Download Olea europaea L - Agrarias Virtual
Document related concepts
Transcript
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 2, No. 1 Marzo de 2012 ISSN 1853‐5216 ESTUDIOS MORFOLÓGICOS DE VARIEDADES DE OLIVO (Olea europaea L.) DEL VALLE CENTRAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Romero, Benigno N.; Liliam Saadi; Marta Jorratti de Jiménez y Carlos Andrada. Laboratorio Botánica I. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C.P. 4700. Catamarca. Argentina. Tel.03834-455955. Fax 03834-43054. E-mail: romerobenigno739@gmail.com Recibido: 15/02/2012 Aceptado: 17/03/2012 ______________________________________ RESUMEN Las variedades de olivo (Olea europaea L.) introducidas en el Valle Central de Catamarca, presentan una gran capacidad de adaptación para crecer en regiones de climas cálidos y con regímenes estacional de precipitaciones. El objetivo de este trabajo consistió en analizar y describir las estructuras, vegetativas y reproductivas de las variedades cultivadas en establecimientos olivícolas de los Departamentos Valle Viejo y Capayán de la Provincia de Catamarca. Datos de base para los estudios químicos de valoración de distintos parámetros de calidad y pureza de los aceites. Se realizó un estudio mixto, expost facto, transversal, con un alcance exploratorio y descriptivo. La población de estudio la constituyeron todas las plantas de olivo de las variedades: Arauco, Arbequina, Manzanilla, Picual, Siria, Barnea, Piccioline marroquí, Carolea y Coratina; de las cuales se obtuvo una muestra aleatoria. Se utilizó un diseño estratificado, tomándose como criterio de selección las diferentes variedades. Las unidades de análisis la constituyeron cada una de las plantas, escogidas al azar, siendo las unidades de observación sus estructuras vegetativas y reproductivas. Para las caracterizaciones morfológicas se utilizó el esquema pomológico propuesto por Barranco & Rallo (1984) modificado por Tous Martí y Romero Aroca (1993). En las Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐ Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853-5216 Romero et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :7‐15. 2012 variedades analizadas se evidencia un predominio de la forma paniculada en relación con la forma racimosa. Careciendo en su mayoría de flores supernumerarias. Con respecto a la longitud se observa que la mayoría son cortas excepto la variedad Barnea que presentó inflorescencias más largas y con mayor número de botones florales. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias morfológicas en las estructuras reproductoras de las diferentes variedades. Dadas las características reportadas en esta instancia, se hace necesario continuar con las observaciones y mediciones de los cultivares en los próximos años, a los fines de realizar las comparaciones pertinentes. PALABRAS CLAVES: Olivo; Variedades; Árboles; Hojas; Inflorescencia. MORPHOLOGICAL STUDY OF OLIVE (Olea europaea L.) VARIETY FROM THE CENTRAL VALLEY OF THE PROVINCE OF CATAMARCA SUMMARY The olive (Olea europaea L.) varieties in the central valley of Catamarca have a great adaptation capacity to grow in regions with warm climate and seasonal rain patterns. The objective of this work was to analyze and describe the vegetative and reproductive structures of these varieties grown in olive farms in Valle Viejo and Capayan in the province of Catamarca. To this purpose, basic data was collected for the chemical studies to value the different oil quality and cleanness parameters. A mixed, expo facto, cross study was developed with an exploratory and descriptive range. The population of the study was all the olive plants of the following varieties: Arauco, Arbequina, Manzanilla, Picual, Siria, Barnea, Moroccan Piccioline, Carolea and Coratina, which were selected at random. A stratified design was used taking the different varieties as the selection criteria. Each plant selected in a randomized way was considered a unit of analysis, taking their vegetative and reproductive structures as the units of observation. A pomologic scheme proposed by Barranco & Rallo (1984) and modified by Tous Martí y Romero Aroca (1993) was used for the morphological characterizations. Results show that a predominance of the panicle over the cluster shape was found as well as a lack of surplus flowers in most of the plants. As regards length, the majority are short except barnea variety which had longer inflorescence and greater number of floral buds. As a conclusion, morphological differences were found in the reproductive structures of the varieties analyzed. Due to the characteristics observed in this study, it appears necessary to continue with the observations and 8 measurements of the cultivars in the next years in order to make the appropriate comparisons. KEY WORDS: Olive; Varieties; Trees; Leaves; Inflorescence. ______________________________________ INTRODUCCIÓN El olivo, Olea europaea L., es una especie oleaginosa, el origen del cultivo se pierde en el tiempo coincidiendo su expansión con las civilizaciones que se han desarrollado en la cuenca del Mediterráneo. Adaptada a zonas de condiciones climáticas extremas, cuyo cultivo se ha extendido por el mundo (Dimitri, 1988) y en Catamarca ha crecido notablemente en los últimos años. El olivo pertenece a la familia Oleaceae, que comprende entre 20 a 29 géneros principales, según el sistema de clasificación (Flahault, 1986; Morettini, 1972). El género Olea incluye varias especies y subespecies (más de 30). La única especie con fruto comestible es Olea europaea, a la cual pertenece el olivo cultivado. El olivo, Olea europaea L., es un árbol perennifolio con una altura que oscila entre tres y ocho metros o más. La copa natural es redonda aunque se conocen tipos erguidos. Sus hojas por lo general son lanceoladas, coriáceas, dispuestas en verticilos dímeros y puede presentar un cierto polimorfismo foliar. Las flores de color blanco amarillento se disponen en panículas axilares. En el marco del programa “Estudio de variedades de Olivo (Olea europaea L.), tecnologías y calidad de aceites en la Provincia de Catamarca”, se han analizado las características botánicas de las variedades: “Arbequina”, “Arauco”, “Manzanilla”, “Picual”, “Siria”, “Barnea”, “Piccioline Marroquí”, “Carolea” y “Coratina” cultivadas en dos establecimientos olivícolas en los Departamento Valle Viejo y Capayán, de la Provincia de Catamarca. Se ha considerado pertinente este estudio debido a que las características mencionadas están relacionadas con la variedad, las condiciones ecológicas y culturales (Guerrero García, 1991). Por otra parte, las empresas olivícolas se encuentran ubicadas geográficamente en dos extremos distantes (norte-sur) del Valle Central Catamarqueño, con condiciones climáticas diferenciadas, lo que incide en el desarrollo de las plantas en los diferentes cultivos. 9 Romero et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :7‐15. 2012 FOTO 1: Plantacion de Olea europaea L., variedad Picual. FOTO 2: Plantacion de Olea europaea L., variedad Arauco. 10 A B FOTOS 3 y 4: Inflorescencias en el estado D3.: A: Arauco y B: Arbequina. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio expost- facto, observacional, mixto:cuali-cuantitativo, de corte transversal. La población de estudio la constituyeron todas las plantas de olivo de las diferentes variedades cultivadas en establecimientos olivícolas de los Departamentos Valle Viejo y Capayán de la Provincia de Catamarca, de las cuales se obtuvo una muestra aleatoria. Se utilizó un diseño estratificado, tomándose como criterio de selección las diferentes variedades de olivo. Las unidades de análisis la constituyeron cada una de las plantas, escogidas al azar; siendo las unidades de observación sus estructuras vegetativas y reproductivas. El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo. Para las caracterizaciones morfológicas se ha utilizado el esquema pomológico propuesto por Barranco & Rallo (1984) modificado por Tous Marti y Romero Aroca (1993), correspondiendo nueve caracteres vegetativos: cuatro de árbol y cinco de hoja adulta; veinte y tres de estructuras reproductivas, cuatro de inflorescencia en el estado D3. Árbol: La descripción se refiere a las muestras formadas por todas las variedades de olivo, siendo las observaciones referidas a los siguientes caracteres: 1vigor; 2- porte; 3- densidad de la copa, 4- presencia de ramas anticipadas. 11 Romero et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :7‐15. 2012 En hojas: La descripción se llevo a cabo en una muestra de cien hojas adultas, recolectadas en la zona media alrededor de la planta; teniendo en cuenta para la descripción los siguientes caracteres: 1- forma del limbo; 2- brillo del haz; 3- relación entre el largo y el ancho; 4- color del haz. Para el análisis de las inflorescencias se recolectó una muestra alrededor de la planta de cien inflorescencias (n=100) en el estado D3 (De Andres, 1974) y se determino la estructura, forma, presencia de flores supernumerarias, grosor y número de botones florales. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados en observaciones realizadas para la obtención de los valores biométricos de las características morfológicas (botánicas) de las variedades analizadas, se registran en los cuadros correspondientes. Las características botánicas de las variedades en estudio, “Arbequina”, “Arauco”, “Manzanilla”, “Picual”, “Siria”, “Barnea”, “Piccioline Marroquí”, “Carolea” y “Coratina”; coinciden en general con las registradas por Denett (1966), Tous Marti y Romero Aroca (1993), El Antari (2000). Salvo el vigor de Arbequina o la densidad de la copa perteneciente a Manzanilla y Arauco. En hoja variedad Picual difiere en brillo y color del haz. En el cuadro 1, se registran las características vegetativas del árbol y las hojas de las distintas variedades de Olivo (Olea europaea L.). Todas las plantas presentan un crecimiento vigoroso en su aspecto arbóreo. Con respecto a las hojas de las variedades analizadas, se evidencia que tanto Arbequina, Picual, Manzanilla y Coratina comparten las mismas características foliares tanto en forma, color y en relación largo/ancho, existiendo una notable diferencia con las demás variedades tanto en la forma como en el color de sus hojas. En el cuadro 2, están plasmadas las características de las inflorescencias, en estado D3, de Olivo (Olea europaea L.) estudiadas. En las variedades analizadas se evidencia un predominio de la forma paniculada en relación con la forma racimosa, careciendo en su mayoría de flores supernumerarias con excepción de la variedad Siria, Arauco y Carolea. Con respecto a la longitud se observa que a pesar de que en todas las variedades son cortas, no obstante Barnea presenta inflorescencias más largas y con mayor numero de botones florales en relación con la variedad Siria que 12 presenta inflorescencias de menor longitud, y la variedad Piccioline marroquí que fue la que presentó el menor número de botones florales. En general se puede afirmar con respecto a la longitud como al número de botones florales, que todas las variedades analizadas experimentaron comportamiento homogéneo. CUADRO 1: Características vegetativas de las distintas variedades de Olivo. H ojas Variedades Arbequina Procedencia Árbol Agropecuaria Vigoroso. Copa Forma Elíptico- Color Verde R L/A Corta y Esquiú-Ruta 33 espesa. lanceolada oscuro estrecha Porte Abierto. Picual Agropecuaria Vigoroso. Porte Elíptico- Verde Corta y Esquiú- Ruta 33 abierto. lanceolada oscuro estrecha Copa espesa. Manzanilla Agropecuaria Vigor medio. Elíptico- Verde Corta y Esquiú- Ruta 33 Porte abierto. lanceolada oscuro estrecha Elíptica Verde- Corta y verde estrecha Copa clara. Barnea Agropecuaria Vigoroso. Esquiú-Ruta 33 Densidad basal. oscuro Siria Arauco Agropecuaria La Vigoroso. Porte Elíptica Veloz-Ruta abierto. Nac.38 Copa media. Agropecuaria La Muy vigoroso. Elíptico- Veloz-Ruta 38 Porte abierto. lanceolada Verde Corta y estrecha Verde Larga y estrecha Copa clara. Piccioline Agropecuaria Vigoroso. Porte marroqui Esquiú-Ruta 33 Carolea Verde- Corta y abierto. verde estrecha Densidad basal. oscuro Agropecuaria Vigoroso. Porte Esquiú-Ruta 33 abierto. Elíptica Elíptica Verde Corta y estrecha Densidad media. Coratina Agropecuaria Vigoroso. Porte Elíptica- Esquiú-Ruta 33 abierto. lanceolada Copa espesa. 13 Verde Larga y estrecha un Romero et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :7‐15. 2012 CUADRO 2: Características de las inflorescencias en estado D3, de las distintas variedades de Olivo (Olea europaea L.). Variedad Forma Arbequina Picual Panícula espiciforme Panícula Manzanilla INFLORESCENCIAS Flores Grosor Longitud supernumerarias botones (mm) ausente mediano 22.81 corta Número botones florales 12.83 laxa ausente mediano 28.07 corta 15.40 laxa Racimosa ausente mediano 27.71 corta 12.71 laxa Barnea Panícula espiciforme ausente mediano 28.17 corta 16.62 laxa Siria Panícula espiciforme presente mediano 22.56 corta 15.38 laxa Arauco Panícula presente mediano 26.10 corta 15.24 laxa Piccioline marroqui Racimosa ausente mediano 26.62 corta 12.63 laxa Carolea Paniculada presente mediano 24.71 corta 14.32 laxa CONCLUSIONES Si bien se evidenciaron diferencias morfológicas en las estructuras reproductoras de las diferentes variedades de olivo analizadas, no obstante existen diversos factores que pueden hacer variar algunas características, como por ejemplo que son plantas relativamente jóvenes, la adaptación de las mismas a las diversas condiciones ambientales, las prácticas de laboreo realizado, por el manejo del hombre, la flexibilidad morfo-genética del olivo, las cuales pueden influir en dichas variaciones. Dada las características reportadas en los resultados, se hace necesario continuar con las observaciones y mediciones de los cultivares en los próximos años, a los fines de realizar las comparaciones pertinentes. BIBLIOGRAFÍA - Andrada, C. A.; Luna, M. C.; Nieto, S. I.; Luna Aguirre, L. B.; Ahumada, E. R. y P. L. Moyano. 2001. Adaptación de distintas variedades de olivo al valle central 14 catamarqueño – estudio preliminar. La Investigación Científica en la Fac. de Cs. de la Salud – En los umbrales del siglo XXI. I.S.S.N. N° 1666 – 8723. : 17- 23. - Andrada, C. A.; Jimenez, M.; Luna, M. C.; Robles, O.; Nieto, S. I.; Ahumada, E. R.; Barrionuevo, O. T. y R. M. Willstatter. 2002. El cultivar picual: una interesante posibilidad para aceites de oliva vírgenes en el Valle Central Catamarqueño. En: Res. Congreso Iberoamericano y 2° Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. :58. - Andrada, C. A.; Olmos L. R. y A. B. Eller. 2005. Influence of climate on Catamarca’s Central Valley olive oil. Kongress 2005. Desden. Alemania. - Denett, J. M. 1966. Descripción de algunos cultivares de olivo (Olea europaea L.) Colección Agropecuaria. Bs. As. :54 p. - Dimitri, M. J. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 3° ed.I (2). Ed. ACME S.A.C.I. Bs. As. :872. - Guerrero García, A. 1991. Nueva olivicultura. 2° ed. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. : 271 p. - Jimenez, M. E.; Saadi, L.; Romero, B. N. y C. A. Andrada. 2001. Características biométricas básicas de los frutos de variedades de olivo del valle central catamarqueño La Investigación Científica en la Fac. de Cs. de la Salud – En los umbrales del siglo XXI. I.S.S.N. N° 1666 – 8723. :70 – 74. - Jimenez, M. E.; Saadi, L.; Romero, B. N.; Andrada, C. A. y B. Seco. 2002. Características de las estructuras reproductivas de variedades de olivo del valle central de Catamarca. En: Res. Congreso Iberoamericano y 2° Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. :74. - Jimenez, M. E.; Romero, B. N.; Saadi, L.; y C. A. Andrada. 2001. Características de las estructuras reproductivas de variedades de olivo del valle central de Catamarca. En: Res. Congreso Iberoamericano y 2° Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. :75. - El Antari, A.; Hilal, A.; Boulouha, B.; El Moudni, A. 1980. Estudio de la influencia de la variedad, los factores ambientales y las técnicas de cultivo en las características de los frutos y la composición química del aceite de oliva extra virgen de Marruecos. Olivae. :80. - Mársico, D. F. 1976. Olivicultura. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2° ed. II (14 -2 – 9). Ed. ACME S.A.C.I. Bs. As. :112 p. - Tous Marti, J. y A. Romero Aroca. 1993. Variedades del olivo – Con especial referencia a Cataluña. Fundación “La Caixa”. 15