Download Ctedra Cultivos IV
Document related concepts
Transcript
Cátedra Horticultura Familia Faváceas Cultivo de Poroto-Chaucha Realizado por: Ing. Agr. Esp. Betina Tonelli 2.011 Al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla. SI NO ES NECESARIO, NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO. Familia Faváceas Es la familia que mayor número de especies hortícolas posee, de gran importancia por su presencia en las huertas de todo el mundo y en la dieta humana. Estas especies tienen en sus raíces nódulos, donde hay bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico a moléculas orgánicas. Ese nitrógeno luego se transforma en proteínas y cuando los nódulos se descomponen, las proteínas se nitrifican y queda en el suelo como nitrato, pudiendo ser asimilado por las plantas. Para aumentar el número de nódulos, las leguminosas se inoculan con bacterias específicas fijadoras de nitrógeno. Los géneros de importancia hortícola son: Vicia, Pisum, Lens, Lupinus, Cicer y Phaseolus, las que se pueden diferenciar por sus hojas según la siguiente clave: A- Folíolos en números pares, el terminal ausente ó representado por un zarcillo. Pisum (Pisum sativum) Lens (Lens culinares) Vicia (Vicia fava) AA- Folíolos en números impares. B- Cinco o mas folíolos C- Hojas digitadas Lupinus (Lupinus albus) CC- Hojas pinnadas Cicer (Cicer arietinum) BB- Hojas trifoliadas Phaseolus (Phaseolus spp.) Se producen para grano seco, para grano fresco, para chaucha y para industria. Se consume en el mercado interno y también se exporta. En nuestro país: Especie Fresco Seco Arveja X X Lenteja X X Poroto X X Chaucha X Las zonas productoras de grano seco son las provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Córdoba. El mayor porcentaje de esta producción se destina a exportación. Especie Superficie Producción Rendimiento Zona Productora (ha) (tn) (kg/ha) Poroto 260000 240200 923 Arveja 21800 32900 1509 Lenteja 11800 15000 1270 Producto Salta Santiago Jujuy Gr. Seco Chaucha S Santa Fe Gr. Seco N Bs. As. Gr. verde S Santa Fe Gr. seco N Bs. As. Fuente: FAO 2001 La producción de chaucha se restringe a cinturones verdes de grandes ciudades y en el caso de grano verde son extensiones muy pequeñas. En Entre Ríos se producen 17tn de chaucha, lo que equivale a una superficie de 0,73 ha. En Paraná se cosechan 4,67 tn., en Colón 6,77 tn y el resto se distribuye en los cinturones hortícolas del resto de los departamentos. Producción de legumbres secas en el mundo, promedio 96/00 en millones de toneladas. Fuente FAO (2001) Caupid 3 Gandul 2,7 Garbanzo 8,6 Haba 3,5 Lenteja 2,9 Poroto 17,9 Arveja 11,4 La legumbre seca más importante es el poroto, del que se produjo para el período 96/00 un promedio de 17,9 millones de toneladas. Le sigue en importancia el cultivo de arveja, con una producción promedio de 11,4 millones de toneladas; luego se ubica el cultivo de garbanzo, cuya producción mundial es de 8,6 mill. de T. y respecto a la lenteja, el total mundial producido es de 2,9 mill. de T. POROTO CHAUCHA Ubicación Botánica Subfamilia: Papilionoideas Familia: Leguminosas Género: Phaseolus Especie: Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris es la especie más difundida y se puede cultivar para grano seco, verde ó chaucha. La parte comestible de esta planta es su fruto que tiene forma de legumbre o vaina con semillas de color verde. Las vainas no sólo son fuente principal de calorías (cada 100 grs. de materia comestible posee 32 calorías de valor energético), sino que también son fuente de vitamina A (600 UI). Es una alternativa interesante para el productor hortícola, incluso bajo cubierta, donde puede intercalarse en la rotación con solanáceas. Es de ciclo relativamente corto y de fácil manejo. Su demanda es sostenida y se puede exportar congelado ó fresco. La chaucha es un cultivo originario de Sud América, era cultivado principalmente por los indígenas de los países andinos. Luego de la llegada de los españoles al continente es introducido en Europa durante el siglo XV. En Argentina, el cultivo de esta especie, con destino al mercado fresco, se encuentra difundido en las provincias de Salta, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, siendo el Cinturón Verde de la Provincia de Buenos Aires la zona de mayor superficie cultivada. En la figura Nº 1 se puede observar la participación porcentual del ingreso anual de mercadería proveniente de las distintas provincias de Argentina al Mercado Central de Buenos Aires. Fuente: Corporación del Mercado central de Buenos Aires - Departamento de Control de Calidad Organografía Sistema radicular: es profundo, característico de las leguminosas y muy ramificado. Presenta nudosidades producidas por Bacillus radicícola (fijador de nitrógeno). Tallo: pubescente, con entrenudos largos y ramificado. En cada nudo hay una hoja, una ramificación y una inflorescencia. Presenta dos tipos de crecimiento: ¾ Indeterminado: es trepador, alcanza longitudes variables según el cultivar y las condiciones ambientales. Se denominan también de enrame ó de media rama. ¾ Determinado: llamadas también enanas porque no superan los 50-70 cm. de altura. Hojas: los dos primeros pares de hojas son simples y luego se componen de tres folíolos grandes, de forma ovalada ó rombo-ovalada. Presenta hojas modificadas en los nudos, llamadas estípulas. Inflorescencias: racimosa, ubicada axialmente en los cultivares de crecimiento indeterminado y terminalmente en los enanos. Flores: blancas ó de colores en algunos cultivares. Cáliz campanulado ó tubular. Corola característica de las leguminosas, con estandarte, alas y quilla incurva, 10 estambres (9 unidos y 1 libre), gineceo pilosos, autofecundas. Frutos: llamados legumbres, pueden ser derechos ó curvos, comprimidos ó cilíndricos, multiseminados. A medidas que el fruto envejece aumenta la pilosidad. Para consumo fresco se prefiere con poca pilosidad, de color verde claro y que no se noten las semillas. Cuando las semillas se marcan mucho, se denomina “aporotado” y pierde valor comercial. Hay frutos de color amarillo. También poseen lo que se denomina hilo, que es una especie de fibra que une los carpelos de la vaina. Cuanto menos hilo tenga, mayor calidad comercial. Semillas: son grandes, arriñonadas, de un solo color ó moteada. En 1 gramo entran 4-5 semillas y mantienen su poder germinativo en óptimas condiciones durante 2 años. Fisiología * Temperatura: ¾ Germinación: la mínima es de 13ºC y la óptima de 25ºC. ¾ Fructificación: requiere condiciones óptimas de temperaturas frescas, entre 18 y 25 ºC y alta humedad en el suelo, cercana a capacidad de campo, para lograr que las paredes de las vainas sean delgadas y tiernas. Temperaturas altas, de 30ºC pueden provocar alteraciones en el color de las vainas, las cuales quedan más claras, pasan rápidamente a amarilla, acelerándose el envejecimiento del fruto. * Luz: es una especie indiferente al fotoperíodo para inducirse a floración. Con un mínimo de 8 hs. de luz, crece y se desarrolla normalmente. La floración y fructificación se da en forma escalonada. * Humedad: durante la cosecha humedades relativas muy elevadas (90%) favorecen el ataque de hongos, por lo que es fundamental ventilar. Suelo Requiere suelos sueltos, bien dotados de N, P y K, profundos y permeables. Con pH cercano a 5,5-6. Manejo Para cultivar poroto chaucha en invernadero se utilizan las variedades de crecimiento indeterminado. La siembra se realiza en forma manual, en el mes de agosto para tener temperatura en el suelo. Se coloca la semilla en líneas apareadas, separadas a 60 cm y entre plantas de una misma línea 25-30 cm. En cada golpe se siembran tres semillas. Si bien se siembran varias semillas por golpe y a mayor número, mayor rendimiento, no se aconsejan más de tres por que entran en competencia por luz, nutrientes y agua y consecuentemente disminuyen los rendimientos. Con respecto al tutorado, se realiza únicamente en las variedades indeterminadas. Hay varias formas, una es con cañas. Pero en invernadero se trabaja con alambres. Se extienden dos alambres en cada línea de cultivo; una al ras del suelo y otra a los dos metros de altura. Entre ellas se atan hilos plásticos ó cintas, uno por cada grupo de plantas y se las deja trepar libremente. Semejante a éste, se puede tutorar sin el alambre de abajo. En ese caso el hilo plástico se sujeta a la base de una de las plantas, cuidando de no estrangular el tallo. Los cultivares enanos, generalmente se hacen a campo y no se tutoran. Se siembran separadas las semillas a 5 cm aproximadamente, no se hace a golpes, no se ralea ni se tutora. El riego es necesario durante todo el ciclo, pero fundamentalmente desde que comienza la floración. El control de malezas se realiza con carpidas y se aprovecha para aporcar. Con respecto a la fertilización se agrega básicamente N, P y K y se inicia con la floración, repitiendo cada 10 días. Los tratamientos sanitarios más frecuentes son aplicados para controlar las enfermedades como antracnosis, fusarium, roya y podredumbre blanca y para plagas como arañuela, vaquita de San Antonio y pulgones. Cosecha La cosecha en los cultivares indeterminados comienza a los 70 días aproximadamente, cuando las vainas alcanzan tamaño adecuado, sin marcarse las semillas. Hasta la cuarta inflorescencia el rendimiento aumenta; luego se mantiene estable hasta la sexta-séptima floración y a partir de allí disminuye en cantidad y calidad, por que las vainas se vuelven más fibrosas al ir aumentando la temperatura. Los rendimientos oscilan de 10000 a 20000 kg/ha, según las condiciones de manejo. En los cultivares enanos, comienza a los 50-60 días por su precocidad y dura casi 50 días. En este caso el rendimiento es menor, de 5000 a 10000 kg/ha. Para mercado interno se acondicionan en bolsas red de 10-15 kg ó en cajones de 5-7 kg. Al momento de la cosecha las vainas deben tener apariencia fresca, brillo, uniformes, turgentes, limpias y sin signos de deshidratación. No deben poseer ningún daño de origen mecánico, insectos o enfermedades, ya que éstos son fuente de entrada para el desarrollo de distintos patógenos causantes de podredumbres que afectan la calidad de las mismas. El color en las vainas es un índice importante del estado de madurez de éstas, cualquier tonalidad amarilla presente en los frutos es signo de senescencia, por eso se busca que las vainas sean verdes y brillantes. Otro índice a considerar es el tamaño de las semillas y de las vainas en el momento de la cosecha, las semillas deberán estar en un estado de desarrollo pequeño con respecto a la vaina, de no ser así se considerará a la misma en estado sobremaduro y fibroso, la cual le confiere a las paredes características de textura gruesa y dura, restándole calidad y sabor. El tamaño adecuado para que se realice una buena comercialización es el mediano, dentro del tamaño del cultivar, ya que una vaina grande aumenta la posibilidad de que existan semillas grandes y la aparición de fibra que le provoca dureza. Una vaina chica, generalmente se encuentra en estado inmaduro siendo muy susceptible al deterioro durante la comercialización. La chaucha es un producto altamente perecedero debido a que su respiración aumenta considerablemente con el aumento de la temperatura y el tiempo de almacenamiento. Por ambos motivos su calidad va disminuyendo. Estudios realizados comprobaron que el producto puede almacenarse en cámaras frigoríficas durante 7 a 10 días, con una temperatura óptima entre 5ºC y 8 ºC. Los tipos comerciales de Phaseolus vulgaris son: De sección aplanada: * Balina: hasta 15 cm de largo * Española: más de 15 cm. De sección redondeada: * Rolliza.