de sedimentos en suspensión y sean claras
durante la mayor parte del año. Además, como consecuencia de la protección que brindan
los rompeolas, las aguas son relativamente calmas y carecen de oleaje, lo cual favorece la
presencia de una amplia playa en el sector sur denominada Playa Mansa (figura 1-A).
Figura 1. A. Vista de la ensenada de Puerto Azul y Playa Mansa. B. Prof. Beatriz Vera con equipo de
buceo libre para la evaluación de la pradera de hierbas marinas. (Fotos Sheila M. Pauls).
1
METODOS DE ESTUDIO
Se hicieron evaluaciones de los hábitats marinos de Playa Mansa durante los días 21 y 22
de abril de 2014.
Para caracterizar el agua del interior de la ensenada, se registró su temperatura con un
termómetro de mercurio durante el periodo de la mañana y tarde en los días de
evaluaciones y se tomó una muestra de agua para obtener la salinidad.
Con el fin de determinar las dimensiones de la pradera de hierbas marinas, existente en
Playa Mansa, se midió con una cinta métrica de plástico de 50 m de largo, la longitud y
ancho de la misma, dentro del sector acuático de la playa demarcado por cuerdas y boyas.
Además, se inspeccionó visualmente los distintos hábitats marinos utilizando equipo de
buceo libre (máscara y chapaletas) para observar y registrar fotográficamente las algas,
plantas superiores y fauna presentes tanto en la pradera de hierbas marinas como en los
substratos rocosos de los rompeolas que delimitan Playa Mansa (figura 1-B).
RESULTADOS
Parámetros ambientales
Los valores de temperatura del agua registrados el día 21-04-14 indican que el agua
estaba relativamente fría, con 24oC a las 9:30 am y 23oC a las 6:00 pm. En el siguiente día
la temperatura había ascendido a 26oC a las 11:30 am.
La transparencia del agua en Playa Mansa era levemente distinta en los extremos de la
misma. En el sector este de la playa el agua estaba bastante transparente. Pero en el
sector oeste en las cercanías del rompeolas, que delimita la playa, el agua estaba bastante
turbia debido a la resuspensión de sedimentos del fondo y de fragmentos de algas
filamentosas por acción del oleaje que penetraba por la boca de la ensenada.
Hábitats marinos
Pradera de hierbas marinas
Playa Mansa es una playa arenosa formada por sedimentos de granos finos hacia el sector
este y granos medianos hacia el extremo oeste. En la parte central de la playa existe una
pradera de hierbas o pastos marinos constituida por distintas especies de plantas
superiores que producen flores y están adaptadas a vivir sumergidas en el mar, las cuales
son denominadas fanerógamas marinas (figura 2 A). Estas praderas de hierbas además de
estabilizar los sedimentos, sirven de substrato para algas y/o de morada para diversas
especies de animales, de los cuales algunos son de importancia pesquera. También
2
forman parte de alimentación de algunas especies de animales marinos que tienen
capacidad de digerir la fibra vegetal, como los son algunos erizos de mar, varias especies
de peces herbívoros y la tortuga verde (Chelonia mydas) (Zieman, 1982, Thayer et al.,
1984, Vera, 2008). Aunque en el muestreo todavía no se observó ninguna de estas
especies en la pradera, potencialmente pueden encontrarse.
Las dimensiones de la pradera de Playa Mansa, dentro del sector demarcado por las
cuerdas y boyas, es de aproximadamente 150 m de longitud por 25 m de ancho. Es una
pradera mixta constituida por al menos dos especies de fanerógamas marinas (Halophila
stipulacea y Halodule wrightii) y varias especies de algas (figura 2).
Halodule wrightii es una especie tropical, típica de áreas perturbadas, o encontrada en
sitios donde otras fanerógamas marinas no pueden establecerse, debido a las condiciones
ambientales prevalentes (figura 2 B-C). Es una de las tres especies de las fanerógamas
dominantes del Caribe y la más tolerante a las variaciones extremas de temperatura y
salinidad (Onuf et al. 2003). Tiene rizomas subterráneos que se desarrollan bajo el
sedimento, de los cuales emergen unos brotes cortos a intervalos regulares, conformados
por grupos de 1 a 4 hojas. Las cuales son aplanadas de 10-20 cm de largo por 1-3 mm de
ancho, con los extremos terminando en 2 a 3 puntas diminutas, una característica
importante para reconocerla (Zieman, 1982, Phillips & Menez 1988, Van Tussenbrock y
col. 2010). De los rizomas también se desarrollan raíces, las cuales son más reducidas que
las de las plantas terrestres.
Halophila stipulacea es otra especie de fanerógama marina tropical, nativa del océano
Indico e introducida en el Caribe en 2002 (figura 2 D-E). Es muy agresiva y monopoliza el
espacio rápidamente, debido a altas tasas de crecimiento (Vera et al. 2013). La planta
consiste de rizomas delgados (0.5 a 2 mm de diámetro) del cual emergen a intervalos
regulares pares de hojas elípticas de 3-6 cm longitud por 2,5-8 cm de ancho, con extremos
redondeados y bordes aserrados. Las hojas están diferenciadas en peciolo y limbo, y
poseen un sistema de venas que divergen en ángulos de 45-60 grados de la vena principal
central. Además poseen un par de llamativas y grandes estípulas de forma elíptica,
semitransparentes que recubren el peciolo de las hojas, de la cual se deriva el nombre
específico (stipulacea) (Phillips & Menez 1988, Vn Tussembrock,2010). Igual que la especie
anterior, posee una amplia tolerancia a extremos de salinidad e irradiación solar (Por
1971, Schwarz & Hellblom 2002). Esta especie fue registrada por primera vez en
Venezuela en Puerto Azul en 2013 por Vera y col. (2014).
De las especies de algas observadas en la pradera, la más conspicua fue Caulerpa
sertularioides que se ancla directamente al substrato por estolones y rizoides similar a las
fanerógamas marinas. Otras especies de algas de menor tamaño se establecen
directamente sobre las hojas de estas plantas, y son llamadas epífitas, pero estas aunque
observadas no fueron todavía evaluadas e identificadas. Se observaron algas calcáreas
formando delgadas costras, adheridas a las hojas de las fanerógamas (figura 2-E). También
otras especies de algas no adheridas a ningún substrato, formando grandes masas sueltas
3
sobre el fondo, conocidas como algas de deriva de los géneros Cladophora y
Chaetomorpha, las cuales son llevadas por las corrientes u oleaje de un lado a otro y
terminan siendo depositadas en la arena de la playa formando cúmulos que se denominan
"arribazones". Lo que también fue observado en el sector oeste de Playa Mansa.
Figura 2. A. Vista de la pradera mixta de hierbas marinas y algas de Playa Mansa. B. Halodule
wrightii y Caulerpa sertularioides. C. Halodule wrightii D. Halophila stipulacea con las hojas
limpias, sin organismos adheridos. E. Hojas de Halophila stipulacea con algas calcáreas costrosas
(manchas blancuzcas sobre las hojas). F. Halophila stipulacea con algas filamentosas de los
géneros Cladophora y Chaetomorpha. (Fotos Sheila M. Pauls).
4
Sobre o entre las hojas de las fanerógamas se observaron cangrejos de varias especies
como las jaibas (Callinectes sp) y los moluscos llamados "vaquitas de mar" o "mariposas de
mar" (Aplysia brasiliana) nadando. Además se puede encontrar pequeños animales, sobre
las hojas de las fanerógamas, como los diminutos crustáceos anfípodos. También se
registró la presencia de tunicados coloniales (Botrylus sp.) adheridos directamente a la
superficie de las hojas de Halophila stipulacea (figura 3).
Figura 3. Tunicado colonial (Botrylus sp) asociado a las hojas de la fanerógama Halophila
stipulacea de Playa Mansa, Puerto Azul. (Fotos Sheila M. Pauls).
Los animales que viven enterrados en el sedimento de las praderas pueden ser muy
diversos, pero no es obvio observarlos. Los mayores y más llamativos son los moluscos
como las almejas, también denominados bivalvos (tabla 1). En la playa se encontraron
conchas de individuos muertos de especies que posiblemente se encuentren vivas en la
pradera. De ellas, las más comunes son Sanguinolaria sanguinolenta, Chione cancellata,
Dallocardia muricatum, Americardia media y Bulla sp. (figura 4).
Tabla 1. Algunas especies de organismos asociados a la pradera de hierbas marinas de Playa
Mansa.
Grandes grupos
Plantas superiores
Plantas superiores
Algas
Algas
Crustáceos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Tunicado
Nombre común
hierba marina
hierba marina
alga
alga
cangrejo jaiba
chipi-chipi
almeja sangre
almeja
almeja
almeja
caracol
tunicado colonial gris
5
Nombre científico
Halophila stipulacea
Halodule wrightii
Caulerpa sertularioides
Padina sp
Callinectes sp
Donax denticulatus
Sanguinolaria sanguinolenta
Chione cancellata
Dallocardia muricatum
Americardia media
Bulla sp
Botrylus sp.
Figura 4. Fotografías de algunas conchas de moluscos encontradas en Playa Mansa, que
posiblemente se encuentren vivas en la pradera de hierbas marinas. A. Sanguinolaria
sanguinolenta. B. Donax denticulatus. C. Dallocardia muricatum. D. Americardia media. E. Chione
cancellata. F. Bulla sp. (Fotos Sheila M. Pauls).
6
Substratos rocosos de los rompeolas
Los rompeolas que delimitan Playa Mansa son un substrato rocoso ideal para que algas y
animales marinos se fijen (tabla 2). Se observó una gran diversidad de algas de los más
diversos grupos adheridas directamente a las rocas. En cuanto a la fauna se encontraron
esponjas, anémonas de mar (Bunodosoma sp) y dos especies de corales que crecen como
platos sobre las rocas (Pseudodiploria clivosa y Siderastrea radians) (figura 5 A-D). Las
vaquitas de mar (Aplysia brasiliensis) estaban en su época de reproducción, la cual
coincide con la abundancia máxima de algas en estos meses del año y que constituyen su
alimento (figura 5 E-F). Se las observó agrupadas en parejas, apareándose y depositando
masas de huevos sobre las algas. Además, en las noches fueron observadas nadando, con
sus “aletas” llamadas parapodios cerca de la superficie del mar. Por sus graciosos
movimientos, cuando nadan, reciben el nombre de "mariposas de mar" en el litoral
central. También habían pequeños moluscos llamados lapas de mar (Acmaea sp), y los
crustáceos cirripedios (Balanus spp, Chtamalus sp.) fijados en la parte superior de las
rocas, casi fuera del agua.
Tabla 2. Algunas especies de animales asociados a los fondos rocosos de los rompeolas de Playa
Mansa, Puerto Azul.
Grandes grupos
Esponjas
Cnidarios
Cnidarios
Cnidarios
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Moluscos
Crustáceos
Crustáceos
Crustáceos
Briozoarios
Tunicados
Nombre común
esponja amarilla
anémona de mar
coral
coral
vaquita-de-mar
lapa
caracol
caracol
caracol alargado
ostra de las rocas
cirripedios
cirripedios
cangrejo decorador
briozoario púrpura
tunicado colonial anaranjado
7
Nombre científico
todavía no identificada
Bunodosoma sp
Pseudodiploria clivosa
Siderastrea radians
Aplysia brasiliensis
Lotia leucopleura
Rhombinella laevigata
Monoplex nicobaricum
Dendropoma sp
Ostrea equestris
Balanus spp
Chtamalus sp
todavía no identificado
Schizoporella sp
Distaplia corolla
Figura 5. Algunas especies de animales asociados a los fondos rocosos de los rompeolas de Playa
Mansa. A. Esponja amarilla. B. Anémona de mar Bunodosoma sp. C. Coral Pseudodiploria clivosa.
D. Coral Siderastrea radians. E-F. Vaquitas de mar Aplysia brasiliensis. (Fotos Sheila M. Pauls).
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
González S.L., Ruiz C.S. & Marcucci (1997). Atlas morfodinámico costero de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas,
Caracas, 99 pp.
Martin-Caro E. (sin fecha). Derrotero de las costas de Venezuela e islas adyacentes.
Editorial Gicarest, Caracas, 203 pp.
Onuf C.P., Phillips R.C., Moncreiff C.A., Raz-Guzman A., Herrera-Silveira J.A. (2003). The
seagrasses of the Gulf of Mexico. In: Green, E.P., Short, F.T. (Eds.), World Atlas of
Seagrasses. University of California Press, Berkeley, pp. 224–233.
Phillips R.C., Menez E.G. (1988) Seagrasses. Smithsonian Institution Press, Washington
D.C., 104 pp.
Perdomo, L. 2003. El renacer del Club Puerto Azul. Veneconomia Hemeroteca 20(11): 1-3.
Por F.D. (1971). One hundred years of Suez Canal, a century of Lessepsian migration:
retrospect and viewpoints. Systematic Zoology 20: 138-159.
Schwarz A.M., Hellblom F. (2002). The photosynthetic light response of Halophila
stipulacea growing along a depth gradient in the Gulf of Aqaba, the Red Sea. Aquat
Botany 74: 263-272.
Thayer G.W., Bjorndal K., Ogden J.C., Williams S.L, Zieman J.C. (1984). Role of larger
herbivores in seagrass communities. Estuaries 7(4A): 351-376.
Van Tussembrock,B., Barba Santos,M.G., Ricardo Wong, J.G.,Van Dijk,J.K. y Waycott,
M.2010. Guía de los pastos marinos tropicales del Atlántico oeste. UNAM. Coayacan
Mexico.77 pp.
Vera, B. 2008. Contributions of Seagrass Ecosystem to the venezuelan Coastline vegetation.
Cap. 7 en Mangroves and Halophytes: Restauration and utilization.
(Procedings of the Venezuelan European Seminars. (ed. M. García Sucre, H. Lieth
and B. Herzog). P.123-135. Springer-Verlag. Osnabrueck. Germany.
Vera, B., Collado L., Moreno C. y Van Tussembrock B. 2014. Halophila stipulacea
(Hydrocharitaceae): A recent introduction to the continental waters of Venezuela. J.
Caribb.Sci. (en prensa).
Useche J.D. (sin fecha). Informe - Acontecimientos Estado Vargas 1999. Provincial de
Reaseguros C.A., Caracas, Venezuela, 13 pp.
9
Zieman, J.C. (1982). The ecology of the seagrasses of south Florida: A community profile.
U.S Fish and Wildlife Service, Biol. Serv. Program. FWS/OBS-82/25. 185 pp.
____________________
10