Download Elaboración e implementación de un plan de Manejo para diez
Document related concepts
Transcript
ELABORACION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MANEJO PARA DIEZ (10) HECTARÉAS DE FRUTALES DEL TRÓPICO HÚMEDO ESTABLECIDO BAJO UN SISTEMA AGRO FORESTAL EDINSON ARLEY JURADO BASTIDAS JHON FREDY SERRANO DIAZ INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PUBLICO DE EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA 2009 ELABORACION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MANEJO PARA DIEZ (10) HECTARÉAS DE FRUTALES DEL TRÓPICO HÚMEDO ESTABLECIDO BAJO UN SISTEMA AGRO FORESTAL EDINSON ARLEY JURADO BASTIDAS JHON FREDY SERRANO DIAZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Profesional en Agropecuaria. Director: Edgar libreros muñoz Ingeniero forestal INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PUBLICO DE EDUCACION SUPERIOR UNIDADDE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA 2009 A mi madre Lilia Judith por su apoyo incondicional; Mildreth, a Faber, mis hermanos Farley, Marly, Rooswell, Anlly; a mis tíos Diomar, Carlos Wilder, Martha, Mabel, Ana, luz Aida a mis abuelos Matilde y Eduardo. Por su motivación y colaboración Edinson Arley Jurado Bastidas. A mis padres carlina y Pedro Luis por todo el apoyo que me brindan, a mis hermanos Luis Carlos, Diegomar y Diana por la confianza que me ofrecieron y creer en mis capacidades, a mi esposa por su acompañamiento y su motivación y a mi hija Saray Geraldine que es mi inspiración para seguir triunfando. Jhon Fredy Serrano Diaz. AGRADECIMIENTOS A Dios por permitir estar y ser las personas de bien quienes somos y por prestarnos la vida Los autores expresan sus agradecimientos a: Edgar Libreros, Ingeniero Forestal y Director de la Investigación. La empresa agrícola del pacifico por facilitar sus instalaciones para la elaboración de la investigación. Orlando Restrepo cadena, Ingeniero agrónomo por su valiosa orientación y colaboración. Manuel Castro ingeniero agrónomo por su motivación para la realización de la investigación. Lida Marcela Villada. Técnica en agropecuaria por su colaboración incondicional. Martha Elena Ordoñez Bastidas, por su motivación. 5 CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1 1. MARCO REFERENCIAL 2 1.1 MARCO CONTEXTUAL 2 1.2 MARCO CONCEPTUAL 5 1.2.1 Ficha técnica del mangostino 5 1.2.1.1 Taxonomía 5 1.2.1.3 Composición del fruto 6 1.2.1.4 Composición y utilización del árbol 6 1.2.2 Ficha técnica del borojó 10 1.2.2.1 Taxonomía 10 1.2.2.2 Descripción 10 1.2.2.3 Generalidades 11 1.2.2.4 Descripción botánica 12 1.2.3 Ficha técnica del chontaduro 12 1.2.3.1 Taxonomía 12 1.2.3.2 Generalidades 13 6 1.2.3.4 Descripción botánica 16 2. MATERIALES Y MÉTODOS 18 2.1 MATERIALES 18 2.2 MÉTODOLOGÍA 18 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 20 3.1 Diagnostico 20 3.2 Ejecución de plan de manejo 26 3.2.1 mangostino 26 3.2.2 Borojó 28 3.2.3 Chontaduro 29 4. CONCLUSIONES 34 5. RECOMENDACIONES 36 BIBLIOGRAFIA 37 ANEXOS 38 7 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Composición y Uso del árbol de Mangostino. 8 7 LISTA DE FIGURAS Pág. Fig. 1. borojo invadido de arvenses y plantas parasitas 20 Fig. 2. deschupone 22 Fig. 3. daños por caída de arboles grandes 23 Fig. 4. daños por hormiga arriera 24 Fig. 5. limpieza de palmas 25 Fig. 6. Eliminaciones de plantas parasitas 26 Fig. 7. Representativa de productividad en mangostino 27 Fig.8. Representativa de productividad en mangostino 28 Fig.9. Representativa de productividad en mangostino 28 Fig.10 Representativa de productividad en borojo 29 Fig.11. Representativa de productividad en borojo 30 Fig.12. Representativa de productividad en borojo 30 Fig.13. Representativa de productividad en chontaduro 32 Fig.14. Representativa de productividad en chontaduro 32 Fig.15 Representativa de productividad en chontaduro 33 9 LISTA DE ANEXOS Pag. Anexo A. 38 Anexo B. 38 Anexo C. 39 Anexo D. 39 Anexo E. 40 Anexo F. 40 10 RESUMEN El proyecto “Elaboración e implementación de un plan de manejo establecido bajo un sistema agro forestal”. Va orientado a recuperar integralmente diez hectáreas de cultivo de frutales del trópico húmedo; los cuales son: mangostino (Garcinia Mangostana), chontaduro (Bactris Gasipaes), borojó (Borojoa Patinoi). Los cuales están cultivados en la empresa agrícola del pacifico; la cual esta ubicada en el corregimiento del BAJO CALIMA municipio de BUENAVENTURA departamento del VALLE DEL CAUCA. Esta tiene una latitud de 3.80º al norte y longitud de77º al occidente; sus suelos son ondulados, con valles estrechos e inundados en épocas de lluvia, sus suelos son de baja fertilidad y muy susceptibles a la degradación, son aptos para la conservación de la vegetación natural. Estos cultivos se encontraron en un total abandono invasión de arvenses encharcamiento por nivel freático alto presencia de plantas parasitas abundancia de plagas ausencia de producción drenajes colmatados. Debido al estado en el que se encontraban los cultivos se tomo la decisión de realizar un plan de manejo para cada cultivo teniendo en cuenta sus necesidades. El plan fue ideado para el mangostino según sus necesidades fue controlar las arvenses y plagas que es lo más urgente para estos tres cultivos. Regulación de sombrío, eliminación de plantas parásitas de igual manera en los tres cultivos, deschupone y fertilización. El Chontaduro aparte de las actividades generales a su plan de manejo se le tuvo que anexar eliminación de plantas no deseables, fumigación de frutos, fertilización. 11 El borojó en su plan de manejo comparte las actividades con los demás cultivos y la profundización del nivel freático mediante la adecuación de drenajes. Una vez implementado los planes de manejo las plantaciones sufren unos cambios importantes en su desarrollo, tales como: recuperación de follaje, rebrotes de nuevas plántulas, floración y fructificación, disminución de plagas y enfermedades y aumento de producción. 12 SUMMARY The project “Elaboration and implementation of a plan of handling established under an agro forest agriculture system”. Is directed to recover integrally the humid ten hectares of tropic fruit cultivation; which are: Mangostino (Garcinia Mangostana), Chontaduro (Bactris Gasipaes), borojó (Borojoa Patinoi). Which are grown by the farm enterprise of the pacific; which this located in the corregimiento of the BAJO CALIMA municipality of BUENAVENTURA district of the VALLE DEL CAUCA. This has a latitude of 3, 80 North degrees and length 77 degrees of west longitude; its soils are undulated, with narrow valleys and flooded in time of rain, its soils are of low fertility and very susceptible to degradation, they are apt for the conservation of the natural vegetation. These cultivations were found in a total abandon, invasion of arvenses covered with puddles for high loud underground water level, witness of parasitic plants abundance of plagues absence of production drains colmatados. Due to the conditions in which were the cultivations I make the decision to accomplish a plan of handling for each cultivation bearing in mind its necessity. The plan was designed for the mangostino according to its necessity you were to control the arvenses and plagues that the most urgent for t these three cultivations is. Regulation of shadowy, elimination of parasitic plants evenly in the three cultivations, deschupone and fertilization. Chontaduro aside from the general activities to its plan of handling its had to add it elimination of plants not desirable, fumigation of fruits and fertilization. 13 The borojó in its plan of handling shares the activities with the rest of the cultivations and the deepening of the intervening underground water level the adjusting of drains. Once implemented the plans of handling plantations have some important changes in its development, just as: Recuperation of foliage, renewals of new platelets, flowering, and fructification, decrease of plagues and diseases and increase of production. 14 0. INTRODUCCIÓN El proyecto “Elaboración e implementación de un plan de manejo establecido bajo sistemas agroforestales”, va orientado a recuperar 10hectáreas de cultivos de frutales del trópico húmedo tales como: mangostino (Garcinia Mangostana), chontaduro (Bactris Gasipaes), borojó (Borojoa Patinoi), plantadas por la empresa agrícola del pacifico que esta dedicada a la producción y comercialización de frutas exóticas, las cuales se encuentran establecidas bajo un sistema agroforestal, asociados con bosque natural, estas áreas actualmente no cuenta con ningún manejo agroecológico para su explotación económica, debido a problemas de orden publico en que se encuentra la zona. La empresa agrícola del pacifico esta ubicada en el corregimiento del Bajo Calima, municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, la cual tiene sus áreas de cultivo sin control alguno de arvenses, ni manejo fitosanitario, labores silviculturales y fertilización desde hace cinco años aproximadamente. Por lo anterior se requiere para su recuperación la elaboración e implementación de un plan de manejo en las áreas plantadas con estos cultivos de frutales para optimizar su productividad. 15 1. MARCO REFERENCIAL 1.1 MARCO CONTEXTUAL La empresa agrícola del Pacifico esta ubicada en el corregimiento de Bajo Calima, municipio de Buenaventura Departamento de Valle del Cauca, con una latitud de 3.80º “latitud norte” y longitud 77º “longitud occidental”, suelos ligeramente ondulados con valles estrechos e inundables en épocas de lluvias. La región del Bajo Calima, localizada fuera de la ancha faja de selva hidrófila que ocupa el litoral plano del Pacífico, representada por esteros y manglares (halodrymiun) y del hygrodymiun o zona intermedia entre el manglar y el natal, esta constituida por todas aquellas tierras bajas que a partir de allí se extienden hasta los 500 m.s.n.m, a ambos lados del rio Calima en el departamento del Valle del Cauca. Allí los suelos de clima cálido pluvial en relieve ondulado o quebrado son poco o moderadamente evolucionados, con baja fertilidad y muy susceptibles a la degradación. Son áreas aptas para la conservación de la vegetación natural. Según Cuatrecasas, la zona del bajo Calima se define íntegramente en la hygrophytia, clasificación ecológica explicada sencillamente por las siguientes características climatológicas: 16 - Lluvias abundantes y continuas que exceden los 8.000mm de precipitación anual, distribuida uniformemente y sin verdaderos periodos secos. Con un promedio de 319 días de lluvia al año. - Humedad atmosférica a saturación durante la noche de todo el año, con un descenso medio diurno a 65% en las horas de pleno día. La humedad relativa promedio es del 87%. - Temperatura elevada con escasa oscilación entre extremos, que no bajan de 22ºC y que poco exceden de 30ºC. - Suelo fértil poco profundo con acides bastante elevada, cuyo pH oscila entre 5.6 y 5.8. La vegetación clímax de la región como lo anota Cuatrecasas es el hygrodrymiun que expresa el máximo desarrollo biológico que alcanzan las comunidades vegetales sobre la tierra. Los suelos en la región del Bajo Calima, según los estudios realizados por HANS JENNY, se han desarrollado sobre depósitos aluviales del pleistoceno. El horizonte humífero, de aproximadamente 2.5 a 5 cm de profundidad, es parduzco y relativamente alto en materia orgánica, mientras que el suelo abajo es uniformemente claro, predominando el color amarillo brillante. No se encuentra diferencia estructural. Los horizontes amarillentos son altos en contenido total de nitrógeno y carbono orgánico. Grado muy bajo de saturación de bases (5.6 y 5%) 17 que permiten anticipar problemas de deficiencias minerales. El contenido de fosforo disponible es tan bajo que solo se pueden medir trazas. La precipitación anual excede en más de cuatro veces la evapotranspiración potencial anual, característica esta que unida a las altas temperaturas durante el año, permiten el desarrollo de una gran diversidad biológica vegetal y animal, cuya organización estructural vertical y horizontal es de las más ricas entre los ecosistemas selváticos del planeta. Las áreas de cultivo (60 hectáreas) están ubicadas en la unidad fisiográfica vega aluvial caracterizada por suelos sedimentarios de tipo limo arenoso en los dos primeros horizontes del suelo y limo arcillosos en los horizontes más profundos. Atravesada por fuentes hídricas tipo quebrada por el norte y el rio Calima por el costado sur, situación que hace que los niveles freáticos del suelo sean altos y que durante los periodos de invierno de la región (marzo, abril, mayo - septiembre, octubre y noviembre), estas vegas son inundadas por el rio calima, aportando grandes cantidades de limo y material orgánico en descomposición, las otras áreas del predio la conforman colinas disectadas con alturas no superiores a los 40 metros, áreas que actualmente tienen como uso de suelo el bosque natural, las cuales se tienen como áreas de reserva natural y regulación hídrica. 18 La temperatura promedio es de 28ºC, Precipitación entre 8.000mm anuales en el Bajo Calima hasta 11.000mm anuales en el Choco. El brillo solar es de 1.500 horas/año. (ROJAS, Ángel María, 1996,40) 1.2 MARCO CONCEPTUAL. Para analizar estas variables se presenta a continuación una ficha técnica con la taxonomía y morfología del árbol, las características fisiológicas y dendrologícas de la especie, características fenotípicas ideales de cada especie y las labores culturales necesarias para cada cultivo ya establecido. Una visualización amplia de la estructura de estos cultivos de frutales establecidos en plantaciones bajo sistemas agroforestales con bosque densos naturales de esta región, hace el objeto de este estudio. 1.2.1 Ficha técnica del mangostino 1.2.1.1 Taxonomía: Subdivisión: Angiosperma Clase: Dicotiledóneas Orden: Parietales Genero: Garcinia Nombre Científico: Garcinia Mangostana 19 Familia: Gutiferácea (VARGAS, Libardo; BRAVO, Jorge, 1977, 72) 1.2.1.3 Composición del fruto: La corteza del fruto es rica en taninos, la cual cuando esta seca es exportada a la china donde es usada en la medicina. En malasia ésta y otras partes del árbol también son utilizadas medicinalmente. De las especies de Garcinia, principalmente G. Mangostana, se obtiene del fruto y del árbol una resina o exudación. La goma es extraída cuando el árbol tiene 12 o más años, al solidificarse la resina es usada en la medicina y como tintura amarilla en pinturas artísticas. Los granos contienen 45% de materia grasa. La corteza constituye las dos terceras partes del fruto y contiene un 13% de taninos. 1.2.1.4 Composición y utilización del árbol: POPENOE indica que la familia gutiferácea comprende 400 especies y 30 a 40 géneros. El genero Garcinia cuenta con 228 especies aproximadamente en Asia, África tropical y la polinesia El árbol de mangostino es de crecimiento lento, cuando adulto alcanza una altura de 10 a 25 metros, con un diámetro de 25 a 35 cm en la base del tronco, de la corteza amarilla o verdosa del tallo principal, salen ramas horizontales y opuestas. El tronco y las ramas principales tienen en la corteza canales resiníferos que segregan un látex espeso, amarillo verdoso; las ramitas son gruesas y angulares (tabla 1). 20 Las hojas son opuestas, de pecíolo corto, elíptico- ovoide de 10 – 20 cm de larga por 5 – 10 cm de ancha, con la nervadura central bien marcada y muchos nervios laterales prominentes y paralelos, la base es aguda, obtusa o redondeada; el ápice angosto o acuminado y obtuso, entero, grueso y corneo, la fase superior es brillante, de color verde oscuro a verde amarillento, en tanto que la fase inferior es opaca, verde amarillento a amarillo verdoso; lisa por ambos lados. Tabla 1: Composición y Uso del árbol de Mangostino ORGANO COMPOSICIÓN UTILIZACION Corteza (árbol) Taninos Astringentes, pinturas. Corteza Mangostine amiliasa Disentería amibiana, enterites. Tronco Macizo, negro, durable. Ebanistería Fruto (pulpa) Sacarosa, levulosa, dextrosa. Fiebre biliosa, purgante anti disentérico, dulce, jalea Fruto (corteza) Mangostansterine Anti disentérico phytosterine Granos 45% de materia grasa Estearina Fuente de Información: popenoe Las plantas son monoicas en su mayoría pistiladas. Las flores estaminadas salen en grupos de 3 a 9, en pedicelos largos y tienen 4 sépalos y 4 pétalos, los estambres muy numerosos, aparecen en 4 grupos, en el centro hay un pistilo estéril. Las flores pistiladas aparecen solitarias en las ramitas, en pedicelos cortos, gruesos y angulosos, en unos 2 cm de largo. Los 4 sépalos están arreglados en dos series, los 2 externos son más grandes, de 2 cm de largo, verde amarillentos y cubren a los 2 internos que son cortos y rojizos. 21 Los pétalos son gruesos de 2-3 cm de largo, amarillo verdosos con los bordes rojizos. En el centro de la flor hay un pistilo formado por el ovario esférico con 4 a 8 celdas, terminando en un estigma ramificado, rodeando al gineceo existen numerosos estaminodios (Popenoe, 18). En cuanto a la morfología del fruto es una baya esférica, de 5 a 7 cm de diámetro, pesa de 50-150 g, tiene en la base los 4 sépalos y en el ápice el estigma ramificado en forma de estrella; el color externo varía de acuerdo a su maduración, verde rojizo y ya maduro es de color violeta. Un corte transversal del fruto muestra primero el pericarpio, rosado, duro con canales laticíferos que exudan un líquido amarillo, astringente y de sabor amargo. El centro de la fruta aparece dividido en segmentos blancos, generalmente de 5 a 7 de diferente grosor, según tenga o no semilla, es esta pulpa de un sabor agridulce y aromático lo que constituye la parte comestible. Los granos que presentan buen desarrollo son de forma esférica u oblonde, su número varia de 0 a 3; los otros son muy pequeños o deformes. Observaciones sobre la evolución de la flor y del fruto indican que desde la aparición del botón floral a la apertura de los pétalos hay 25 a 30 días y de la apertura de los pétalos a la maduración de los frutos hay 100 a 120 días. 22 En el año de 1.988 se estableció una plantación en el bajo Calima de 1.000 arboles de mangostino en la empresa agrícola del pacifico, teniendo como referente los resultados obtenidos sobre la adaptabilidad, crecimiento y productividad de los arboles plantados en el año 1.948 en la granja de la Gobernación del Valle. A partir del sexto año estos árboles empezaron a mostrar sus primeras floraciones, no superiores al 10% de los volúmenes determinados para arboles en plena productividad, los cuales son de aproximadamente 300Kg/árbol/año. A partir del decimo año, su productividad aumenta a un 25% de ese rango máximo, llegando hoy por hoy y con 20 años de plantados a tener una productividad de 100 a 150Kg/árbol/año, o sea del 33.3% al 50% de su producción total. En la plantación ya establecida se encuentra a una distancia de siembra de 10 metros entre planta y surco, 20 años de plantados y sin ningún manejo cultural hace 5 años. Por esto se toma la decisión con el propietario de realizar las labores necesaria para recuperar la plantación, estas actividades son: Control de arvenses: realizar un control de arvenses que esta compitiendo por nutrientes y perjudicando la absorción de los mismos por la planta e impidiendo la labor recolección de frutos. - Adecuación de drenajes: limpiar y profundizar drenajes existentes para profundizar el nivel freático y evitar encharcamientos en el terreno cultivado. 23 - Deschuponado: se retiran chupones existentes en ramas de la planta, para que los nutrientes sean aprovechados por la planta en follaje y producción. - Fertilización: se ejecuta para suplir las necesidades de la planta para su sostenimiento y la producción. - Regulación de sombrío: eliminación de arboles ajenos a los cultivos y que limitan la luminosidad en las plantaciones. 1.2.2 Ficha técnica del borojó 1.2.2.1 Taxonomía: Clase: Magnoliopsia Orden: Gentianales Genero: Borojoa Nombre científico: Borojoa Patinoi 1.2.2.2 Descripción: Es un arbusto del sotobosque selvático de la selva chocoana perteneciente a la familia de las rubiáceas (misma familia del café) que alcanza hasta tres metros de altura y es originaria del bosque pluvial tropical-tropical (zona súper húmeda tropical baja) de la región del choco (Colombia). La fruta tiene la forma de una baya gigante de color sepia (maduro) de olor aromatizado sui géneris. 24 En condiciones de dique aluvial el Borojó, siempre estado asociada con la huerta casera de la familia campesina chocoana en su área de dispersión, la producción en este caso bajo producciones naturales con técnicas de saber tradicional y solo con subsidio de las crecientes rivereñas es de 5 a 12 frutos árbol/año durante los 5 primeros años de vida productiva y de 12 a 30 frutos árbol/año para el resto del periodo de utilidad, aproximadamente. En este mismo paisaje (dique) en condiciones agronómicas de manejo se puede lograr una producción de 50frutos árbol/año y una prolongación de la vida productiva del árbol más allá de cincuenta años. En condiciones terrazas o pequeñas colinas, ha estado asociado con la vegetación forestal nativa, formando los parches naturales, con una producción de doce a veinticinco frutos/árbol/año en condiciones naturales, simplemente con técnicas tradicionales de selección extractiva de maderas y otros productos que oferta las terrazas y pequeñas colinas aportados por la vegetación natural asociada. En estas condiciones la vida productiva del árbol es mayor de sesenta años. 1.2.2.3 Generalidades: El Borojó es una fruta, altamente energética, y nutritiva. Se utiliza comúnmente en Colombia, y se esta dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades afrodisíacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el Borojó. 25 1.2.2.4 Descripción botánica: La fruta de Borojó tiene 7-12cm. de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30 grados briks, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90-200 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, su forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso. La plantación de borojó se encuentra a una distancia de 4x4 entre surco y planta, 25 años de plantados, no teniendo ninguna labor cultural hace 5 años. El siguiente manejo es el necesario para el desarrollo de este cultivo: - Eliminación de arvenses. De igual forma que se le realiza en Mangostino - Eliminación de plantas parasitas: se realiza quitando del árbol líquenes, bromelias, y demás plantas adheridas. - Fertilización, Adecuación de drenajes, Regulación de sombrío, igual que el cultivo anterior 1.2.3 Ficha técnica del chontaduro: 1.2.3.1 Taxonomía. Clase: Liliopsida Género: Bactris Nombre científico: Bactris Gasipaes Familia: Arecáceae 26 1.2.3.2 Generalidades: El chontaduro o pejibaye (Bactris Gasipaes) es una planta de la familia de las arecáceas (de las palmeras), de hasta 20m de alto, nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito. Desde el punto de vista técnico, una planta de chontaduro (Bactris Gasipaes) es todo un conjunto de hijuelos que nacen a partir de una sola semilla; a este conjunto el cultivador de chontaduro lo conoce como “cepa o matorral”. Una cepa de chontaduro se forma debajo de la superficie del suelo, la planta desarrolla un cuerpo deforme con varias yemas en diferente estado de desarrollo, de las cuales nacen continuamente los hijuelos y las raíces de la palma. Al cuerpo deforme, subterráneo, se le denomina “araña”. En cultivos dedicados a la producción de frutos, una cepa esta formada por la araña, los tallos propiamente dichos, los hijuelos y raíces, se entiende que un hijuelo se transforma en tallo cuando se deja a libre crecimiento. La raíz es un sistema fibroso y extenso, bastante superficial, compuesto por raíces primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Como las raíces del chontaduro carecen de pelos absorbentes, las raíces terciarias y cuaternarias sirven como órganos de absorción de agua y elementos nutritivos. La mayor parte de las raíces se encuentran distribuidas en un radio y profundidad de 40 a 50cm. 27 En palmas adultas forman una red de unos 10 m. de diámetro y desarrolla unas raíces adventicias aéreas en los entrenudos inferiores del tallo, especialmente como respuesta al exceso de agua en el suelo. Tanto las raíces aéreas como las subterráneas presentan neumatóforos, que son órganos que le permiten a la planta soportar cortos periodos de inundación. Los tallos del chontaduro pueden alcanzar un diámetro de 20 a 30 centímetros, con una tasa de crecimiento anual de 70 a 130 centímetros. Cada tallo esta formado por nudos y entrenudos. Los primeros carecen de espinas y corresponden a las cicatrices que dejan las hojas al desprenderse. Los entrenudos, en la mayoría de las plantas están cubiertos de espinas, las espinas son fuertes, oscuras, de longitud y orientación variable, las cuales le sirven a la planta como defensa contra daños por animales, aves o insectos; además sirve de drenaje para las lluvias. El desarrollo de una hoja adulta inicia en el ápice del tallo (meristemo, corazón de la palma), conocido como palmito y ocurre en tres fases así: - Fase juvenil: en esta fase ocurre la diferenciación de las hojas dentro del meristemo, pero conservando la forma de primordios foliares; cada uno crece desde unos pocos milímetros hasta cerca de 10cm. 28 - Fase de rápido crecimiento: en esta fase se caracteriza por que en corto tiempo la hoja crece desde nos pocos centímetros hasta alcanzar la longitud final que tendrá la hoja adquiriendo la forma de flecha. - Fase adulta: transcurre desde el momento en que la flecha despliega sus foliolos, formando la hoja pinnada típica, hasta la muerte de la misma. La corona de la palma esta formada por unas 15 a 25 hojas de 1.5 a 4m de longitud. En la palma de chontaduro las flores masculinas y femeninas están en la misma inflorescencia aunque en flores diferentes. Por la forma de polinización se cataloga como alogama, o sea, que una flor femenina necesita del polen de una flor masculina situada en otra planta. Esta característica explica la variabilidad existente, incluso en materiales emparentados. La inflorescencia es una espádice compactada, formada por un pedúnculo, raquis, raquídeos y flores. Aunque nace en la axila de las hojas es visible solitaria en el tallo, nace encerrada entre una espata llamada régimen o támara. Se obtienen en promedio de 6 a 8 inflorescencias por palma por año. Un racimo normal puede contener entre 50 a 100 frutos con rendimientos que pueden ir de 100 a 3.500 frutos/Kg/hectárea; generalmente repartidas en dos cosechas año. Cada racimo pesa en promedio entre 4 y 7Kg, el fruto de chontaduro no tiene pedúnculo, como otras frutas, sino que nace pegado directamente de las espigas; varia mucho en la forma, color y tamaño. 29 El crecimiento y formación del fruto se realiza en dos fases. - Fase 1: el fruto crece en tamaño y peso - Fase 2: ocurre la maduración el fruto, esto es, endurecimiento del endocarpio o cuesco, maduración de la semilla, endurecimiento del endospermo o almendra, formación de azucares, fibras, carotenos y aceite. 1.2.3.4 Descripción botánica: Bactris gasipaes es una palma monocotiledónea, de 7 m. A 20 m. de altura y estípites de 15cm a 20cm de diámetro, cubiertos de espinas. Presenta 7 a 20 hojas terminales pendientes hacia los lados, con raquis de 1,8m a 3,3m y pecíolo hasta de 4 dm pinnados. La inflorescencia es un racimo de espigas de 8 dm o más de largo, con un pedúnculo liso de 5 dm o más de longitud; el raquis de 3 dm de largo contiene 25 a 50 raquillas de 2-3 dm de largo. Las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, de 5mm a 8mm de longitud y color blanco-amarillento. Produce racimos con hasta 140 frutos, drupas pulposas de forma globosa u ovoide, de hasta 6cm de diámetro, con el epicarpio duro y delgado, de color rojo a amarillo, y el mesocarpio almidonoso, a partir de los 3 a 8 años de sembrada. El cultivo de chontaduro tiene una distancia de siembra de 8x10 m entre planta y surco, 25 años de sembrados y 5 años sin manejo alguno. El manejo necesario para chontaduro es: 30 Control de arvenses, Control de plantas parasitas, Adecuación de drenajes, regulación de sombrío y la Fertilización, se le realizó su manejo igual a los anteriores cultivos. Fumigación de frutos. Se realiza la fumigación con el fin de evitar daños en los frutos por plagas. Eliminación de plantas madres no deseables: se eliminan estas plantas por la dificulta en el manejo ya sea por muy alta la palma o embotellamiento de la palma. Eliminación de palmas huecas: se realiza para evitar el hospedero de loras e insectos plaga. 31 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 MATERIALES Plantación de mangostino borojó y chontaduro Manejo de arvenses Fertilización Deschupones Fumigación Adecuación de drenajes 2.2 MÉTODOLOGÍA Se realizó un levantamiento fitosanitario de los cultivos existentes, para con ello planificar el trabajo, buscando proporcionarle un manejo agroecológico a las plantaciones ya establecidas y mejorarle su productividad, con ello se priorizó el trabajo de acuerdo a la gravedad del problema, por último se realizó la planificación, Buscando en ello determinar la productividad y el crecimiento de los árboles 32 Para la ejecución de este proyecto se trabajó con la observación por parte de los tecnólogos en campo, ya que no se tiene una forma de medida, los cuales tendrán como referente el comportamiento y respuesta de los cultivos después de cada actividad desarrollada evaluando las variables crecimiento y productividad las cuales están influenciadas por el control de malezas, la fertilización natural y química, así como la intensidad de raleo (aclareo), el cual define los requerimientos lumínicos para cada especie. Mostrando la eficiencia de los planes de manejo 33 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.1 DIAGNOSTICO: El ciento por ciento de la plantación se encontraban invadidas de arvenses, tales como: paja de arroz (Echinochloa colonum), pela bolsillo (Ischaemum rugosum), pasto horqueta (Paspalum conjugatum) cortadera (Cyperux ferax) paja cortadera (Cyperux diffusus) cadillo de mazorca (Achyranthes indica) cerbatana (Synedrella nodiflora) batatilla (Ipomoea tiliácea) platanillo (Heliconia bihai) jazmín del rio (Hedychium coronarium) santa maría (Pothomorphe peltata). Y de gran tamaño como yarumo, guamo, sangre de gallina, mancho mancho y pata de mula. (fig. 1) Presencia de plantas parásitas como líquenes piñuela matapalo orquídeas en las plantaciones de chontaduro, mangostino y borojo, competencia alta por luz y nutrientes, los drenajes totalmente colmatados por la falta adecuada de manejo durante los últimos cinco (5) años - Mangostino: realizando un recorrido por los cultivos se notó que el mangostino esta afectado por varios factores que limitan el desempeño natural de árbol tales como: Limitación de crecimiento por luz: al encontrarse asociado con bosque 34 FIG. 1 Borojó invadido de arvenses y plantas parasitas Fuente: Edinson Arley Jurado natural este le esta produciendo demasiada sombra lo cual afecta los procesos naturales de árbol como fotosíntesis, crecimiento, desarrollo y exceso de humedad. Daño por caída de arboles: al encontrarse en un ambiente de bosque y debido a la humedad del suelo (nivel freático) los arboles de gran tamaño han sufrido volcamiento, afectando las ramas productivas del mangostino, astillando ramas y en casos graves astillando el tallo y dejando una herida por la cual ingresan los hongos ocasionando enfermedades al árbol. Ataque de hormiga arriera (Atta. spp.): se han determinado ataques significativos de la hormiga arriera, la cual mutila los nuevos brotes de follaje; esto limita el crecimiento de la plantación 35 Chupones: se identificaron gran cantidad de chupones en arboles de mangostino adultos, lo que produce perdida de nutrientes y fuerza en los arboles.(fig. 2) Plantas parásitas: esta plantación es levemente atacada por plantas parasitas, pero se identificaron presencia de algunas como matapalos y brómelias; debido a la densidad del bosque se observan bejucos que desprenden desde otros palos invadiendo el mangostino desde la copa hasta el suelo. Productividad: no se observa hasta el momento flores ni frutos. Fig. 2 Planta con chupones Planta deschuponada Fuente; Edinson Arley jurado Fuente; Edinson Arley jurado - Borojó: en el recorrido realizado en el cultivo de borojó se encontraron los lotes totalmente invadidos por arvenses, que compiten con el árbol por luz y nutrientes produciendo limitación de crecimiento y limitación de producción respectivamente. Además se encontraron otros factores que limitan el desempeño del cultivo como: 36 Al caer árboles de gran tamaño golpean las ramas del borojo esto conlleva a una gran perdida de frutos y daño en el árbol y en algunos casos destrozados por completo. (fig. 3) fig. 3 daños por caída de arboles grandes Fuente; Edinson Arley jurado Ataque de hormiga arriera (Atta. Spp): Se observo gran ataque de las hormigas tanto en el follaje y como en los frutos verdes y maduros. (Fig. 4) Plantas parásitas: se observa que los palos de borojo están siendo muy atacados por las plantas parasitas como son bromelías, matapalos, bejucos y líquenes. 37 Fig. 4 daños por hormiga arriera Fuente; Edinson Arley jurado - Chontaduro: al igual que las otras plantaciones esta tampoco recibió ninguna limpieza de arvenses por lo tanto se encuentra tapada por estas evitando estas el rebrote de hijuelos de la palma esta plantación no tuvo control de plagas o enfermedades durante este tiempo por esto creemos que encontraremos una gran cantidad de plagas y enfermedades en este cultivo que es mas susceptible a estas también se ve muy afectada por matapalo bromelías líquenes. No se observa producción en el momento En la aplicación del plan de manejo en la empresa agrícola del pacifico se notan los siguientes resultados: Chontaduro: se realizo el control mecánico y químico de arvenses, se ejecuto la limpieza de palmas y regulación de sombrío, además se implementa una 38 fertilización arrojando como resultado iniciación de nuevo follaje y rebrote de nuevos hijuelos y macollamiento. (Fig. 5) Fig. 5 Palma con parasitas palma sin parasitas Fuente; Edinson Arley jurado Fuente; Edinson Arley jurado Mangostino: Se realizo control de arvenses mecánico y químico, luego se hizo control de chupones, regulación de sombrío y fertilización. El descope se tomo la decisión de no realizarlo por la longevidad de los árboles y que están en constante crecimiento, la producción se observa en la totalidad del árbol, también se le realizo en algunos árboles el realce (realce: consiste en cortar las ramas que hacen contacto con el suelo.), porque según los criterios profesionales lo ameritaban, después de realizadas estas labores se observó aumento de follaje y floración abundante. Borojo: Se realizo el control de arvenses de forma mecánico y química y se le realizo la limpieza a los arboles quitando todo lo respectivo a plantas parasitas se regulo sombrío de bosque natural dejando el chontaduro y mangostino que proporciona sombrío para el borojo y por ultimo se realizo una fertilización, 39 después de realizado el plan de manejo para el borojo se observo nuevo follaje y floración. (fig. 6) Fig. 6 borojo con plantas parásitas Fuente; Edinson Arley jurado 3.2 EJECUCIÓN DE PLAN DE MANEJO Conociendo el estado de las áreas de cultivo de la empresa agrícola del pacifico, se hizo necesario la ejecución del plan de manejo para cada especie (mangostino, borojó y chontaduro) para potencializar su desarrollo y producción. 3.2.1 mangostino: Se realizó el control de las arvenses por método físico utilizando machete y lima para culminar las labores teniendo inconvenientes por el exceso de lluvias que aceleran el proceso de germinación nuevamente de arvenses lo cual obliga al control químico en dosis altas utilizando glifosato, tordón y urea en mezcla. Además se efectuó un aclareo de los arboles que se 40 encontraban cerca y que afectaba la plantación por el exceso de sombrío y que eran los principales causales de que le suban parasitas, en simultaneo se presento una mitaca (presencia de cosecha a la mitad del año) (Fig. 7, Fig. 8 y Fig. 9). La recolección de la fruta se debe hacer de forma ordenada y sin ir a maltratar el árbol ni la fruta ya que un pequeño golpe que esta reciba se daña comercialmente, para la recolección de los frutos por árbol se necesita de dos personas uno es el encargado de subir al árbol y el otro le da la vuelta para revisar los frutos que no se ben de la parte de adentro a esta persona se le llama congolero cada individuo debe portar un moral para el almacenamiento de la fruta y para llevar la fruta hasta la casa se usan canastillas. Se deschuponaron los arboles con el fin de reducir la competencia de los chupones con las ramas por la energía que proporciona el árbol para su sostenimiento. Fig. 7. Representativa de productividad en mangostino en kilogramos/año en la terraza 1 41 Fig. 8. Representativa de productividad en mangostino en kilogramos/año en la terraza 2 Fig. 9. Representativa de productividad en mangostino en kilogramos/año en la terraza 3 3.2.2 Borojó: Se realizó el control de las arvenses por método físico utilizando machete y lima para culminar las labores teniendo inconvenientes por el exceso 42 de lluvias que aceleran el proceso de germinación nuevamente de arvenses lo cual obliga al control químico en dosis altas utilizando glifosato, tordón y urea en mezcla. La eliminación de parasitas se hace más necesaria debido a la alta población y la muerte de algunos árboles por estas, estas se retiran del árbol manualmente debido a su gran tamaño, debido a que el borojo es muy rustico no se realiza mas labores, y en cuanto a producción este le presenta a lo largo de todo el año ya que la maduración del fruto es tardía. (Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12) Fig. 10. Representativa de productividad en borojó en kilogramos/año teniendo en cuenta productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 1 3.2.3 Chontaduro: Se realizó el control de las arvenses por método físico utilizando machete y lima para culminar las labores teniendo inconvenientes por el exceso de lluvias que aceleran el proceso de germinación 43 nuevamente de arvenses lo cual obliga al control químico en dosis altas utilizando glifosato tordón y urea en mezcla teniendo en cuenta que la cepa de la palma se encuentran Fig. 11. Representativa de productividad en borojó en kilogramos/año teniendo en cuenta productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 2 Fig. 12. Representativa de productividad en borojó en kilogramos/año teniendo en cuenta productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 3 44 los rebrotes y no se deben fumigar hay que dejar un radio de 50 cm aproximadamente. La limpieza de palmas se realizo probando varias herramientas como palín, medias lunas, machete, garabatos y una herramienta hechiza para palmas, dando mejor resultado el palín, mostrando como resultado la plantación mejor pigmentación de hojas y mayor numero, rebrotes nuevos debido a la regulación de sombrío y aumento de macollamiento por palma. Otra labor que se realiza es la tumba de palmas madres no deseadas como: palmas muy altas, palmas muy delgadas, palmas huecas, palmas que hallan culminado su ciclo. El control de plagas como picudo se realiza con una fumigación cada ocho días con un insecticida y fungicida previniendo el daño al fruto la fumigación se realiza hasta el momento en que el fruto esta alcanzando la maduración, también se debe cuidar los frutos del ataque de las loras para la recolección de frutos es necesario tener dos trabajadores, uno con una vara con media luna o garabato para tumbar el racimo y la otra persona con una espuma para cantear el racimo y así no sufra muchos daños, luego de la recolección se realiza el arreglo de los racimos quitando frutos dañados material que no se necesario la producción se ve representada en las figuras. (Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15). Se realizó la limpieza de canales y drenajes por que el nivel freático ya estaba muy alto y estaba afectando los cultivos. 45 Fig.13. Representativa de productividad en chontaduro yunta teniendo en cuenta productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 1 Fig. 14. Representativa de productividad en chontaduro productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 2 46 yunta teniendo en cuenta Fig. 15. Representativa de productividad en chontaduro productividad óptima, año 2002 y 2008 en la terraza 3 47 yunta teniendo en cuenta 4. CONCLUSIONES Realizado un diagnóstico se identificó el estado reprobable de toda la plantación y cada especie, mostrando las realidades del cultivo, sus necesidades y requerimientos. Partiendo del estado de la plantación se requiere un plan de manejo para cada especie, el cuál debe satisfacer las necesidades nutricionales, lumínicas e hídricas de cada especie. Teniendo estipulado el manejo para cada especie, se hace urgente la aplicación del mismo con el fin de “salvar” en las plantaciones su productividad y su subsistencia debido al abandono en el que se encontraban. Luego de la ejecución del plan de manejo, se puede analizar los resultados obtenidos teniendo en cuenta que se observa la recuperación casi inmediata de los cultivos, se refleja en recuperación y color del follaje, aparición de flores, disminución de plagas y aumento de producción. (Fructificación). Después de analizar el estado inicial y el estado actual podemos concluir que el plan de manejo diseñado y ejecutado fue un éxito. 48 Los mejores rendimientos de producción se verán reflejados en el año 2009 debido a que el aprovechamiento y recuperación de la planta es lento. 49 5. RECOMENDACIONES Eliminación total de sombrío, ya que el chontaduro y el mangostino son las unidades de sombrío que necesita el borojo y a su vez el mangostino y el chontaduro necesitan alta luminosidad. En aras de mantener y mejorar el rendimiento de los cultivos, se recomienda la utilización constante del plan de manejo. (Permanentemente). 50 BIBLIOGRAFIA - ALBARRACIN, Clara Inés. Aspectos generales del cultivo de mangostán. Comité de cafeteros del Valle. Periodo Enero – Junio 1989. Pp27 ARENAS, Luis Emilio, MOSQUERA A. Jesús Lacides. Cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible “El borojo - COMERCIALIZADORA BOROJO DEL VALLE LTDA. Folleto de presentación de chontaduro en Almíbar. Cali – Colombia - COMERCIALIZADORA BOROJO DEL VALLE LTDA. Folleto de presentación de pulpa de borojo. Cali – Colombia - JURADO B. Edinson Arley, Trabajo final de cultivos II. Instituto Técnico Agrícola. Buga, Periodo Enero – Junio 2007. Pp53 - ROJAS G. Ángel María, Caracterización estructural de los bosques del Bajo Calima Buenaventura - Colombia. Universidad del Tolima. Ibagué, Octubre de 1996. pp. 40 - VARGAS A. Libardo. BRAVO M. Jorge, Evaluación de tres métodos de propagación en mangostán (Garcinia Mangostana Linn). Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias agropecuarias. Palmira, 1977. pp. 72 - VELASCO C. María Angélica, Rivera María Isabel. Trabajo final de bosques y agro ecosistemas. Instituto Técnico Agrícola. Buga, Noviembre 2005. Pp75 51 ANEXOS Anexo A. ELIMINACIÓN DE ARVENSES MODO MECÁNICO. Fuente Edinson Arley jurado Anexo B. CONTROL ARVENSES MÉTODO QUÍMICO. . Fuente Edinson Arley jurado 52 Anexo C. ADECUACION DE CANALES DE DRENAJE. Fuente Edinson Arley jurado Anexo D. ELIMINACION DE SOMBRIO. Fuente Edinson Arley jurado 53 Anexo E. FUMIGACION DE CHONTADURO. Fuente Edinson Arley jurado Anexo F. LIMPIEZA DE PALMAS. Fuente Edinson Arley jurado 54