Download Fitogeografía de tres especies de plantas sujetas a protección

Document related concepts

Bosque El Nixticuil wikipedia , lookup

Smilisca dentata wikipedia , lookup

Transcript
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Fitogeografía de tres especies de plantas sujetas a protección especial y
amenazadas en el Bosque La Primavera, Jalisco
Leticia Hernández López1, Raymundo Ramírez Delgadillo1, Mollie Harker1
Introducción
La normatividad ambiental en México contempla a las áreas naturales protegidas como una
de las principales herramientas para conservar la biodiversidad in situ y a la NOM-059-ECOL
2001 como un instrumento para la protección de especies silvestres de flora y fauna de
nuestro país.
Según la Ley General del Equilibrio Ecológico (DOF 2008) las Áreas de Protección de Flora y
Fauna son aquellas “que contienen los hábitats de cuya preservación depende la existencia,
transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres” (www.cddhcu.gob.mx).
Por otra parte, la NOM-059-ECOL 2001 contempla cuatro categorías de protección. Para los
fines de este trabajo enunciaremos sólo dos de esas categorías: Amenazadas y sujetas a
protección especial. En el primer caso se incluyen a “aquellas especies o poblaciones de las
mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano
plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al
ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus
poblaciones”. En el segundo caso se refiere a “aquellas especies o poblaciones que podrían
llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad,
por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la
recuperación y conservación de especies asociadas” (SEMARNAT 2002).
En éste contexto es que nos referimos al área de Protección de Flora y Fauna (APFF) La
Primavera, la cual se ubica en la región central de Jalisco con una superficie de 30,500
hectáreas. Ocupa parte de los municipios de Zapopan, Tala y Tlajomulco. Para lo fines de
éste proyecto sólo retomamos aquí lo relevante a la flora y vegetación del área protegida
para la que se han registrado 961 especies de plantas vasculares en 107 familias y 419
géneros. Las familias más representativas son Gramineae, Compositae y Leguminosae. Se
encuentran seis tipos de vegetación (SEMARNAT 2000).
Por su cercanía a la zona metropolitana de Guadalajara el APFF La Primavera presenta
múltiples actividades que podrían poner en riesgo la permanencia de hábitats y especies
vulnerables, por lo que es necesario tomar acciones para tratar de minimizar esos impactos.
En La Primavera se han realizado diversos estudios florísticos y se cuenta ya con un
programa de manejo pero todavía falta completar información básica para realizar un manejo
adecuado que garantice la permanencia de las especies endémicas, raras o en peligro de
1
Herbario Luz María Villarreal, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología –CUCBA, Universidad de Guadalajara, Apartado
postal 1-139, Zapopan 45101, Jalisco. lhernan@cucba.udg.mx
163
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
extinción en el mediano o largo plazo. Las exploraciones de campo, la ubicación geográfica
precisa de las especies que se encuentran bajo un mayor riesgo y la determinación
taxonómica precisa de los materiales colectados constituyen acciones fundamentales en la
integración de estrategias de conservación.
Antecedentes
Existen trabajos que documentan la diversidad de la flora del APFF La Primavera, tales como
los de Curiel (1988), Reyna (1989), Rodríguez y Reynoso (1992), SEMARNAT (2000),
Macías y Ramírez (2001) y Reyna (2004). El Programa de Manejo del área protegida lista
cuatro especies de plantas protegidas por la NOM-059-ECOL 2001. Dos de esas especies
son hierbas; Zinnia violacea y Cypripedium irapeanum, mientras que dos son árboles; Litsea
glaucescens y Cedrela dugesii. Sin embargo, ninguno de los trabajos previos registra a las
especies Psilotum complanatum y Sideroxylon capiri (Mastichodendron capiri) que la citada
Norma incluye con las categorías de protección especial (Pr) y amenazada (A)
respectivamente.
Objetivos
a)
Documentar la presencia de dos especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001 que no
se tenían registradas en el área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera,
Jalisco.
b)
Informar sobre la distribución y las condiciones del hábitat de tres especies; Cedrela
dugesii, Psilotum complanatum y Sideroxylon capiri protegidas por la NOM-059-ECOL-2001,
presentes en el APFF La Primavera.
Materiales y Métodos
Como parte del proyecto Especies de plantas con problemas de conservación en el Bosque
La Primavera (Hernández et. al. 2007, 2008), se realizaron varias exploraciones de campo.
Las fechas y los sitios de colecta se determinaron a partir de la revisión previa de ejemplares
de herbario del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG). El trabajo de
campo consistió en la búsqueda de algunas especies para documentar su ubicación exacta,
ya que la información de herbario es ambigua en algunos casos. Inicialmente la exploración
sólo contemplaba la búsqueda de Cedrela dugesii y otras endémicas pues se desconocía la
presencia de las otras dos especies en el área. Se colectaron muestras de las plantas para
verificar su identidad taxonómica, se tomaron fotografías y se registraron las condiciones del
hábitat para documentar
los principales factores que podrían poner en riesgo su
sobrevivencia en el área protegida. Se realizó revisión bibliográfica para completar los datos
de distribución, hábitat y características de las especies e integrar una ficha descriptiva para
cada una de ellas.
164
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Resultados
A continuación se presenta a manera de fichas, la información de las especies Cedrela
dugesii, Psilotum complanatum y Sideroxylon capiri y al final, se muestra su distribución en la
escala nacional y estatal.
Cedrela dugesii S. Wats., Proc. Amer. Acad. Arts 18: 190. 1882-3. C. ciliolata
S. F. Blake, Proc. Biol. Soc. Wash. 34: 115. 1921.
Nombres comunes: cuatal, cuaterani, cueteramba (lengua purépecha), nogal, nogal corriente,
nogalillo, nogalillo cimarrón.
Descripción
Árbol hasta de 15 m de alto, algunas porciones de la planta con ligero olor a ajo, corteza
grisácea, lisa en la juventud, fisurada en la madurez; hojas paripinnadas, de (10)20 a 35(55)
cm de largo, panículas amplias de unos 5 a 18 cm de largo y hasta 15 cm de ancho, flores
aromáticas, cáliz de 1.5 mm de largo con 5 dientes; corola tubulosa, verdosa con rojo,
pétalos libres de 5 a 7 mm de largo y 1 mm de ancho, con pubescencia blanquecina o
ferrugínea; flores masculinas: estambres 5, inclusos, flores femeninas: ovario globoso, estilo
carnoso, alargado, de 2 a 2.5 mm de largo, cápsulas colgantes, leñosas, obovoides, de color
café-rojizo, con lenticelas blancas notables, de 2.5 a 4.5 cm de largo y 1 a 1.5 cm de ancho;
semillas elípticas, de 2 cm de largo y 5 mm de ancho (Calderón y Germán 1993).
Distribución y ecología
Crece en suelos someros y de afloramientos rocosos, con bosque tropical caducifolio, entre
los 1850 y 2400 msnm. En México presenta una distribución restringida ya que sólo se ha
registrado en Nuevo León, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Jalisco (Figura 1). En Jalisco
se conoce de los municipios de San Martín de Bolaños, Ixtlahuacán del Río y Zapopan
(Figura 2) y en éste último, la porción que forma parte del APFF La Primavera. Al interior del
área protegida se ha encontrado en la porción E en una superficie muy reducida con suelo
pedregoso.
Florece de marzo a junio; fructifica de abril a noviembre. Pierde las hojas en la época seca
del año.
Según Calderón y Germán (1993) esta especie solía tener una distribución más amplia pero
actualmente se encuentra en peligro de extinción. Las mismas autoras refieren que en la
región del Bajío crece de forma escasa en remanentes del bosque tropical caducifolio y
ligeramente más abundante en algunos malpaíses.
Algunos autores han ubicado a C. dugesii como sinonimia de otras especies en el mismo
género pero el trabajo de Calderón y Germán (1993) muestra claramente que es un taxón
separado tanto por sus diferencias morfológicas como por las diferencias en las
características de la madera, la distribución geográfica y las afinidades ecológicas de esta
especie.
165
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Importancia
La madera de esta especie se utiliza para la elaboración juguetes y artesanías en la región
norte de Michoacán y aunque la madera es de buena calidad, su uso a mayor escala está
limitado ya que el árbol no desarrolla tallos grandes (Calderón y Germán 1993).
Psilotum complanatum Sw. 1801. J. Bot. (Schrader) 1800 (2): 110.
Nombres comunes: No se conocen
Descripción
Planta erecta o arqueada de 10 a 15 cm de largo, sus tallos son planos, con cerca de 2 mm
de ancho, redondos o aplanados en la base, presenta ramas dicotómicas, las ultimas ramas
con 1 mm de ancho, enación de 1 a 2 mm de largo; esporangios amarillos, trilobados, con
cientos de esporas (Mickel 1992).
Distribución y ecología
Se conoce de regiones Pantropicales. El ejemplar tipo de la especie es de Jamaica pero su
distribución abarca Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, las Antillas Mayores,
Colombia, Venezuela, Perú y el Pacifico tropical. Biogeográficamente esta especie se
encuentra en las siguientes provincias biográficas de México (Morrone, 2001 a,b, 2004 a,b),
Sonora, Tamaulipas, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Volcánico
Transmexicano, Golfo de México y Chiapas. (Figura 3). En Jalisco se conoce sólo de dos
municipios Etzatlán y Zapopan (Figura 4).
En el APFFLP se encontró en paredes rocosas, húmedas en cañada, creciendo con
Mammillaria jaliscana, Bletia sp. y bastantes musgos. La vegetación predominante es el
bosque mixto de encino-pino (Rzedowski 1978). Crecen en los troncos huecos y húmedos, o
las bases de las árboles, entre los contrafuertes o bien, en los huecos húmedos de las
paredes rocosas.
Importancia
Se consideran como de las plantas más primitivas que habita en nuestro planeta, (PalaciosRíos 1987), además de ser consideradas como sobrevivientes de aquellos linajes que
constituyeron los primeros estados de organización de las plantas vasculares (Mauseth
1991).
Dadas las peculiaridades de la especie y su escasa presencia en APFF La Primavera se
recomienda que en aquellos sitios en donde ésta se desarrolle se regule el uso del suelo
para que las condiciones ambientales no se vean afectadas o modificadas drásticamente ya
que eso traería por consiguiente su desaparición.
En otras partes del mundo esta especie es cultivada con fines ornamentales, ya que la forma
aplanada y su color verde limón en contraste con lo amarillo de sus esporangios, lo hacen
muy apreciables. Además por la importancia de su historia evolutiva.
Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier, Contr. U. S. Nat. Herb. 13(12): 462. 1912.
Mastichodendron capiri (A. DC.) Cronquist, 1946
166
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Nombres comunes: “capiri, capire” (Michoacán, Guerrero); “tempisque” (Michoacán);
“huacux” (Michoacán, Tarascan); “zapote de ave” (Michoacán, Guerrero de Urbina);
“tototzapotl” (Nahuatl); “cosahuico” (Conzatti).
Descripción
Árboles deciduos, de porte grande, 8 a 20 m de alto; corteza de color rojo-pardo a pardoamarillo, o grisáceo, fisurada, ramillas glabras a tomentulosas; hojas con peciolos 2-8 cm de
largos; laminas ovadas o oblongas, 7-13 cm de largo, 4-7 cm de ancho, agudas o redondas
en el ápice y en la base, pardo pubescentes cuando joven y luego glabras; flores
hermafroditas, 5-25 por fascículo, con pedicelos de 5 cm de largo; sépalos 2.5 a 3 mm de
largo,
corolas amarillas tubular-campanuladas con cinco lóbulos, 5 estambres y 5
estaminodios; ovario de 5 carpelos; fruto bayo, ovado a globoso o elíptico, 3 a 4 cm de largo
con una o más semillas.
Distribución y ecología
El género Sideroxylon comprende 70 a 75 especies con distribución pantropical, 49 en la
región neotropical y 23 en México. A lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo en México
y América Central (excepto Belice), las Pequeñas Antillas, Antillas, Trinidad y Tobago.
En México se conoce de S.L.P., Qro., Méx., Mor., Pue., Ver., Nay., Jal., Zac., Col., Mich.,
Gro., Oax., Chis. (Figura 5). En Jalisco se encuentra en 21 municipios (Figura 6).
En la revisión de los ejemplares en el herbario IBUG se encontró que Sideroxylon capiri
crece en bosque tropical subcaducifolio, vegetación riparia. En Jalisco la mayoría de los
ejemplares fueron colectados en bosque tropical caducifolio, algunos con suelos calcáreos.
Solamente dos ejemplares son de bosque de encino y uno de bosque mesófilo de montaña.
Cabe mencionar que también sobrevive en lugares afectados por disturbio, desde el nivel del
mar a 2240 m. Los árboles en el APFFLP se encontraron en bosque tropical caducifolio cerca
de corrientes de agua. La distribución biogeográfica de S. capiri es neotropical en las
provincias del Eje Volcánico Transmexicano y Costa Pacífica Mexicana de Morrone (2005)
basado en las provincias propuestas por Rzedowski (1978).
Florece de enero a junio y con frutos varios meses después.
Pennington (1990) reconoce dos subespecies que se separan por características
diagnósticas:
S. capiri subsp. capiri: Árboles a 18 m de alto y 75 cm de diámetro, ramillas jóvenes y hojas
tomentosas en ambos lados de las laminas o al menos abajo, floreciendo de abril a junio.
Este subespecie es la que se encontró en el APFFLP.
S. capiri subsp. tempisque: Árboles a 35 m de alto y 120 cm de diámetro, ramillas jóvenes y
hojas glabras o puberulentas solamente sobre la nervadura principal en el envés, floreciendo
de enero a junio. Pennington (1990) discute que las dos subespecies realmente se distinguen
por su distribución geográfica ya que S. capiri subsp. tempisque crece arriba de los 1500 m
s.n.m. y llega a América Central y las Islas del Caribe mientras S. capiri subsp. capiri se
conoce de la vertiente del pacífico a menor elevación desde Morelos a Oaxaca.
167
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Importancia
El fruto es dulce y se come fresco o cocido. También sirve de alimento a las aves. Es
probable que la presencia de latex en S. capiri impida el ataque de los insectos y de esta
manera se defienda de los predadores. No sabemos cuáles son los polinizadores de las
flores ni la eficiencia en producción de frutos, la distribución de ellos o los requerimientos
para germinación de las semillas para poder explicar la rareza de esta especie.
Conclusiones
1.- Es importante continuar con las exploraciones botánicas en el APFF, ya que éste trabajo
evidencia que aún pueden encontrarse novedades en la flora del lugar.
2.- Cedrela dugesii, Psilotum complanatum y Sidexoxylon capiri (Mastichodendron capiri)
deben incluirse como especies prioritarias para el manejo en el APFF La Primavera dada su
baja abundancia en el área protegida y que además cuentan con protección según la NOM059-ECOL- 2001.
Bibliografía
Calderón de Rzedowski, G. y M. T. Germán. 1993. Meliaceae. Flora del Bajío y de
Regiones Adyacentes. Fasc. 11
Carranza, G., E. 2005. Familia Sapotaceae en Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes
132: 12- 17.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia Univ.
Press. New York. pp. 492-499.
Curiel, B., A. 1988. Plan de Manejo Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara,
Guadalajara. 165 pp.
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2008. Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Última reforma publicada DOF 16-05-2008. Recuperado el 13 de
febrero de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
Hernández, L., L. M. Harker, R. Ramírez D., C. G. I. González H. y P. G. Sinco R. 2007.
Distribución y estado de conservación de plantas vulnerables en el Bosque La Primavera,
Zapopan, Jalisco. Memorias del XVII Congreso Mexicano de Botánica. Realizado en
Zacatecas, Zac. del 14 al 18 de octubre del 2007.
Hernández, L., L. M. Harker, R. Ramírez D. 2008. Nuevas localidades de Lobelia
villaregalis (Campanulaceae: Lobelioideae), especie endémica de Jalisco, México. XIX
Semana de la Investigación Científica en el CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Realizado en Zapopan, Jal., del 24 al 28 de noviembre del 2008.
Macías, R., M. A. y R. Ramírez D. 2001. Florística del Cerro del Colli, Municipio de Zapopan,
Jalisco, México. Bol. Inst. de Bot. Univ. de Guadalajara 8(1-2): 75-99.
Mauseth, J.D. 1991. Botany, An Introduction to Plant Biology. Sauders College Publishing.
U.S.A. pp. 653-655.
Mickel, J.T. 1992. Pteridophytes, en Gymnosperms and Pteridophytes: en R. McVaugh.
Flora Novo-Galiciana. Vol. 17. pp. 411-412.
Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Rev. Mex. de Biodiv. 76(2):
207-252.
168
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Newman, M. F. 2008. Sapotaceae en Flora del Valle de Tehuacán Cuicatlán. Fascículo 57:
5-9.
Palacios-Ríos, M. 1987. Psilotaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 55. pp.1-6.
Pennington, T. D. 1990. Sapotaceae in Luteyn, J. L. & S. A. Mori (eds.) Flora Neotrop.
Monogr. 52: 155-159.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Reyna, B., O. F. 1989. Estudio de la vegetación de la Reserva Forestal La Primavera,
Jalisco, México. Tesis. Facultad de Agricultura. Univ. de Guadalajara. 70 pp.
Reyna, B., O. F. 2004. Árboles y arbustos del Bosque La Primavera, Guía Ilustrada.
Universidad de Guadalajara, DICSA, Guadalajara, Jal. 118 pp.
Rodríguez C., A. y J. J. Reynoso D. 1992. Inventario Florístico del Bosque-Escuela, Sierra
de la Primavera, Municipio de Tala, Jalisco, México. Bol. Inst. de Bot. Univ. de Guadalajara
1(3):137-166.
Stanley, P. C. 1926. Trees and Shrubs of Mexico. Contr. U. S. Nat. Herb. 23: 1113-1124.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2000. Programa de
Manejo, Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, México. Comisión Nacional
de Áreas Protegidas, México, D.F. 132 pp.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2002. Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección., 6
de marzo. 81 pp.
Vázquez, G., J. A., R. Cuevas G., T. S. Cochrane, H. H. Iltis, F. J. Santana M., y L.
Guzmán H. 1995. Flora de Manantlán. Sida, Botanical Miscellany. Inst. of Texas, Inc. pp.
229.
Figura 1. Distribución de Cedrela dugesii en México.
169
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Figura 2. Distribución de Cedrela dugesii en Jalisco.
Figura 3. Distribución de Psilotum complanatum en México
170
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Figura 4. Distribución de Psilotum complanatum en Jalisco.
Figura 5. Distribución de Sideroxylon capiri en México.
171
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera”
5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.
Figura 6. Distribución de Sideroxylon capiri en Jalisco.
172