Download Libro cultivos bajo cubierta
Document related concepts
Transcript
Cultivo bajo cubierta Zona sur de la provincia del Neuquén Ing. Agr. Pablo A. Valiña Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes Año 2003 Índice: Introducción Pág. 1 Capítulo 1: Cultivo en la temporada primavera – verano Pág. 2 Tomate Pág. 2 Pimiento Pág. 10 Berenjena Pág. 12 Pepino Pág. 14 Capítulo 2: Cultivo en la temporada otoño – invierno Pág. 16 Lechuga Pág. 16 Escarola Pág. 18 Achicoria Pág. 19 Radicheta Pág. 19 Acelga Pág. 19 Remolacha Pág. 20 Zanahoria Pág. 21 Repollo Pág. 21 Capítulo 3: Manejo del invernadero Pág. 23 Riego Pág. 23 Disposición óptima de los canteros Pág. 26 Control de la temperatura Pág. 28 Control de plagas Pág. 30 Bibliografía Pág. 35 Introducción En la zona Sur de la provincia de Neuquén, la producción hortícola sin cobertura está limitada por razones climáticas a los meses de Agosto hasta Abril, en algunos casos. Por esta razón es de fundamental importancia la introducción masiva del cultivo bajo cubierta. En general todos los invernáculos tienen un costo relativamente elevado, ya sea por algunos de sus materiales y por la cantidad de horas de trabajo que insume su construcción, esto implica que deban realizarse cultivos económicamente rentables y biológicamente viables, con elevados rendimientos y calidad superior a la media de la zona, que justifiquen la inversión (Ver Manual de Construcción de Macrotúneles). Es el objetivo de esta cartilla ayudar al usuario de un invernadero, residente en la zona sur de la provincia de Neuquén, a obtener una mejor y mayor producción, eficientizando los métodos de cultivo, tanto en primavera – verano como en otoño – invierno. Pag. 1 Capítulo 1 CULTIVO EN LA TEMPORADA PRIMAVERA - VERANO Por las razones expuestas en la introducción, las especies llamadas de “verano”, lo cual quiere decir que tienen altos requerimientos de temperatura, necesitan ser cultivadas en invernaderos, aún en la temporada primavera – verano. En la siguiente parte se describirá el manejo de dichas especies. TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.) El tomate cultivado pertenece a la familia de las Solanáceas, es una planta sensible a las heladas y se cultiva como anual. En almácigo tiene una raíz pivotante que generalmente se destruye durante el transplante, lo que da lugar a un sistema radicular fibroso con numerosas raíces adventicias, cuyo desarrollo se ve favorecido por el aporque de tierra. De las variedades que se cultivan se pueden encontrar dos grupos: de crecimiento determinado y de crecimiento indeterminado. Los primeros poseen la inflorescencia junto a cada hoja, o cada dos hojas; son más precoces y de porte bajo, son los recomendables para esta zona. Los de crecimiento indeterminado tienen inflorescencias más espaciadas, son más tardíos y de porte alto; por lo general tienen mayor número de flores y en esta zona requieren podas de flores más intensas. Clima La planta de tomate necesita cómo mínimo 3 ½ a 4 meses libres de heladas o ser cultivado bajo cubierta. Para la germinación la temperatura óptima es de 21 – 24 ºC, con una media mensual máxima de 26 ºC y la mínima de 18 ºC, pero puede tardar más de un mes en emerger si las temperaturas son menores a 10 ºC. Pag. 2 Manejo Almácigos Para iniciar el cultivo se utiliza la semilla como órgano de iniciación. Debido a las bajas temperaturas de la zona es recomendable hacer las siembras en almácigo en el mes de Agosto y mantenerlo en el invernadero o dentro de los hogares en un rincón iluminado con temperaturas que ronden los 20 ºC. En estas condiciones deberá permanecer hasta el mes de Octubre cuando podrán ser transplantados al Macrotúnel. Si el almácigo permanece dentro el invernadero, es recomendable suplementar la protección del mismo con un pequeño microtúnel o en su defecto con un paño de polietileno extendido sobre el almácigo, para lograr las temperaturas de germinación. Como la siembra en almácigo la realizamos en pleno invierno, las bajas temperaturas pueden originar una germinación desuniforme. Ello puede ser mejorado efectuando la pregerminación de las semillas colocándolas en un lugar muy húmedo, como por ejemplo algodón mojado sobre una bandeja o plato y en un ambiente de por lo menos 18º C. hasta que se vea la radícula, lo que ocurre aproximadamente a la 48 a 72 horas, luego debe realizarse la siembra inmediatamente, asegurando la humedad constante del medio. Es conveniente marcar surcos sobre la cama de siembra, distanciados a 8 o 10 cm. y hacer la siembra con no más de 1 a 2 gr. de semilla por metro cuadrado de almácigo; la profundidad máxima deberá ser de 1 cm. Una vez sembrados, se tapan los surcos con la mano o un rastrillo invertido y apisonando suavemente para lograr mayor contacto entre las partículas de tierra y las semillas. Luego para evitar el encostramiento o la “rotura” del almácigo al regarlo, es conveniente colocar una capa de estiércol bien fermentado y zarandeado o una capa fina de paja o material similar sobre el mismo. Pag. 3 Cerca de la época de trasplante, el almácigo puede llevarse durante el día al Macrotúnel para favorecer la rustificación y adaptación de los plantines al medio, en caso de que los mismos fuesen guardados en las casas. Esta etapa de almácigo es importantísima ya que tiene como objetivo lograr plantines de la mejor calidad posible, calidad que no se recupera posteriormente, o sea que un cultivo encarado con plantines de mala calidad tendrá como resultado un cultivo de baja calidad, aunque nos esmeremos en etapas posteriores para corregir los errores. Preparación del Suelo y Abonado Para hacer los almácigos es recomendable utilizar abono terminado o tierra negra que no haya sido cultivada con hortalizas anteriormente y para evitar las enfermedades fúngicas de los almácigos es recomendable esterilizar el sustrato (tierra más abono) en un horno caliente durante 30 minutos, luego dejar enfriar y realizar la siembra, preferentemente en líneas para facilitar el manejo. En el Macrotúnel se recomienda abonar los canteros o tablones con 1.5 metros cúbicos de Abono Orgánico, con esta cantidad cubrimos los 30 metros cuadrados cultivables del túnel con una capa de 5 centímetros de abono, que incorporaremos mediante el laboreo del suelo. Trasplante Realizamos el trasplante, aproximadamente, en el mes de Octubre, para entonces los plantines habrán alcanzado los 15 cm de altura y tendrán 5 a 6 hojas. La distancia de plantación es de 40 cm entre plantas y los sistemas de plantación pueden ser: En Líneas, ubicando cuatro líneas dentro del Macrotúnel, una en cada cantero de 0.8 m de los extremos y dos líneas separadas por 1 metro en el cantero central de 1.4 m de ancho; por lo tanto tendremos 40 m lineales de cultivo para lo cual necesitaremos 80 plantines aproximadamente, pensando en un porcentaje extra para reponer posibles pérdidas, dentro de los 10 días posteriores al trasplante. Pag. 4 Al Tresbolillo, trasplantando los plantines en zigzag y en la misma ubicación en los canteros, este sistema permite aprovechar mejor el espacio y con mayor número de plantas por metro cuadrado. Diseño del tresbolillo Durante el trasplante, se deben regar previamente el almácigo y los hoyos donde se colocarán definitivamente los plantines y luego del trasplante es recomendable hacer un segundo riego. Durante el trasplante es bueno tener los plantines en un recipiente con barro semi - líquido, para evitar el aireado de las raíces; se puede realizar además una leve poda de raíces y al colocar el plantín en la tierra es conveniente hacerlo con el tallo inclinado, de esta manera vamos a favorecer el crecimiento de raíces adventicias en el tallo lo que permitirá un mejor desarrollo de la planta. El momento para realizar esta tarea es durante la última hora de la tarde, a la puesta del sol para tener toda la noche siguiente tiempo suficiente para que el plantín se adapte, evitando que se deshidrate y tenga éxito la operación. Asociación Favorable: es conveniente intercalar entre las plantas de tomate, alguna de albahaca y de cebollino, ya que estas asociaciones ayudan a mantener la sanidad del cultivo (ver cartilla: La Huerta Orgánica). Conducción o tutorado El objetivo del tutorado es soportar el peso de las plantas cargadas de frutos, manteniendo los mismos, lejos del suelo y además, aprovechar el espacio aéreo dentro del invernadero, esto es especialmente importante en variedades de crecimiento indeterminado, que por su Pag. 5 propio peso, provocaría el vuelco de la planta, de esta manera se pueden lograr frutos limpios y de gran calidad, por la mejor aireación e iluminación, mayor rendimiento total, producción más temprana, muy importante en esta zona, mejor aprovechamiento del espacio del Macrotúnel, menor porcentaje de pérdidas y facilidad en la cosecha. Cuando la planta alcanza una altura de 20 - 30 cm. se colocan los tutores. Es importante el aporque con tierra para inducir la emisión de raíces adventicias, para aumentar el crecimiento radicular y por ende mayor exploración de suelo y mejor anclaje de las plantas. La conducción aconsejada dentro del Macrotúnel es “a un tallo, o dos” a lo sumo, conduciendo cada uno de ellos mediante cinta de embalar de plástico, realizando un lazo flojo, sin apretar, en el cuello de la planta y atando el otro extremo a las cañas que hacen la estructura del túnel o a una rienda de alambre que se colocará entre los extremos del invernadero o macrotúnel, en donde también se realizará un lazo que tenga la posibilidad de aflojarse para facilitar las tareas de poda, permitiendo, asimismo el posterior tensado. No se recomiendan las estructuras de conducción de caña dentro del túnel porque pueden ocasionar daños al polietileno, aunque se pueden usar con los cuidados necesarios. Es importante destacar que la conducción o tutorado debe estar siempre acompañada de una buena poda para lograr los beneficios antes mencionados. Poda Los objetivos de la poda son: lograr frutos de mayor calidad (tamaño y sanidad), precocidad en la maduración y facilitar las labores, manteniendo la vegetación dentro de los límites deseados, evitando así, que la planta destine reservas en la producción de estructuras improductivos y frutos que no llegarían a madurar debido a las condiciones climáticas de la zona. Poda de flores: Consiste en la eliminación de flores, es especialmente importante en variedades de crecimiento indeterminado por su mayor desarrollo, las cuales producen flores indeterminadamente (hasta que una Pag. 6 helada fuerte termine con el cultivo entre marzo y mayo) y esto hace que se dividan los recursos de la planta entre flores y frutos en formación, pudiéndose tener mucha cantidad de frutos pequeños sin terminar. Por esta razón se recomienda realizar el raleo de flores dentro de los racimos para evitar la competencia y la eliminación de los racimos ubicados por encima de la 5ª y 8ª inflorescencia aproximadamente, dependiendo de la bonanza del clima. Desbrote: consiste en la eliminación de los brotes que se desarrollan de las yemas axilares de cada hoja, que de no eliminarse, formarían los tallos secundarios o la ramificación de la planta, no deseada para lograr frutos de calidad (recordar que el cultivo se manejará a uno o dos tallos principalmente). El desbrote debe realizarse cuando estos son aún pequeños (2 – 4 cm.) para que la planta no destine reservas inútilmente en brotes que luego serán removidos. En el caso de conducir las plantas a dos tallos se deja el brote más vigoroso por debajo del primer racimo y se elimina el resto. Defoliación: Eliminando el exceso de follaje favorecemos la aireación (por lo tanto la baja incidencia de enfermedades) y la polinización cruzada, aumentando el porcentaje de frutos cuajados. Luego de que aparece el primer racimo de flores es conveniente cortar algunas hojas basales y a medida que se van cosechando los frutos se debe eliminar totalmente el follaje inferior, improductivo, ya que los frutos se “llenan” con lo producido por las hojas que están por encima de los mismos. Cosecha Existen cuatro grados de madurez en el tomate: Pag. 7 Verde maduro: cuando el extremo distal presenta un color blancuzco, a partir de este momento la fruta se puede terminar de madurar fuera de la planta, esto permite un período pos-cosecha más largo. Virado: cuando el extremo distal comienza a tomar color rosado. Rosado: cuando se generaliza el viraje de color. Rojo Firme: cuando el rojo posee la consistencia y características de la variedad, este es el punto de máxima acumulación de sustancias nutritivas en el fruto, pero el período pos-cosecha es mucho menor. Las variedades de crecimiento indeterminado presentan una maduración más escalonada, por lo tanto la cosecha será escalonada, y más racionalizada la oferta a nivel familiar, mientras que en las variedades de crecimiento determinado la cosecha es más estacional. Variedades Para la provincia del Neuquén, las variedades más utilizadas para el mercado fresco: Platense línea 9, Ace 55, Cal Ace, Floradale, J.J. Gómez, Marmande Loica y para la industria (conservas): UC 82, UCO1, 4 INTA, Caroca e híbridos de la serie NEMA y Centurión. Pag. 8 Tomates Platense en estado verde maduro para la cosecha. Foto año 2002, mes de enero, en invernadero de la Agencia INTA de San Martín de los Andes Pag. 9 PIMIENTO (Capsicum annum L.) El Pimiento también pertenece a la familia de las Solanáceas junto a la mayoría de las variedades cultivadas y también los pimientos silvestres pequeños y picantes. Clima El Pimiento es más exigente en temperatura que el tomate y necesita un período de más de 4 meses libres de heladas o ser cultivado bajo cubierta. Manejo Para la preparación del suelo, siembra y abonado, son válidas las consideraciones generales hechas para el cultivo de tomate, ya que lograr plantines sanos, vigorosos y uniformes que se establezcan rápidamente son la base del sistema productivo intensivo y sustentable de pimientos de calidad en la zona. Trasplante Se realiza cuando el plantín tiene entre 10 y 20 cm. de altura y entre 5 a 10 hojas verdaderas. El pimiento no produce raíces adventicias como el tomate, por lo tanto la respuesta al trasplante puede ser más lenta. Las demás consideraciones en cuanto a época del año, momento del día, distancia de plantación, número de plantas necesarias para el Macrotúnel y riegos son similares al manejo del tomate. Conducción El pimiento tiene ramas muy quebradizas sobre todo en cultivo protegido dada la alta tasa de crecimiento y la carga de la planta, por eso es imprescindible tutorar las plantas. Pag. 10 Se puede realizar el tutorado vertical con cinta de embalar o rafia similar a la utilizada para tomate, atándola al cuello de la planta y a las cañas que forman la estructura del Macrotúnel y además se complementa con el tutorado horizontal, uniendo los tutores verticales de manera de formar un entretejido. La conducción es a uno o dos tallos, similar al tomate. Algunas variedades de menor porte no necesitan tutorado aún bajo cubierta, como por ejemplo las variedades picantes. Cosecha Para el consumo se puede cosechar en estado verde o maduro. La cosecha en verde tiene como ventaja que al ir descargando a la planta de algunos de sus frutos y por la relación fuente – destino, aumenta el porcentaje de frutos cuajados y en consecuencia, el rendimiento. El rojo o morrón tiene mayor precio de venta y mayor calidad nutritiva (vitamina “C“). Pag. 11 BERENJENA (Solanum melongena L.) La berenjena también pertenece a la familia de las Solanáceas, en nuestro país se cultiva Solanum melongena variedad esculetum. Clima La berenjena necesita un período libre de heladas de 4 a 5 meses, según la variedad, por lo tanto es indispensable la producción bajo cubierta en la zona sur de Neuquén, y de igual forma que para el tomate y pimiento es preferible en Macrotúneles de doble cubierta. Las semillas de berenjena no germinan con temperaturas inferiores a 15 y superiores a 35 ºC y la planta tiene buen desarrollo dentro del rango de los 17 a 35 ºC, con un óptimo de 25 ºC. Manejo Preparación del Suelo Los canteros deberán estar muy bien abonados, con 1.5 metros cúbicos de abono como mínimo, por Macrotúnel en la temporada primavera – verano. El suelo deberá ser suelto y con buen drenaje, ya que la planta no tolera el exceso de agua en el suelo. Almácigos Se recomienda para nuestra zona hacer los almácigos desde el mes de Agosto, dejándolos en un lugar cálido y protegido de las inclemencias del tiempo durante estos meses. Los plantines permanecerán en el almácigo durante por lo menos 10 semanas, por lo tanto es recomendable hacer las siembras en baja densidad y ralear o repicar en caso de necesidad, para evitar la competencia entre plantas dentro del almácigo. Pag. 12 Trasplante Se realiza cuando el plantín tenga una altura de 10 a 15 cm; es importante ir aclimatando las plantas al nuevo ambiente, antes del trasplante y eso lo logramos trasladando el almácigo al Macrotúnel, cuando empiecen los primeros calores. La distancia de plantación es de 40 a 50 cm entre plantas y de igual manera que para tomate y pimiento, dentro del Macrotúnel hacemos cuatro líneas de cultivo, o sea que vamos a necesitar entre 80 a 100 plantines aproximadamente, por si necesitamos reponer alguna falla. Labores culturales Las labores que se deben realizar en este cultivo son carpidas para evitar el enmalezamiento y aporque de tierra. Este cultivo no necesita ser podado, pero puede ser necesario conducirlo o tutorarlo, dependiendo de la variedad, cuando empiecen a cuajar los frutos, para lo cual es bueno el sistema propuesto para tomate. Cosecha Es recomendable no dejar los frutos desarrollarse completamente en la planta, ya que cosechándolos en forma anticipada, son más tiernos y con semillas incipientes. En este momento los frutos ya están bien coloreados, según la variedad. Pag. 13 PEPINO (Cucumis sativus L.) El Pepino pertenece a la familia de las Curcubitáceas, es una planta anual, con tallos poco ramificados, trepadores o rastreros. Clima El Pepino crece y se desarrolla dentro de un rango de temperaturas de 15ºC a 35ºC, con un óptimo de 20ºC y tiene un ciclo de 70 días por lo tanto es muy recomendable su cultivo bajo cubierta en esta zona por su ciclo corto en comparación con las especies descriptas anteriormente. Manejo Siembra La época de siembra en esta zona es en agosto, siempre bajo cubierta y a diferencia de las otras especies, el pepino puede sembrarse en forma directa sobre los canteros con 2 semillas cada 50 cm en línea o al tresbolillo; luego se puede ralear una de las dos para consumo fresco o en mayor densidad para pickles. Tutorado Las consideraciones generales del tutorado son similares a las descriptas para el cultivo de tomate, con cinta de embalar y realizando el tutorado vertical y horizontal, formando un entretejido cuadriculado. Esta forma de tutorado sirve tanto para variedades de tallos trepadores como para variedades de tallos rastreros con la diferencia que en éstos últimos se debe realizar manualmente. Cosecha La cosecha es a partir de los 50 a 60 días desde la siembra, es también escalonada, dependiendo de la variedad, para consumo fresco, se cosechan con 2/3 de su tamaño definitivo mientras que para pickles cuanto menor es Pag. 14 el tamaño, mayor es la calidad. Algunas consideraciones generales Para cada uno de los cultivos expuestos se calculó la cantidad de plantas necesarias para cubrir la totalidad de un macrotúnel, con un cultivo “monoespecífico”, pero siempre es recomendable la diversidad de especies en un invernadero destinado al consumo familiar por la ventaja que se tiene para el control de plagas (ver cartilla: La Huerta Orgánica) y para la alimentación variada. Nota: Ver foto de tapa, la misma fue tomada en el invernadero de la escuela Nº 51 de Pilo Lil en el año 2003, en donde se realizó asesoramiento con esta cartilla. Pag. 15 Capítulo 2 CULTIVO EN LA TEMPORADA OTOÑO – INVIERNO El invernadero es una herramienta más que podemos utilizar y como tal debe ser bien utilizada para obtener la máxima eficiencia y amortizar, lo antes posible, el costo de construcción del mismo. Hay especies que son resistentes a las heladas, aunque en la zona sur de la provincia del Neuquen, con las bajas temperaturas invernales no se puede lograr su cultivo al aire libre o sin cobertura, debido a que tales temperaturas no permiten su crecimiento. Tales especies son aquellas hortalizas cuyos órganos comestibles son las hojas y las raíces. Es por ello que el cultivo de estas especies debe hacerse bajo cubierta (en invernadero o macrotúnel), en la temporada que nos ocupa, pero es indispensable que las siembras sean realizadas cuando aún disponemos de las temperaturas adecuadas, esta condición se da desde los meses de verano hasta fines de abril, con siembras escalonadas. Las siembras escalonadas son siembras realizadas (en almácigo o siembra directa) cada 15 o 20 días con el objetivo de disponer siempre de plantines en distintas etapas de crecimiento para trasplantar. Se utiliza este sistema para especies de ciclo corto como por ejemplo la Lechuga, Acelga, Espinaca y Zanahoria principalmente, además de Perejil y Cilantro. LECHUGA (Lactuca sativa L.) La lechuga es una especie anual que pertenece a la familia de las compuestas; es una de las especies “de hoja”, más utilizada en esta zona por su rusticidad y resistencia a las bajas temperaturas. Pag. 16 Manejo Preparación del suelo Esta especie tiene semillas muy pequeñas, por lo tanto es indispensable que el suelo esté bien trabajado, o sea bien desmenuzado y sin terrones, para que haya un buen contacto de las partículas de suelo y las semillas, permitiendo la pronta inbibición de las mismas. Es indispensable el abonado previo al laboreo de la tierra para lograr una mezcla uniforme y rica en nutrientes. Siembra En huertas familiares la siembra normalmente se hace en almácigos para posteriormente ser trasplantado a los canteros del invernadero, pero para las últimas siembras de otoño es conveniente realizar una siembra directa con raleos posteriores (a la distancia recomendada) para evitar el estrés del trasplante. Como es una especie de ciclo relativamente corto (60 a 70 días aproximadamente) es conveniente realizar la siembra en forma escalonada, cada 15 días. Trasplante El trasplante es una etapa delicada a la cual hay que dedicarle mucha atención para lograr buenos resultados. Existe un estado óptimo del cultivo para realizar esta operación; en las hortalizas de hoja (Lechuga, Acelga, Repollo, Espinaca, etc.) es cuando el plantín tiene 3 o 4 hojas verdaderas, estas se cuentan a partir de la tercer hoja aparecida, ya que las dos primeras son los dos cotiledones, u hojas modificadas para la función de acumular reservas en las semillas para la emergencia (aparición en la superficie) de la plántula. El trasplante a los canteros del invernadero se realiza en línea, a una distancia de 25 a 30 cm entre plantas. Las demás consideraciones para el trasplante exitoso son similares a las expuestas para Tomate, en cuanto a riegos y momentos del día, adecuados para realizarlo. Pag. 17 Manejo en el invernadero La Lechuga es una especie cuyos órganos comestibles son las hojas, por lo tanto es importante lograr la mayor cantidad y calidad de hojas. En el momento de la floración todos las reservas acumuladas en las hojas son traslocadas a la vara floral, a las flores y posteriormente a las semillas, por lo tanto las hojas pierden su calidad como alimento para el ser humano. La floración es un proceso natural que se produce luego de la etapa vegetativa pero puede anticiparse por temperaturas muy elevadas en los invernaderos que están mal ventilados y también los días largos favorecen la floración, aunque hay diferencias varietales en cuanto a la sensibilidad al fotoperíodo. Las temperaturas muy elevadas en invernaderos, además de anticipar la floración, producen un sabor amargo de las hojas y falta de firmeza de las cabezas. Una de las enfermedades más comunes es la quemadura del borde de las hojas o “tipburn”, producida por las altas temperaturas, lo cual puede ser la puerta de entrada para otros patógenos que producen la podredumbre de los tejidos, especialmente si el invernadero está mal ventilado y hay un exceso de humedad. ESCAROLA (Chichorium endivia) Pertenece a la familia de las compuestas, se consumen sus hojas crudas en ensalada, que son de sabor algo amargo. Clima La escarola es más resistente a las bajas temperaturas que la lechuga, por lo tanto se recomienda su utilización en cultivos de otoño – invierno en invernaderos (siembras en febrero – abril) o para siembras tempranas en primavera. Manejo Pag. 18 Las consideraciones generales para el manejo bajo cubierta de este cultivo son similares a las expuestas para el cultivo de lechuga. ACHICORIA – RADICHETA (Chichorium intybus) Pertenece a la familia de las compuestas, siendo Achicoria la denominación general. En nuestro país se la conoce con el nombre de Radicheta a las variedades destinadas a la producción de hojas y Radicha a las variedades de raíz; a esta última variedad pertenecen las Endivias o Witloof. Se siembra al voleo en altas densidades para que sus hojas se desarrollen erguidas (apoyándose unas contra otras) y tiernas. Se cortan cuando tienen entre 10 y 15 cm. de altura y se le pueden hacer 3 o 4 cortes dependiendo de la época del año, debido a la cantidad de cortes que se pueden realizar, el escalonamiento en la siembra puede ser menos frecuente, por ejemplo cada 30 días desde la primavera. En esta zona se puede sembrar desde la primavera hasta principios de otoño dentro del invernadero e incluso a la intemperie, ya que es muy resistente a las bajas temperaturas, siendo una excelente opción para nuestra zona. ACELGA (Beta vulgaris L. Var. cicla) La Acelga es una especie muy consumida en nuestro país, su cultivo se desarrolla con temperaturas que van desde los 5º C hasta los 35º C, con un óptimo de 15 – 18º C; siendo una especie muy rústica en cuanto a los requerimientos de temperatura y suelos. Las variedades más utilizadas en nuestra zona son la Bressamme y la Verde penca blanca ancha ya que no tienen mayores problemas de floración prematura. Puede sembrarse en almácigos o directamente, en líneas o al voleo con raleos posteriores; para la siembra directa en líneas, la distancia entre plantas es de 15 a 20 cm. Pag. 19 Al ser una especie de ciclo corto se recomienda realizar la siembra en forma escalonada cada 15 – 20 días para escalonar , también, la cosecha. REMOLACHA (Beta vulgaris L. Var. Esculenta) De esta hortaliza se consume la raíz engrosada y también puede consumirse las hojas. Las bajas temperaturas inducen la floración prematura lo que representa un problema en esta zona, aunque las remolachas de mejor calidad se obtienen en épocas frescas. Se observó en cultivos bajo cubierta en primavera – verano que el cultivo no producía la acumulación de reservas en la raíz (engrosamiento del órgano comestible) y tenía un crecimiento excesivo de la parte aérea; por esto recomendamos las siembras de otoño bajo cubierta y las de primavera a la intemperie. La forma de siembra es en línea o al voleo con raleos más intensos (cada 10 cm entre plantas) y en forma escalonada cada 15 – 20 días. La remolacha al ser una raíz que se engrosará por la acumulación de reservas, necesita suelos profundos, sueltos y bien provistos de materia orgánica; esta consideración es válida para todas las hortalizas de raíz. Una variedad buena para esta zona es la Detroit, aunque también es recomendable utilizar variedades importadas con mayor exigencia en frío para florecer y posteriormente guardar semillas de las mejores plantas para la resiembra. ZANAHORIA (Daucus carota L.) De esta especie se consume la raíz, ya que la misma constituye un órgano de reserva. La zanahoria, tiene también, problemas de floración prematura con las bajas temperatura por lo que las consideraciones son similares a las descriptas para la remolacha, tanto para la época de siembra como para la obtención de semilla adaptada a nuestra zona a partir de semilla importada. Una variedad que da buenos resultados (teniendo en cuenta las consideraPag. 20 ciones antes mencionadas) es la Chantenay. La siembra se hace en línea o al voleo con raleos cada 5 – 7 cm. Debido a su ciclo relativamente corto se recomienda realizar la siembra en forma escalonada. En las hortalizas donde el órgano que se consume es la raíz, no se realizan almácigos, debido a que durante el trasplante suelen romperse algunas raíces, las cuales crecen malformadas. REPOLLO (Braccica oleracea var. Capitata) Es una planta perenne cultivada como anual, tiene un sistema radicular muy ramificado y superficial encontrándose el 80% de las raíces entre los 5 y 30 cm de profundidad. Clima La temperatura óptima para el crecimiento es de 17º C con máximas de 25º C y mínimas de 5º C. Suelo El repollo necesita suelos bien abonados, para la formación de la “cabeza”; se recomienda colocar una capa de abono de 5 centímetros de espesor. Manejo Siembra En nuestra zona son recomendables las siembras desde fines de octubre, puede hacerse en almácigos, preferentemente bajo cubierta para lograr plantines anticipados en primavera verano, pero para el otoño – invierno se recomiendan siembras en febrero - marzo . El escalonamiento en la siembra puede ser cada 20 días a un mes. Trasplante Pag. 21 Si bien las siembras de primavera temprana se realizaran bajo cubierta, para obtener los plantines anticipadamente, el trasplante se realizará fuera del invernadero, mientras que los trasplantes de lo sembrado a fines del verano pueden hacerce dentro del invernadero. El trasplante , al igual que en otras especies “de hoja” se realiza cuando los plantines tienen 4 hojas verdaderas. La distancia de plantación es de 40 – 50 cm, es importante respetar esta distancia para lograr buena calidad de “cabezas”. Variedades En zonas frías , como la nuestra tienen muy buenos rendimientos las variedades de repollo moradas como el Langendijk, sobre todo para siembras de otoño, mientras que para siembras de primavera da buenos resultados la variedad corazón de buey (verde) Pag. 22 Capítulo 3 MANEJO DEL INVERNADERO En esta sección se tratará el manejo del invernadero, o sea los factores a tener en cuenta para mantener un buen ritmo de crecimiento de los cultivos y buenos rendimientos. Riego El riego es una práctica cultural cuyo objetivo es complementar la precipitación natural mediante el aporte artificial de agua a fin de “mantener el suelo con un nivel de humedad que represente una mayor producción económica del cultivo en relación con los recursos invertidos en concepto de capital y trabajo” (Chambouleyron, 1980). El riego es fundamental dentro de un invernadero ya que nos independizamos de las precipitaciones, por la cobertura impermeable de los mismos. El porcentaje óptimo de humedad es cercano al 60% de capacidad de campo y más del 90% durante el llenado de frutos (para cultivos de primavera – Verano), debido a que el agua es uno de los componentes mayoritarios del fruto. Existen distintas formas de regar los cultivos dentro de los invernaderos, desde el riego con manguera o baldes a los sistemas de riego del alta energía, pero lo importante en un invernadero es regar de manera tal de no mojar las hojas, sólo la tierra de cultivo. A continuación se describirán los sistemas recomendados para los invernaderos. Pag. 23 Sistemas de riego En general, los invernaderos tienen un costo relativamente elevado (ver modelos económicos de caña: Manual de construcción de invernaderos de caña Colihue), ya sea para su construcción como para su mantenimiento (renovación de cañas y polietileno), lo que exige que se realicen cultivos económicamente rentables de calidad superior. Los sistemas de riego recomendados para los invernaderos son dos y se complementan entre sí. Su mayor utilidad es la de facilitar la tarea, hacer más eficiente el riego y economizar agua cuando es un recurso escaso durante el verano en algunas zonas del sur de Neuquén. Sistema de riego por Goteo El riego por goteo consiste básicamente en la aplicación localizada de agua en forma de gotas cerca de la zona radical del cultivo. Para los invernaderos, el dispositivo más utilizado es una cinta de polietileno micro perforada cada 25 – 30 centímetros (goteros) por donde se emiten pequeñas gotas erogando un caudal de 2.5 litros por hora por gotero, aproximadamente y en forma compensada (igual caudal por gotero). Cinta T-Tape Fuente: Cinta de goteo TIGRE TAPE ® Pag. 24 Este sistema de riego es el más utilizado en cultivos bajo cubierta ya que la cinta de goteo es colocada sobre la tierra entre las líneas del cultivo y por lo tanto riega sin mojar las hojas y evitando de esta manera que aumente la humedad relativa dentro del túnel lo cual favorecería la aparición de hongos. En “Disposición optima de los canteros” está graficado en líneas punteadas amarillas la disposición del sistema de riego por goteo. Sistema de riego por microaspersión El riego por microaspersión consiste en la proyección de agua a la planta en forma de pequeños chorros con tamaños de gota muy pequeños, (sin llegar a ser una neblina o nebulización), emitiendo el agua a través de un dispositivo consistente en uno o varios elemento giratorios y reguladores de caudal. El diseño de este tipo microaspersores ha sido concebido de forma modular, con piezas intercambiables, que permiten la obtención de distintos modelos, e incluso su conversión en difusores, intercambiando una o varias de sus piezas. Fuente: Manual de instalación de riego: Microaspersión Pag. 25 Este sistema de riego es muy eficiente cuando el invernadero está recién sembrado y por su forma de aplicación y tamaño de gota de agua permite un buen humedecimiento de los almácigos; pero no es recomendable para regar un cultivo avanzado porque al mojar las hojas puede producir la aparición de hongos como mencionamos anteriormente. Este sistema de riego tiene gran utilidad en el control de la temperatura del túnel en verano cuando la temperatura aumenta excesivamente y no se la puede disminuir con la ventilación habitual, con una pequeña aplicación de agua microasperjada se logra disminuir la temperatura de los tejidos del cultivo y se evita el colapso por calor. Disposición óptima de los canteros La disposición óptima de los canteros es la que aparece en el siguiente esquema del invernadero visto en planta, en el mismo se puede observar la disposición de los canteros en color verde y los caminos en blanco. Son dos canteros laterales de 80 centímetros de ancho por el largo total del túnel y un cantero central de 140 centímetros de ancho que llega hasta 50 cm antes de las puertas para facilitar el acceso. En el mismo esquema se puede ver en líneas punteadas amarillas el tendido del sistema de riego por goteo en los canteros, esta disposición es suficiente para lograr el buen riego de toda la superficie cultivable El ancho de estos canteros está calculado como el largo promedio del brazo de una persona adulta y de esta manera nos permiten trabajarlos desde los bordes sin pisar dentro de la zona de cultivo. El lugar ocupado por los caminos es indispensable para las realizar las labores dentro del túnel y sólo se desperdicia un tercio de la superficie cultivable. Pag. 26 Pag. 27 Control de la temperatura Ventilación La ventilación del invernadero es indispensable para mantener la sanidad del cultivo, eliminando el exceso de humedad y de temperatura. Con las puertas de gran tamaño que hay en ambos extremos del invernadero, realizamos la ventilación, las cuales abiertas de par en par, permiten el recambio del aire interior varias veces por hora. Esto es especialmente importante en verano cuando la temperatura dentro del túnel supera los 30 ºC, pero también es importante ventilar durante el otoño e incluso durante el invierno, en horas de media mañana, entonces se produce un fenómeno llamado “inversión térmica” por lo que el aire exterior del invernadero es calentado más rápidamente que el del interior, con las primeras horas de sol, entonces se hace necesario ventilar el invernadero para igualar las temperaturas y además para eliminar el agua condensada en el interior del polietileno ya que este factor retarda el calentamiento del túnel. Calefacción Los métodos recomendados son totalmente naturales y sin utilización de combustibles y electricidad. Cama Caliente: es un sistema que utiliza el calor generado por la descomposición de materiales orgánicos enterrados para elevar la temperatura de la tierra del cantero. Se realiza un pozo en el cantero central del invernadero, (no es recomendable hacerlo en los canteros laterales porque pueden descalzarse las estacas), cuya superficie sea idéntica a la del cantero por una profundidad de 50 cm, se saca la tierra en dos etapas, los primeros 20 cm hacia un lado y los restantes 30 cm hacia el otro lado, luego se agrega abundante material orgánico para descomponer (ver cartilla la huerta orgánica: Prohuerta) y se vuelve a colocar la tierra en el orden en que se encontraba, esto es así porque los primeros centímetros de suelo son los más fértiles; quedando así preparado el cantero para su utilización en otoño. Pag. 28 Tambores con agua: este método utiliza la capacidad del agua de perder calor más lentamente que el aire y la tierra, por lo tanto va liberando, gradualmente, al ambiente interno del invernadero, el calor acumulado durante el día. Consta de dos tambores de 200 litros, sin la tapa superior, los cuales se colocan, dentro del invernadero en ambos extremos. Doble capa de polietileno: consiste en una segunda capa de polietileno colocada dentro del invernadero, la misma no necesita ser del micronaje del polietileno exterior, sino que con 50 o100 micrones de espesor, es suficiente. Entre estas dos capas se forma una cámara de aire que aisla el ambiente interno del externo. Doble capa de polietileno. Foto año 2001, mes de marzo en el invernadero de la Agencia INTA de San Martín de los Andes. Estos métodos dan buenos resultados y más aun, utilizados en conjunto. Pag. 29 Control de plagas y enfermedades Un concepto que hay que tener en claro es que siempre existirán las especies consideradas plagas en la huerta. Pero la paga es preocupante solo cuando su población es elevada y produce desvalorización del producto y daños serios a la planta. La huerta tiene la ventaja, en virtud de su reducida superficie, de poder ser mejor observada que los grandes monocultivos. Es conveniente prestar atención a las plagas regularmente, cuando se están realizando las tareas cotidianas de la huerta, simplemente buscando la presencia de poblaciones elevadas o de daños importantes en los follajes. Este hábito permite que no nos sorprendan plagas declaradas dentro del sistema, las cuales nos complicarían luego su control. (ver cartilla: “La Huerta Orgánica“ de Prohuerta) Muestreo de plagas Una MUESTRA es una unidad representativa de un área determinada, a la que se le puede dar una interpretación, con el fin de obtener un conocimiento del estado sanitario del sistema. EL OBJETIVO DEL MUESTREO es conocer en todo el desarrollo del sistema, el estado sanitario del cultivo y la dinámica poblacional de las plagas, para tener una buena estrategia de control. LOS MUESTREOS deben iniciarse antes de producirse los daños. LAS OBSERVACIONES pueden efectuarse directamente sobre la plaga o sobre los indicios de su presencia. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra depende de factores tales como: SUPERFICIE DE LA HUERTA: a mayor tamaño, mayor número de plantas a muestrear. A modo orientativo se muestrea 1 de cada 5 plantas. TIEMPO DISPONIBLE: depende de la superficie de la huerta. MOMENTO DEL CULTIVO Y ESTADO SANITARIO: si las plantas están muy atacadas casi al momento de la cosecha, no resultaría un proPag. 30 blema, ya que al cosecharlas se eliminarían del sistema. En cambio si las plantas son atacadas tempranamente, sabemos que podemos controlar la plaga antes de la cosecha con un insecticida biológico. Métodos de muestreo SACUDIDO DEL FOLLAJE: se realiza produciendo un movimiento rápido y corto del follaje, tratando de desprender todos los insectos presentes en la planta, dejándolos caer sobre una fuente blanca con agua y detergente. EXTRACCIÓN DE PARTES DEL VEGETAL: consiste en el corte de órganos de la planta, como hojas (pulgones, arañuelas, polillas y larvas minadoras), flores, frutos, brotes terminales (pulgones) y plantines enteros (gusanos, gorgojos y otros insectos del suelo). MUESTREO DE INSECTOS DEL SUELO: se hace un lavado de suelo, tomando una muestra de los 10 primeros cm en un recipiente de 20 litros con agua, formando un barro acuoso que luego se cuela con el fin de separar las partículas. OBSERVACIÓN IN SITU: para insectos de hábitos subterráneos como gusanos y para grillos, gorgojos, babosas y chanchitos o bichos bolita, que se albergan en la tierra debajo del follaje. Consiste en remover la tierra suavemente con las manos, haciendo el recuento de los insectos. Monitoreo de plagas El monitoreo de plagas es el seguimiento de la dinámica poblacional de los insectos, mediante la captura periódica de sus individuos, utilizando diferentes tipos de trampas. El monitoreo tiene un DOBLE PROPÓSITO: primero, identificar la plaga y determinar su importancia y segundo, como estrategia de control, mediante el aumento del número de trampas utilizadas, ya que al aumentar la captura de insectos, disminuyen las posibilidades de que se establezcan en el cultivo. La TRAMPA posee dos elementos importantes: un CEBO O ATRACTIVO, por el cual el insecto es atraído y un DISPOSITIVO QUE LO CAPTURA. Los ATRACTIVOS más comunes son LA LUZ, EL COLOR AMARILLO Y Pag. 31 SUSTANCIAS ATRACTIVAS, como el extracto de malta y vinagre. Ejemplos: Trampas de luz Trampas amarillas Trampas con sustancias atractivas Trampas cisternas Trampas de diarios Estas últimas sirven para atrapar tijeretas, las cuales constituyen una plaga habitual de los invernaderos, se colocan en cada esquina una hoja de diario doblada en cuatro y semiarrugada de modo que los insectos lo utilicen como nido, al cabo de 3 o 4 días, a primeras horas de la mañana, las recojemos y quemamos. Todas estas trampas utilizan diversos cebos como puede ser la luz, el color amarillo o sustancias atractivas, pero los dispositivos de captura son el agua jabonosa, aceite comestible y lubricante reciclado. Programa de control Un programa de control comienza con EL CONTROL CULTURAL (manejo de malezas, ROTACIÓN de cultivos, movimiento de tierra, ASOCIACIONES de plantas estratégicas con aromáticas y flores, cercos vivos como barrera, riego y nutrición). Posteriormente, si estas acciones son insuficientes y las poblaciones de plagas se incrementan se recurre a la preparación casera de soluciones o productos insecticidas. Algunos preparados vegetales: su preparación y aplicación MACERACIÓN: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante tres días. DECOCCIÓN: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hs y luego se los hierve durante 20 minutos, se cubren y se dejan enfriar. INFUSIÓN: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y Pag. 32 se las deja durante 24 hs. PURÍN FERMENTADO: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables adentro de un recipiente con agua de lluvia. Se cubre el recipiente, pero permitiendo que el aire circule y se lo revuelve todos los días hasta que se note un cambio de color. Esto ocurre en una o dos semanas. PURÍN EN FERMENTACIÓN: las plantas son sumergidas en agua de lluvia y dejadas al sol durante 4 días. Acá van algunos preparados caseros para controlar insectos ! · Purín de ortigas: Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico 100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza. · Solución de tabaco: Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 g de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo en 4 litros de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos. · Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos. · Solución de kerosene y jabón: 50 cc de kerosene, 25 g de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el kerosene. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se usa contra pulgones y gusanos. Decocción de Lavanda: 100 gr de ramas de lavanda, 10 gr de jabón blanco y 1 litro de agua. Se hierve la lavanda en agua y luego se le agrega el jabón hasta diluirlo. Se usa para el control de hongos en invernaderos. Pag. 33 · Azufre en polvo: se lo espolvorea sobre los cultivos, controla hongos y bacterias que provocan pudriciones. · Para evitar que los gusanos ataquen las verduras de hoja podemos rodearlas con ceniza de madera. Pag. 34 Bibliografía consultada Chambouleyron, J. L. (1980). Riego y drenaje. ACME, Buenos Aires Cartilla de Prohuerta “La Huerta Orgánica”. Marta Irene Vigliola, Manual de Horticultura ed. Hemisferio sur. Implantación y prácticas culturales en cultivos protegidos – Ing. Agr. Marta I. Vigliola e Ing. Agr. Angel Chiesa – Sistemas Productivos Vegetales Intensivos – FAUBA. TIGER TAPE ® - www.ediho.es/copersat/t-tape-html Manual de instalación de riego. MICROASPERSIÓN – www.elriego. com/dom/informa_te/materiales_riego/microaspersion.htm. Zubizarreta – Valiña, (2001) Construcción de Macrotúneles de caña Colihue, INTA AER San Martín de los Andes. Pag. 35 Anotaciones: Pag. 36 Agradecimientos A las señoras María Cristina Guerra, María Cristina Ríos y al señor Miguel González, por su valiosa colaboración en el Macrotúnel de la AER San Martín de los Andes, por las fotografías y los datos obtenidos. A la señora Graciela Valentini por su valiosa colaboración en la edición de la presente publicación. Agencia de Extensión Rural - INTA San Martín de los Andes Misionero Mascardi 535 (8370) San Martín de los Andes Provincia del Neuquén Telefax: 02972 – 427767 Ing. Agr. Pablo Alejandro Valiña Email: pav@smandes.com.ar Pag. 37