Document related concepts
Transcript
FICHA DE LA PLANTA DEL MES DE DICIEMBRE 2015 Menta-poleo (Menta pulegium L.). Fam. Labiadas. Poleo, poleo del campo, té del campo. Descripción botánica: El poleo es una hierba vivaz, en la que vemos desaparecer cada otoño su parte aérea para volver a brotar en prima-vera. Por tanto, las raíces perduran durante el invierno y son las que regeneran la planta. Esta desarrolla unos tallos alargados con hojas ovaladas, muy ligeramente dentadas, casi sentadas y con el aroma característico de las mentas. En verano se forman las inflorescencias en forma de verticilos (coronas de flores) formados por numerosas flores de color rosado y pequeño tamaño. El fruto son cuatro aquenios de tamaño minúsculo. Para dolencias renales, se hace una tisana con poleo, flor de pino, flor de sabina y hojas de níspero. Para fortalecer el corazón se usa así mismo en in-fusión. Para calmar los dolores de la menstruación hay quien hace una tisana de poleo y hierba de la sangre. Hábitat y distribución: Esta planta se asocia siempre a lugares húmedos, zonas de encharcamiento donde el agua se acumula en invierno(«chortales»), riberas de arroyos y ríos, etc., más frecuente-mente en suelos arcillosos y descalcificados. En la provincia es abundante en las comarcas serranas, aunque en el resto de la provincia aparece en algunos puntos aislados. Usos tradicionales: Principalmente, esta planta se utiliza como medicinal, habiéndose extendido su uso desde la cultura tradicional para llegar a ser una bebida habitual en bares y restaurantes. Se emplea básicamente como planta digestiva, tomándola en infusión después de las comidas. También hay quien la utiliza para trastornos hepáticos, mezclada con rabogato, manzanilla y limón. Inflorescencias de Menta-poleo Textos: Las Plantas en la cultura Popular de la provincia de Albacete. J. Fajardo, A. Verde, D. Rivera y C. Obón. Pág. 200. Maquetación: Verónica Poveda Foto: Teresa Tomás